Translate

lunes, 23 de junio de 2008

Los migrantes en Europa y USA

Cuando estuve en Europa conocí la situación en la que se encuentran algunos migrantes del Africa y de Sudamérica. Conocí a muchos que trabajaban bastante para enviar a sus parientes un poco de dinero, pero ese poco es mucho para los latinos o africanos.

La política de los países europeos con respecto a los migrantes difiere mucho de lo que piensan los ciudadados europeos. Conocí a muchos europeos que trataban muy bien a los migrantes trabajadores.

Hay unos migrantes que no necesitan trabajar, son millonarios o hijos de milonarios. Algunos hicieron una fortuna en base a trabajo, pero otros no. Hay exdictadores o exgobernates corruptos que viven muy bien en Europa, muchos de ellos han llevado una vida llena de crimenes, asesinatos, desfalcos y felonias varias.

Muchos de éstos últimos, los indesables, no deberían estar en Europa, sino en las cárceles de sus países. Pero como tienen mucho dinero han logrado ser migrantes legales.


Existe un número muy grande de migrantes pobres, pero deseosos de trabajar y mejorar su calidad de vida, quienes dentro de poco serán expulsados a sus paìses de donde huyeron de la pobreza y del terror.


Como se dice en otros blogs, si estamos en plena globalización, los capitales (el dinero) tienen toda la libertad para ir de un país a otro, pero (por lo visto en USA y Europa) las personas no. Los países ricos no son los únicos culpables, también lo son los gobernantes de los países pobres.


Si tan solo hubiera justicia en los países pobres, muchas personas no migrarían a los países ricos. Con justicia todos tendríamos las mismas posibilidades de mejorar nuestra calidad de vida. Mucha gente se va del país porque no hay una legislación ni una institución judicial que respalde plenamente a todo aquel que cumpla la ley.

Qué se puede esperar de sociedades donde se premia al "vivo", al que tiene "padrinos" poderosos o al que simplemente puede pagar una coima. Mucha gente quiere hacer empresa en el Perú, pero por la corrupción no puede y se va a otro país, donde allí sí, la ley se cumple.

jueves, 19 de junio de 2008

Perdimos otra vez ¿Puede el fútbol dar una lección a la ciencia en el Perú?

Los resultados del fútbol peruano son desastrosos. Hace tiempo que no ganamos y ni siquiera empatamos. Cuando toda va mal siempre buscamos a los culpables ¿son los futbolistas, los dirigentes o el estado?
¡Qué podemos esperar si tenemos niños y adolescentes deficientes o mal alimentados! En el Perú no hay semilleros o canteras donde desde pequeños se entrene cuidadosamente a nuestros deportistas. Hay tan solo esfuerzos aislados. En realidad, nuestra expectativa de clasificar a un mundial es desproporcionada si tenemos deportistas mal entrenados y alimentados.
Solano, Pizarro, Guerrero, Vargas y otros pocos son excelentes jugadores por su genética, por el apoyo familiar, de un entrenador y de algún dirigente, pero sobre todo por el esfuerzo, sacrifico y dedicación que ellos le ponen a su profesion.
Ah, pero tenemos el recuerdo de los 70. Si, sólo tenemos el recuerdo. Es esa época el deporte no estaba tan tecnificado ni perfeccionado como ahora. Desde los 70 hasta la actualidad los países vecinos y los del "primer mundo" comprendieron que, con lo que tenían no bastaba. Había que mejorar la técnica, la alimentación, el entrenamiento y empezar con los deportistas desde pequeños.
Esta mejora, que debió empezar en los 70, no lo comprendieron nuestros dirigentes ni el estado peruano. Perdimos el tren del desarrollo deportivo. Otros países se nos adelantaron: Colombia, Venezuela, entre otros.
Algo similar pasa con la ciencia. Si comparamos la producción científica peruana con la de Argentina, México, Brasil o Chile, veremos que los ellos no ganan por goleada. Pero ¿es culpa de los científicos peruanos? No, no es culpa de ellos.
Qué tipo de investigación puede hacer un científico con un presupuesto tan bajo que asigna el estado peruano. Hay muy pocos proyectos financiados con cantidades superiores a 100,000 dólares. El estado tampoco financia los doctorados de los peruanos en ciencias en universidades del primer mundo.
Los profesores universitarios están mal pagados, con las justas tienen para mantener a una familia. Las bibliotecas no tienen revistas científicas actualizadas. Los docentes se alimentan mal, tienen bajos presupuestos para realizar investigación y no reciben el perfeccionamiento de postgrado. ¿Qué podemos esperar de ellos? ¿Qué ganen o incluso puedan ser nominados al Nóbel?
No señores. Seamos realistas. Somos un pais pobre. Con una rica historia, pero pobre. Enfrentémoslo, nuestros colegiales ocupan los últimos puestos en ciencia y en comprensión de lectura.
Nuestros gobernantes y altos funcionarios del estado tampoco son tan competentes como los de nuestros países vecinos. Si hubiera una competencia a nivel internacional ellos ocuparían los últimos puestos. Nuestra clase dirigente (política y deportiva), en general, es incompetente, es pobre en el desempeño ejecutivo, pero si que se embolsan muy buenos sueldos.
Al igual que en ciencias. No hay una política de estado ni de los clubes para tener deportistas altamente calificados. No son culpables los futbolistas ni el entrenador. Es lo que tenemos. Los culpables son el estado y los dirigentes deportivos.
La opinión pública esta conciente de nuestros fracasos deportivos, pero no lo está con respecto a nuestra deficiencia en ciencia y tecnología. Esto es muy peligroso ya que, en los 70 no sólo perdimos el tren del desarrollo deportivo, sino también de la ciencia y tecnología, imprescindibles para poder salir de pobres.

