Translate

viernes, 3 de agosto de 2018

Estudio de los aguardientes peruanos





El Estudio de los aguardientes peruanos es un artículo de investigación realizado por el Dr. Fortunato Carranza allá por los años 30 del siglo pasado y publicado en el entonces Boletín de la Sociedad Química del Perú en marzo de 1939.

El artículo está dividido en 9 partes que son las siguientes:
Las impurezas contenidas en los aguardientes
Concepto de  calidad de los aguardientes
Aspectos históricos
Aspectos higiénicos
Aspectos irreconciliables
Conceptos generales sobre las impurezas
Los fraudes de los aguardientes
Conclusiones generales

Al artículo es innovador debido a que es el primer reporte analítico de las impurezas presentes en el pisco que el autor denomina aguardientes peruanos. Asimismo, la investigación reporta los datos analíticos obtenidos de reacciones colorimétricas usando por primera vez el fotocolorímetro eléctrico. También se usa el aparato de luz de Wood.

Aquí un texto inicial de esa publicación que puede ser vista completa en la biblioteca de la Sociedad Química del Perú.

Estudio de los Aguardientes Peruanos
Por el Dr. Fortunato Carranza

Trabajo presentado al Primer
Congreso Nacional de Química

Las impurezas contenidas en los aguardientes
Cuando se destila alcohol impuro, las primeras y las últimas porciones del destilado contienen mayores porcentajes de impurezas, porciones que en la industria se designan, respectivamente, de cabeza y de cola. Los destilados de cabeza están enriquecidos de productos volátiles, a saber: los ácidos, los aldehídos y los éteres, entre los cuales suelen existir de mal olor. Los destilados  de cola presentan los cuerpos cuyo punto de ebullición corresponden a cifras relativamente altas, los alcoholes de homólogos superiores principalmente.
Despréndese de lo dicho que la porción media o de cuerpo de los destilados suele desembarazarse de las impurezas anotadas. También desde este punto de vista es interesante el análisis comparativo. De tal manera que el análisis implica determinar cuantitativamente las impurezas que se denominan “no alcohol”, más corrientes como son los éteres, los alcoholes homólogos superiores y las bases amoniacales y pirídicas.
Es entendido que las impurezas amoniacales y pirídicas prácticamente no se encuentran en las bebidas alcohólicas. Son impurezas más bien propias de los alcoholes industriales y desnaturalizados.
Resulta, pues, difícil, incriminar de impurezas a ese conjunto de agregados secundarios existentes en un aguardiente como elementos que pasan necesariamente en la destilación. Ese conjunto “no alcohol” que constituye en unos casos el “bouquet”, no establece el criterio para deslindar las fronteras entre lo que se podría denominar como impurezas o elementos que desmejoran la calidad o elementos que destacan esa calidad por constituir el aroma.
De aquí que hemos de requerir una discriminación sobre el significado de cada uno de los elementos “no alcohol” considerados como impurezas.

Concepto de calidad de los aguardientes
Es indudable que la apreciación de las clase comerciales de aguardientes se impone a merito de factores subjetivos. El llamado “bouquet” de los aguardientes suele, en la práctica ordinaria, conocer y valorizar mejor quien ha refinado, por larga experiencia, por aptitud gustativa, que el químico que tratara de separar y determinar cuantitativamente los elementos influyentes en la formación del aroma que hace tan reclamadas y famosas algunas marcas comerciales de aguardientes.
En principio un buen vino origina, por destilación, un aguardiente de “bouquet” agradable.
Si el comercio de aguardientes estuviera siempre influido del principio anteriormente indicado, sería menos difícil la tarea de calificarlos. En la realidad, sin embargo, son los vinos malos, enfermos o picados, que se destilan, de tal suerte que los aguardientes resultantes adquieren impurezas que lo hacen desmerecer. Donde la industria ha perfeccionado sus procedimientos, estos aguardientes son objeto de rectificaciones apropiadas.
En el Perú, por las muestras que hemos analizado, estas impurezas se mantienen, en algunos casos, hasta cifras bastantes elevadas. Desde este punto de vista el análisis comparativo revela las formas de la destilación, sean perfectas e  imperfectas, y la calidad de los vinos por destilar.
La técnica de una buena destilación constituye también en incorporar al destilado la mayor parte de los elementos que se denominan “no alcohol” o secundarios. Tales son las materias volátiles del vino pocos ácidos, la mayor parte de los aldehídos, los éteres en proporción importante y los alcoholes superiores, a juzgar del estudio verificado sobre la composición de los aguardientes de Charente y llevados a cabo por Rocques. De esto surge, por desgracia, que el análisis en block de los productos denominados “no alcohol”, no es suficiente para determinar la calidad de un producto.
El pisco, aguardiente genuinamente peruano, que es el destilado de los mostos de uva en el momento en que la mayor parte de los azucares han sufrido la transformación alcohólica, destilación que, por otra parte, se produce en sistemas destilatorios primitivos en el departamento de Ica, contienen impurezas “sui géneris” que hacen que el producto mantenga un aroma especial, de tal suerte que es sobre-estimado en los mercados.


Aspectos históricos
Creemos importante trascribir los datos siguientes, que el Sr. Fernando Lecaros ha obtenido:
“Desde la época del coloniaje, ha tenido gran importancia la elaboración de aguardientes de uva en todo el Perú, pero principalmente en la zona de Ica, a los cuales se le denomino también “piscos”, no sólo como se crée, porque su salida a los lugares de consumo era el puerto de Pisco, sino por la clase de envase que se utilizaba para el transporte de los mismos, que eran unas botijas pequeñas, de barro cocido, embreadas o encerradas con cera de abejas interiormente. Estos envases fueron denominados “piscos” por las razones que exponemos; más adelante y dieron su nombre a los aguardientes que contenían, en primer lugar y después, también lo dieron del puerto por donde se embarcaban dichos “piscos”. Esta es una de las razones por los cuales se denominan también “piscos” a los aguardientes de uva producidos en las otras zonas del Perú.
“El nombre o la denominación Pisco, de los aguardientes, es peruana por las razones que exponemos a continuación:
“En el valle del rio Chuchanga, que hoy se denomina Pisco y que ha dado el nombre a la provincia del departamento de Ica, así llamada, existía una tribu de indios llamados “piscos”, que junto a los Icas o Ilicas y después los chinchas, fue reducida a la obediencia durante el inkanato, por el Inka Pachacutec. Y cuando los españoles de don Gerónimo de Cabrera fundaron la villa de Valverde, hoy Ica, capital del departamento de este nombre y sembraron y extendieron sus viñedos a  todo largo del valle del hoy rio Pisco, emplearon a los indios  “piscos” que lo habitaban, para la fabricación de las pequeñas tinajas, en forma de ánfora griega , de barro cocido, de que ya hemos hecho referencia antes, y que  estaban recubiertas interiormente de cera de abejas silvestres, que utilizaron para conservar , vender y transportar los aguardientes de uva. Los indios “piscos” poseían mas que los otros descendientes de las otras tribus de la región, gran habilidad para la alfarería, heredada desde la época pre-inkaika de su antepasados, los creadores de las civilizaciones de Nazca y Paracas. El comercio de las tinajas trabajadas por los “piscos”, con los españoles, les dio el nombre de Pisco a tal envase. Posteriormente, el nombre de Pisco del envase, paso al aguardiente de uva contenido en el. Pero aún hay más:
“El caserío donde habitaban los indios “piscos”, distante del mar unos tres kilómetros, fué considerado o fundado con el carácter de villa, dándole el nombre de Pisco, tanto por dicha razón, como por ser el centro de la fabricación y comercio de los “piscos” para el envases de los aguardientes en 1640, por el virrey don Pedro de Toledo y Leiva, y aunque después de la expulsión de los españoles, cimentada ya la República , en 1832, se le cambio el nombre por el de “villa Independencia”, siempre subsistió el nombre antiguo de Pisco , con el cual fue elevado a la categoría de ciudad el 19 de setiembre de 1898”.
“La salida al mar de la población y después ciudad de Pisco, era la caleta de San Gallán, vecino al caserío de San Andrés, y como a esta caleta venían los barcos a embarcar los “piscos” de aguardientes”, la costumbre le fue dando el nombre de Pisco, para poder diferenciarla de las caletas existentes en la isla de San Gallán, del grupa de las Islas Chinchas, que queda al frente”.
 “Por otra parte, la voz “piscos” quiere decir, en idioma quechua, pájaro; por la que la tenemos ampliamente difundida en los nombres geográficos de origen indígena, para demostrar lo cual, citaremos algunos   “piscos”: pueblo del departamento de Ancash, provincia de la capital de la provincia.
“Piscos”, pueblo del departamento de Huancavelica, provincia de Tayacaja, distrito de Paucarbamba, con unos 150 habitantes. “Piscotuna”, que en quechua quiere decir “Fruta de los Pájaros”, pueblo del departamento de Apurimac provincia de Andahuaylas, distrito de Ocobamba, con unos 150 habitantes, a 22 kilómetros de la capital de la provincia. “Piscobamba”, distrito de unos 20,000 habitantes del departamento de Ancash, en la provincia de Pomabamba. En este distrito queda el pueblo “Piscohuasi”, que en quechua quiere decir “Casa de los Pájaros”. Y así podríamos continuar enumerando poblaciones y voces, netamente peruanas, que demuestran, cada vez más, que la denominación “Pisco “es definitivamente peruana. 

Hasta aquí parte del artículo.

Para complementar una Breve biografía Fortunato Carranza Sánchez

Nació el 14 de octubre de 1896 en Huánuco (en la ciudad de Ambo), estudió en el Colegio Nacional de Minería de Huánuco, luego ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde obtuvo los grados de bachiller (1920) y doctor en ciencias (1921). Comenzó su vida de docente universitario en la UNMSM en 1920 por la entonces Facultad de Ciencias Naturales. Luego en 1924 fue llamado por el presidente de la republica para hacerse cargo del puesto de Químico Jefe de Laboratorios de la aduana del Callao donde estuvo más de 30 años, pero no descuidó su labor en la UNMSM donde fue decano dos veces de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (1946-1951) y (1951-1956), Vicerrector (1952) y luego rector de la UNMSM.  

Luego de la cátedra universitaria fue consultor de la Naciones Unidas en temas de control de drogas como la cocaína y alcaloides en la Comisión de Drogas y Estupefacientes . Falleció el 19 de enero de 1988. 

jueves, 19 de julio de 2018

Sin justicia no hay paz social


La frase no hay paz sin justicia atribuida al profeta Isaías (765 a.C.- 695 a.C.) es tan cierta, no solo en el Perú sino en el mundo, muy en especial en los países donde la corrupción campea. Los peruanos lo vemos y comprobamos todos los días.

En términos generales la impunidad indigna tanto o más que el hecho delictivo. Hemos visto como desalmados agreden a las damas y luego de la denuncia salen libres. A uno le asaltan, denuncia, capturan, declara y luego de unos días los delincuentes salen libre.  Estos casos obviamente intranquilizan de sobra a los ciudadanos.

Causa indignación las declaraciones de unos psuedolíderes de opinión de pacotilla que dicen estar preocupados por la inestabilidad económica que pueden causar los audios divulgados por IDL. Esos mismos tipejos expresaron lo mismo con el caso Lava Jato cuando se descubrió toda la red de corrupción. ¡Qué tal no! preocupados porque se han destapado casos delictivos cuando deberían estar agradecidos que se tenga pruebas de la corrupción del PJ, CNM y Congreso. Un sistema de justicia (que realmente haga justicia) es lo mejor para el crecimiento de nuestra economía.

Cuando una vive en un país asume un contrato con el Estado en el cual uno cumple las normas, paga sus impuestos y trabaja honradamente. En contraparte uno espera que el estado no solo le brinde servicios médicos, de transporte, etcétera, sino que también lo defienda de los malhechores.  Pero cuando los delincuentes ya tomaron los poderes del Estado, sería de cínicos o de ingenuos esperar que esos mismos poderes se autorregulasen o reformasen para bien. No, ellos van a hacer todo lo posible para tapar, ocultar y luego que con el transcurrir del tiempo los ciudadanos nos olvidemos como ha ocurrido desde las expropiaciones y corruptelas de Monteagudo (1821) pasando por el infame contrato Dreyfus (1869)  hasta el escándalo de Lava Jato.

Listaré algunos casos cercanos contados por amigos para que vean la desazón, la impotencia y frustración que se puede tener. He cambiado algunos aspectos para evitar involucrar a las personas que me han contado esos hechos. 

Unos jóvenes científicos desarrollaron un producto muy utilizado por la industria. Su proceso era innovador y sobre todo de bajo costo. Se lo ofrecieron a la empresa A y esta lo probó, dando muy resultado. Les dijeron que regresaran en unas semanas. Muy entusiasmados retornaron con la idea de hacer su primer venta, pero quedaron compungidos cuando el empleado de la empresa A les comunicó que una gran empresa vendedora B les había dicho que si les compra ese producto a esos jóvenes, esa empresa B no les vendería más ninguno de los más de 40 productos que ellos tenían, lo cual haría quebrar a la empresa A.

Un joven recién egresado ideó una idea de negocio muy buena, ninguna empresa realizaba ese servicio. Pero este joven no tenía el dinero y se fue a los bancos limeños, craso error. Los ejecutivos de negocios le pedían información y más datos, que ese joven algunos los tenía, pero otro no. Sin embargo, retornaba cada vez con los datos solicitados y se los daba libremente con tal de que el den el préstamo. Al final le dijeron que no procedía debido a que su proyecto no era rentable. Años después se entera por los diarios que su misma idea había sido copiada por otra persona y era un negocio rentable.

Un joven recién egresado que trabajaba en un laboratorio recibe la visita de una persona que le dice que lo ayude cambiando los datos analíticos del informe que ese joven había encontrado y redactado que afectaba a una empresa con una gran multa. Para aceitarlo (jerga de los corruptos) le deja un maletín negro debajo de la mesa. Este joven con principios inmediatamente informó a su jefe. Curiosamente a principios del mes siguiente despidieron a ese joven.

Un alcalde a través de una empresa construye una carretera que a los pocos meses se deteriora. Los vecinos ven que el asfalto es muy delgado, no hay base sobre el asfalto, o sea una farsa de obra que costó millones. Denuncias al alcalde, ante el poder judicial a las radios locales; nada de nada. Ah, pero el mismo alcalde contrata a la misma empresa para rehabilitar esa carretera.

De un momento a otro, algunos vecinos hacen ruidos molestos. Sin importar si es de día o noche ponen su música a un volumen muy alto. Queja al municipio, varias veces. Resultado: ninguno. Una empresa hace ruido infernal las 24 horas, los vecinos van a la comisaría que estaba cerca de esa empresa, quedan atónitos cuando al comisario les dice que ellos (los policías) sufrían ese mismo ruido y que habían hecho el reclamo, pero nada.

Una constructora hace un edificio cercano que altera grandemente la vida de los vecinos.  Se escuchan ruidos molestos que no dejan dormir. De día un polvo inunda las casas vecinas. Las obras socavan las bases de las casas vecinas. Quejas y más quejas y no pasa nada.    
 
Una empresa convoca a concurso para una plaza. Varios chicos presentan su CV con ilusión. Luego de evaluar los CV publican una relación de los que pasaron; 10 personas que son citados a una entrevista. Tras la entrevista los evaluadores conversan desinhibidos alegremente en una cafetería cercana y se escucha que uno de ellos se pregunta y responde sin escrúpulos: ¿vamos a aceptar a esos de universidades estatales? ni hablar hermano.

Seguro que muchos lectores podrán contar infinidad de esos casos, que en un país donde la justicia se imparte, en un estado de derecho real, esos actos hubieran sido denunciados y los culpables sancionados. Pero claro estamos en un país donde la justicia se compra y se vende. No es que haya  en los poderes del Estado uno que otro delincuente, sino que hay mafias o bandas delincuenciales ya establecidos y con ramificaciones en los tres o incluso el cuarto poder (la prensa).  Y eso es lo que muchos no se dan cuenta, son mafias incrustadas que han tomado por asalto todos los poderes del Estado peruano lo cual les ha dado sostenibilidad e impunidad.  
    
Si en los dos primeros casos se hubiera recurrido a la ley y este funcionara, no solo esos jóvenes tendrían trabajo o se sentirían realizados, sino que también hubieran dado trabajo a otras personas y la economía crecido. La corrupción no solo afecta a los ciudadanos involucrados sino que también a la economía de un país, nos hace cada vez más pobres y también acarrea malestar social.   

Siempre digo que el Perú es como Chicago de los años 20, donde imperaban las mafias, policías, jueces y políticos corruptos. Tras largos años y enfrentamiento de gente decente contra la mafia, esa ciudad recuperó la justicia. Bueno, esperamos que la sociedad peruana reaccione, la solución está en cada una de las familias las cuales deben inculcar valores a sus miembros. Si esperan que el gobierno o el Congreso actual resuelvan ese asunto, pues esperen sentados, ellos van a tapar todo como pasó con los anteriores escándalos. Nuestra generación no hará ese cambio, pero si las generaciones futuras. 

Es imprescindible señalar que no solo hay crisis en el poder judicial, ejecutivo y legislativo tomado por pillos; sino que es una crisis global de la sociedad peruana. Las sociedades también se enferman, pero la peruana y Latinoamérica en general, no solo son enfermas también son corruptas. Entonces la solución no basta con remover a los miembros del CNM, tampoco con reformar el sistema judicial, menos con dar leyes o cambiar la Constitución de la República. Nada de eso solucionará el problema de la corrupción. La falta de escrúpulos, escases de valores, la permisibilidad y hasta cierto grado de sometimiento están arraigados en toda la sociedad peruana. Como el núcleo de toda sociedad es la familia allí reside el problema y también desde allí está la solución.

Los latinoamericanos siempre responsabilizamos a otros por nuestros problemas, pero ignoramos que las soluciones a los grandes problemas sociales dependen de cada uno de nosotros y en especial de la familia.  

viernes, 11 de mayo de 2018

Cuando no hay coherencia en una política de estado: quien contamina paga y quien enferma paga ¿será cierto?


El gobierno de perusalem acaba de incrementar el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de los combustibles, bebidas azucaradas y alcohólicas con el fin de desalentar el consumo de esos productos que generan efectos nocivos sobre la salud sus maleteados ciudadanos y grandes costos en los servicios médicos. Claro, ello implica que el gobierno recaudará por este medio más dinerillo para sus alicaídas arcas ¡ah picarón!

En este congreso peruviano que está más sucio que palo de gallinero nuestros limitados congresistas se la dan de buenos y exoneran muchas actividades comerciales, gracias a desprendidos lobistas que, de manera desinteresada, logran “convencer” a estas eminencias congresales. Sumado a que el anterior gobierno bajó los impuestos con el fin de incrementar la formalidad, pero nadie le hizo puñetero caso, el MEF está más preocupado que Adán en el día de la madre porque no hay dinero para las obras y pago de planillas.

Pero uno se pregunta: ¿es que realmente nuestros sesudos y reflexivos gobernantes han pensado en sus pobres vasallos?  o ¿en realidad requieren más dinero y lo de la salud de los peruanos es solo una excusa, un cuento chino?   

Vayamos por partes como dijo Jack el destripador. Por un lado el gobierno aumenta el impuesto al diésel, que es el combustible que contamina más. Asimismo, ahora no se paga ISC por la importación de vehículos nuevos que funcionen a gas, eléctricos e híbridos. Hasta ahora bien, pero nuestro querido y alabado gobierno por otro lado ¡disminuye el impuesto a los vehículos usados de 30 a 10%! ¿Pero qué pasa? se preguntará usted ¿no era el objetivo que el que contamina más pague más?

Todos sabemos que un vehículo más viejo contamina más, pero en perulandia el que compra un vehículo nuevo tiene que pagar impuestos durante los primeros años, luego no paga nada, nada de nada, aun cuando tenga un vehículo de la primera guerra mundial. Además, ahora quien importa un vehículo usado paga menos, como fue años atrás cuando nos llenamos de vehículos viejos (descartadas por otros países) con muchas fallas mecánicas y muy contaminantes. ¿Por qué esos países descartan los vehículos más viejos? Porque sus dueños tienen que pagar más impuestos, además en ciertos países los autos de servicio público, un taxi, por ejemplo, no debe tener más de 10 años antigüedad. Póngase en los zapatos de ese humilde taxista suizo o coreano que paga más impuestos, la reparación le es cada vez más costosa, luego llega un astuto empresario de un país bananero que le ofrece comprar esa basura de vehículo, se lo compra, le hace una ligero cambio (el cambio de timón fue uno de ellos) le hace una lavada de salón y listo, lo vende a los incautos peruanos a un poco más de la mitad de un auto nuevo. Pingüe negocio. El resultado un vetusto y altamente contaminante parque automotor ¿le parece familiar?

Un avispado lector diría: ¿no es que debería ser al revés, como ocurre en otros países llamados civilizados y del primer mundo? En otros lares quien tiene un vehículo más viejo paga más impuestos. Pero no, nosotros el país de informales, chicha, vivos, de abolengo y aristócratas por dar la contra, hacemos todo lo contrario.

Como la bebida azucarada costará más, seguro aparecerán solícitos emprendedores informales, para más señas, quienes venderán en cada esquina de limonta (Lima para los extranjeros) un recipiente con un logo reconocible, pero ligeramente cambiado, que tiene más azúcar que remedio homeopático y más negro que agua de desagüe, pero con un precio menor al de una tienda formal.

Nuestro piadoso y misericordioso gobierno se acordó de sus afligidos ciudadanos de a pie y gravó con más impuestos a las bebidas azucaradas, alcohólicas y a los combustibles por velar la salud de los peruchos, pero resulta que desde años tenemos un serio problema que enferma, mata y lesiona a los peruanos y extranjeros incautos: los accidentes automovilísticos.  En este país de los Berkemeyers, Torres y Ugartes, Mamanis y Garcías  cada día mueren 8 personas por accidentes de tránsito (http://rpp.pe/data/ocho-peruanos-mueren-cada-dia-en-accidentes-de-transito-noticia-1068532).  Y nuestros queridos padres de la patria (por no decir congresistas prontuariados) y diligente papa gobierno aparte de encargar estudios a pseudoconsultorías no hacen algo.

Espero que nuestros futuros y queridos compatriotas como el Brayan o el Jonatham lleguen a ocupar altos o bajos cargos (depende desde donde uno lo mire) en el congreso y gobierno y tengan al menos claro los que son lineamiento de política de estado y sean coherentes con ellos.




domingo, 25 de marzo de 2018

Y otra vez a empezar de nuevo: sale PPK entra Vizcarra. ¿Qué nos pasa a los peruanos?


Todos esperábamos que el gobierno de PPK hubiera sido uno de los mejores en términos de estabilidad política y crecimiento económico, pero las cosas no siempre son como uno las desea. Ahora, tras un año y algunos meses termina abruptamente el gobierno de PPK en medio de un clima político tenso, una economía paralizada, la educación al garete, la salud más descuidada, sumado a las investigaciones de corrupción que enfrenta PPK por no distinguir incompatibilidades entre ciertas actividades privadas y la públicas. Añádase el desprestigio del congreso, el panorama peruano es desolador.

¿Cómo puede ser posible que un hombre egresado de los colegios prestigiosos  Markham de Lima y Rossall School del Reino Unido, con formación universitaria en universidades de élite como el Exeter College de la Universidad de Oxford (Inglaterra) y Woodrow Wilson School de la Universidad de Princeton (USA),  donde hizo su maestría en economía,   llegue a ser considerado por muchos peruanos tal como Gustavo Gorriti (uno de los mejores periodistas peruanos) lo expresó: “ un hombre sin palabra; un Presidente sin carácter;  un Jefe de Estado sin eficiencia; un mentiroso sin éxito; un político con conflictos de interés; un hombre de negocios vestido de político.”


Es cierto que el colegio y el paso por la universidad lo forma a uno, pero también está la familia y el círculo de amigos donde los valores son inculcados principalmente. En toda sociedad hay subculturas o subsociedades que pueden o no estar ocultas, pero que tienen diferentes normas, valores éticos y reglas a la sociedad donde la mayoría de las personas vivimos. Por ejemplo, el caso de los mafiosos, ellos tienen sus propias reglas y valores éticos. Los delincuentes que al levantarse por la mañana dan un beso a su esposa y cariños a sus hijos, luego de su desayuno rezan a dios o a un santo para que “todo salga bien” y regresen a casa sano y salvo, después del robo o asesinato perfecto.  

Lo mismo sucede con los políticos corruptos. Ellos tienen familia, se preocupan de sus hijos, les dan educación y dinero, pueden o no ser leales a su esposa, rezan al santo de confianza para que todo salga bien. Llegan a sus despachos y comienzas las “cutras” las prebendas, el famoso 15 %, los sobornos y demás arreglos debajo de la mesa. Luego de “tan ardua labor” regresan a su casa, dan un beso a su esposa o amante, ven a sus hijos y duermen dichosamente esperando otro día mejor. Para ellos la colusión, el cohecho, el tráfico de influencias cualquier tipo de corrupción es pan de cada día y su modo de vida. El delatar estos hecho delictivos es mal visto por estos seres, es una traición imperdonable y tiene como consecuencia la muerte, destierro o paliza deslamada del que osé delatarlos.  

El político corrupto tiene otros valores y normas muy diferentes y en pleno conflicto con la Constitución de la República, normas legales y valores sociales. Si no cobra su 15 % es un tonto, si no acepta sobornos es visto como un obstruccionista y si no hace “arreglos” es que no percibe como funciona el mundo de los negocios. No olvidemos al “operador político” eufemismo para ese perverso personaje útil para el tráfico de influencias, intermediario entre el corrupto y corruptor que también es ducho para los arreglos sucios con otros políticos o con la prensa que se vende.

Imagine a esa persona, con buena formación universitaria y valores sociales, pero con la ingenuidad política del típico personaje de las películas de Cantinflas con ganas de hacer obras y de hacer el bien a la sociedad, que se encuentre con esa subcultura política baja, delincuencial, permisiva con el crimen, soterrada, donde la corrupción es sistémica y con valores invertidos a la sociedad que lo eligió. Ese primer encuentro debe ser chocante, pero al no tener los valores principistas bien arraigados, sucumbe; tras lo cual se convierte en otro integrante “aceitado” de esa subcultura política perversa.

Imagine una sociedad enferma, donde los ciudadanos consideren que hay unas normas que no merecen ser cumplidas, que ciertos valores a veces no conviene tenerlos en cuenta. Aquel que se pasa la luz roja, que considere no pagar sus impuestos, que engañe a su pareja, que engendre hijos y no los reconozca, que consigue un trabajo por contactos personales y no por mérito, que arregle con el policía para evitar la multa, que robe el servicio de cable, luz o agua, que saque provecho de las personas, que venda productos defectuosos a sus clientes. Una sociedad donde en todos sus estratos esto ocurra es una sociedad enferma. Los cimientos de esa sociedad están podridos y es obvio que la clase política de élite también lo esté. La sociedad peruana esta gravemente enferma.

Dicho todo esto, uno se pregunta ¿qué hacemos?

Hay un concepto en física que es la masa crítica, se refiere a la cantidad mínima de materia necesaria para mantener una reacción nuclear en cadena.  Este concepto se llevó a la sociología donde significa una cantidad mínima de personas necesarias para que cierto fenómeno social tenga lugar, adquiera una dinámica donde se sostenga y le permita crecer. Por ello, en la sociedad peruana, para poder cambiar, se requiere una cantidad mínima de personas decentes, inteligentes y competentes en todos los estratos sociales, así como en los puestos de élite de los poderes ejecutivo legislativo y judicial. Este proceso no ocurre de la noche a la mañana, no esperemos que los actuales políticos lo hagan, ninguna ley o norma tampoco lo hará. Corresponde a cada uno de nosotros y en especial al hogar peruano iniciar este proceso inculcando valores sólidos a sus hijos y velando por su educación, nadie lo hará por nosotros.  
      
Ahora el ingeniero Martín Vizcarra egresado de la UNI asume el mando tras la renuncia de PPK. Esto me hace recordar la historia de  USA cuando las élites no querían que Rossevelt fuera candidato a la presidencia por sus ideas progresistas y antimonopólicas, y lo forzaron a ser vicepresidente de William McKinley, pero como este fue asesinado, Roosevelt lo sucedió tras lo cual lideró el movimiento progresista y realizó varias reformas para eliminar la corrupción, los monopolios, promovió la conservación ambiental y reguló el accionar de las empresas, por estos y otros logros se le otorgó el premio Nobel de la Paz. Lo dejo ahí.


domingo, 28 de mayo de 2017

Los pseudo metodólogos y pseudo asesores de tesis

Los hechos me obligan a realizar campaña contra los pseudo metodólogos y pseudo asesores de tesis. Ya estoy harto que los cursos de investigación, sobre todo de las universidades con fines de lucro, estén a cargo de metodólogos en vez de investigadores calificados. Incluso muchos posgrados tienen como asesores a maestros o doctores  de otras profesiones a las que ofrecen. Basta que tengan el grado y ya pueden asesorar cualquier posgrado, sin importar sus competencias ni experiencia en investigación.      

Empezaré por los primeros. Supongo que hay algunos motodólogos  bien intencionados, pero hay otros que desvirtúan el proyecto o la tesis. Incluso se ofrecen como asesores de tesis en materias  que ignoran y muchas universidades lo permiten porque no quieren pagarles a los investigadores ni menos financiar proyectos. Cuando el hacer tesis es un negocio y se hace solo por cumplir con las normas, la investigación y todo lo que ello conlleva es menospreciada por los mercaderes de las universidades chicha. Esto empezó en el Perú con las carreras ajenas a medicina, ingeniería y ciencias, pero la plaga se está acercando.

Otro caso son los asesores engaña muchacho. Generalmente son docentes con poca formación académica, aunque también los hay de los otros. Estos plantean temas de tesis cautivadores, les muestran investigaciones de otros como suyas, que esto resuleve tal o cual cosa, con esto harás una gran aporte al Perú. Manifiestan orgullosamente que solo hacen investigación aplicada despreciando la básica, que aportan al desarrollo del país y los más atrevidos dicen que hacen innovaciones, cuando en realidad en su vida han logrado aplicar algo de lo que supuestamente investigaron, ni menos innovaron. 

Una variante de los asesores engaña muchacho  son los asesores sin tema, reciben de sus asesorados sugerencias de proyectos de investigación sin importarles ser ignorantes en el tema y no tener lo suficiente (en infraestructura, bienes) para desarrollar la investigación. No tienen la mas mínima idea de lo que es investigación, pero se atreven (dicen que la ignorancia es atrevida) a presentarse como asesores de tesis.    

Lo malo del asunto es que los pseudo asesores no saben nada del tema, es más, ni siquiera tienen la experiencia de investigación, ni materiales, ni equipos ni bienes en los temas que ofrecen. En otras palabras son un fraude.

Por intrusismo profesional se entiende al ejercicio de una actividad profesional realizada por personas que no tienen las competencias ni la autorización para ejercerla. Por ejemplo, un abogado que se hace pasar por periodista, un enfermero que simula ser médico, un farmacéutico que hace recetas, etcétera. Ahora bien, hay profesionales que toman temas de investigación de otra profesión, que por su ignorancia creen que es novedoso, que nadie lo ha hecho, pero para el profesional experto en esas materias, esa supuesta "investigación original"  es algo trivial y no amerita llamarse investigación.

Llamemos a este nuevo tipo de pseudo asesor: asesor intruso. En mi vida he visto algunos, no muchos, pero su número es preocupante. Por ejemplo, hay tesis especialmente en ambiental, donde a un iluminado asesor intruso se le ocurrió una tesis donde el gran trabajo es  analizar los metales contenidos en suelos, ríos, etcétera.  Para un químico esto no es investigación, es simplemente una actividad profesional. Puedo hacer un muestreo (que no es investigación), puedo enviar las muestras a un laboratorio de servicios analíticos (que no hacen investigación) y puedo hacer un reporte con los datos encontrados. Todo eso no es investigación. Ello es tan solo el trabajo rutinario de un profesional químico. Otro caso que vi fue el de una tesis de ingeniería o ciencia de los alimentos, que trataba del contenido de plomo en la sangre de unas aves, tema sugerido por otro sabio asesor intruso. Para los químicos este también es un trabajo rutinario, pero para otros profesionales intrusos puede parecer que es algo novedoso cuando en realidad no lo es.      

Si están en busca de asesor de tesis debes preguntar a tu pretendido asesor: ¿tiene experiencia en ese tema? ¿Cuántos artículos de investigación tiene y dónde las publicó? ¿Tiene el financiamiento para el tema propuesto? y así. Luego póngase a buscar en las bases de datos de prestigio quien es esa persona para verificar si lo que te dijo es verdad o no. Guerra avisada no mata gente.      

sábado, 9 de julio de 2016

LUIS VALLES FERNÁNDEZ





El día 11 de junio de este año la Sociedad Química del Perú homenajeó al profesor LUIS VALLES FERNÁNDEZ por su gran contribución a la SQP, en especial el haber sido editor de nuestra revista, digno sucesor del Dr. Juan de Dios Guevara.

Me asignaron hacer su presentación que con todo gusto lo hice. Comparto con ustedes la entrevista que le hicimos.

1.    ¿Dónde nació?
Nací en Asturias- España, a la edad de 28 años vine al Perú con un grupo de profesores y sacar título de profesor de secundaria en la Escuela Superior La Salle de Lima.

2.    ¿Cuándo ingreso a la universidad?
Ingresé en el año 50 a los 33 años.

3.    ¿A qué universidad?
A  la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

4.    ¿Qué curso más le gusto?
Me gustó mucho la química orgánica, porque es bien variado y amplio.

5.    Porque decidió irse a Estados Unidos?
Me dieron una beca debido a sus buenos resultados de los experimentos  de la universidad  y conseguí el master of science.

6.    ¿Cuál fue el título de su tesis?
Study of some factors that influence asymmetric induction in additions to 3-phenyl-2 pentanone- 1,1,1,3-d and 2-phenylbutanal-2-d1 ( carbon asimétrico).


7.    ¿Cómo fue su experiencia en Estados Unidos?
Me sintí muy cómodo ya que me agrado el espíritu de trabajo del americano, no son tan racistas como pensaba. Estudié en Michigan State University”.

8.    ¿Que lo motivo a retornar al Perú?
Culminé mi beca y por eso retorné al Perú y me contrataron como jefe de prácticas en UNMSM y en la UNI, laboré medio tiempo en cada uno en marzo del 67.
.
9.    ¿Como ingreso a la docencia universitaria?
El rector Gastón Pons Musso me contrató enseguida para el laboratorio de química orgánica y luego conocí al doctor Segundo Gibaja Oviedo.

10. ¿Trabajo en empresas y cuales fueron?
No he trabajado en ninguna empresa, solo hice análisis de la harina de pescado para la Sociedad Nacional de Pesquería, el cual ayudo para realizar mi tesis.

11. ¿Qué cursos a dictado y en que universidad?
En UNMSM  fui jefe de practicas
En UNI  dicté clases  de química orgánica de pegrado y posgrado.

12. ¿Que actividad más relevante en su quehacer universitario tuvo?
-       Profesor principal en la UNI
-       Director de la Escuela de Química, UNI
-       Decano de la Facultad de Ingeniería Química Manufacturera
-       Decano del Colegio de Químicos del Perú
-       Presidente de la Sociedad Química del Perú
-       Director de la Comisión de Publicaciones de la Sociedad de Química del Perú  desde los años 90 hasta el año 2000.
-       Editor de la Revista de la Sociedad de Química del Perú desde 2000 hasta el 2016.

13. ¿Quienes fueron sus maestros más inspiradores?
Fueron: Dante Binda, Gastón Pons Muzzo, Cesar Díaz Tazara, Javier Rivas Ramos, Carlos Rodríguez, Medardo Echegaray, entre otros.


14. ¿Cómo ingreso a la Sociedad  Química del Perú y quien lo invito?
Ingresé como estudiante, pague media cuota de inscripción y me invito el maestro Juan de Dios Guevara.

15. ¿Cómo decidió apoyar a la revista de la Sociedad  Química del Perú?
Cesar Díaz Tazara, era el director y me propuso que lo apoyara.
En el año 89’ Cesar Díaz renunció y  yo quedé a cargo.

16. ¿Qué le dejo su paso por la Sociedad de Química del Perú?
Me identifiqué mucho con la revista gracias al ejemplo de Juan de Dios  Guevara y de la labor de la sociedad, en su difusión y mejoramiento, una buena organización y asambleas internacionales extraordinarias.

17. ¿Porque quiso estudiar química?
Desde el 3er año de bachillerato me gusto por la nomenclatura
y también porque la química tiene su propio lenguaje.


18. ¿Cuáles fueron sus metas que quiso alcanzar y si la logro?
Mi principal meta fue ser profesor y lo logré con mucha satisfacción.

19. ¿Cuál es su visión del Perú?
Que es único, favorecido, con tanta riqueza pero falta de infraestructura y que los políticos tengan vocación de servicio y que no todo sea para su bolsillo, en conclusión falta explotar el Perú en todo.




Con los nuevos editores




domingo, 3 de abril de 2016

¿Es socialista y castrense el gobierno de Humala?

En un afán de vincular el gobierno de Velasco con el de Humala y de verter una opinión sobre la candidata  Mendoza, Arturo Salazar Larraín en la columna Opinión de El Comercio (3 abril 2016) denomina al gobierno de Humala segundo socialismo castrense. Esto es ridículo. A ningún politicólogo se le ocurriría denominar así al gobierno de Humala.  Arturo Salazar fue un gran periodista y director de La Prensa -décadas atrás  diario rival de El Comercio- pero ahora lamentablemente su columna de opinión vierte una conclusión equivocada y mal fundamentada.   

En estos tiempos donde hay muchas fuentes y gran consumo de información debemos ser muy críticos y reflexivos con todo lo publicado en los medios de comunicación. Además, por respeto a los lectores espero un mejor y más serio análisis político de los autodenominados periodistas políticos.

¿En qué se fundamenta Salazar para catalogar al gobierno de Humana de socialista y de castrense? Pues en factores económicos, en ambos casos (Gobierno de Velasco y Humala) la bonanza económica cesó y el gasto público aumentó, señala Salazar.  Si eso fuera cierto los gobiernos de Belaunde y García de los años 80 serían más socialistas que el de Humala.  No pues señor Salazar, ese es un razonamiento de un novato, quizás de algún practicante de periodismo.

Por otro lado, Salazar no fundamenta porque el gobierno de Humala  es castrense. Pero ¿quién en su sano juicio ha denunciado que estamos gobernados en la actualidad por militares? Que yo sepa nadie. Por una sencilla razón, no lo estamos. Lo militares están en sus cuarteles no en los ministerios, ni en las redacciones de los diarios y demás medios de comunicación como si lo estaban durante el gobierno de Velasco y Morales Bermúdez.     

La opinión de una persona neófita en asuntos políticos es respetada tanto como de una versada. Pero se espera que el comentario de una persona ducha en estos asuntos tenga un fundamento y raciocinio coherente con los hechos y que sustenten adecuadamente su opinión.

Los periodistas deberían saber que sus lectores tienen edad para, no solo conocer (por los libros de historia) sino por haber vivido épocas como las del gobierno militar de Velasco y Morales Bermúdez que no se parecen en nada a las de Humala. Tienen diferente forma de actuar y diferentes ideologías. Además, Humala es un presidente democráticamente elegido, nos guste o no, apoyado por Mario Vargas Llosa ya que Humala cambió sus ideas iniciales por la famosa hoja de ruta en el centro cultural de la UNMSM. No me imagino a Vargas Llosa apoyando a un gobierno socialista ni mucho menos a uno castrense.

Ahora paso a comentar otras situaciones que afectan a la sociedad peruana y latinoamericana relacionada con los medios de comunicación.

El público que lee a los  comentaristas políticos debe estar alerta ya que pueden ser fácilmente engañados o mal informados. Es una vergüenza que muchos comentaristas profesionales no sustenten bien sus ideas, más aún cuando se supone que son gente preparada. Si estás en contra del socialismo o del capitalismo, pues bien, pero sustenta mejor tu propuesta.

Ahora que existen diferentes medios para comentar, discrepar y discutir las opiniones, editoriales y noticias que publican los medios de comunicación es responsabilidad de todos los ciudadanos de discrepar o asentir ya que eso es parte de la democracia. Puede ser un académico, artista, literato, periodista, empleado,  taxista, en fin cualquier ciudadano, no hay limitaciones debido a que es un derecho democrático.

El ejercicio democrático sin embargo, no implica mal informar ni crear temor infundado. El derecho de opinar y discrepar realizado por personas influentes y profesionales debe ser ejercido con responsabilidad sin insultar, mentir ni distorsionar los hechos.  Si no hay personas que discrepen de las opiniones de otras, que se quejen de la falta de fundamentos o que se indignen por las muchas incoherencias que se escriben, pues no estamos ejerciendo nuestro derecho democrático. No debemos ser permisivos ni indiferentes. Hagamos que se esfuercen más en fundamentar sus opiniones.

Finalmente, en Latinoamérica debemos quitarnos la tara mental de pensar que si otra persona no opina igual que uno, pues me está atacando y es mi enemigo.  Nada más falso. La opinión del otro debe ser respetada. Es más, nuestra opinión se enriquece por un debate y contrastación de ideas con otra persona que opina diferente. Cerrarnos y creer que nuestra opinión es la mejor siempre es un error, muestra un nivel grande de autoritarismo y una poca tolerancia a la crítica, al debate, males comunes en nuestros países.