jueves, 12 de junio de 2008

Lo que no se dice del timerosal y de otras sustancias químicas: el riesgo que se asume


En el Perú mucho se habla del timerosal y los riesgos que entraña su uso como conservante de las vacunas. Sin embargo, existen muchas actividades cotidianas de mayor riesgo que no son explicados adecuadamente a la población.
Primero veamos un poco de la química del timerosal cuya estructura se muestra arriba. Su fórmula molecular es C9H9O2SHgNa. Se le conoce también por tiomersal, tiosalicilato etilmercúrico de sodio, mertiolato de sodio, (etilmercurio)tio-2-benzoato de sodio, entre otros. Como las vacunas son almacenas durante un tiempo largo, pueden estar expuestas a muchas bacterias, si es que alguna entrase se piensa que ocurre una ruptura, causada por enzimas, del enlace mercurio azufre y se forma la especie etilmercurio, la cual ataca a la bacteria aniquilándola.

Las vacunas pueden contener entre 0.01 a 0.001 % de timerosal. Una vacuna con 0.01 % tiene 50 ug de timerosal por dosis de 0.5 mL. Entre las vacunas que tienen este compuesto podemos citar a las siguientes: antigripal, tétanos, HvB, pentavalente, etc. Otras no la contienen como la del polio oral, fiebre amarilla, BCG, etc.

No hay un estudio concluyente donde se demuestre que el timerosal cause autismo. Se han hecho mucho más estudios de toxicidad del metilmercurio que del etilmercurio. Los estudios de toxicidad son muy costosos. Muchas personas creen que la toxicidad de todos los compuestos de mercurio es la misma, pues no. Los daños que cause el mercurio líquido, son diferentes al del mercurio gaseoso, los que cause el metilmercurio con diferentes al del etilmercurio y éste diferente al del timerosal. Los daños que un compuesto químico pueden ocasionar dependen también del medio, de la cantidad, de la forma de ingestión, entre otros factores.

Algunas instituciones, en especial ONGs señalan que el timerosal podría afectar el desarrollo neurológico normal de los niños, en especial se le sindica como causa del autismo. Sin embargo, en países como USA y Finlandia, donde hace años se han suspendido las vacunas que contienen timerosal, el autismo sigue aumentando. Hay muchos estudios contradictorios al respecto, pero veamos lo mas importante; el riesgo.

En todas nuestras actividades diarias hay riesgo a la salud, que nos pueden producir enfermedades y muertes. ¿Sabía usted que por fumar diariamente un cigarrillo puede morir de cáncer? Por supuesto que todos lo sabemos. Sin embargo, las personas siguen fumando, un riego menor, aunque significativo, existe para la persona que vive con un fumador (el fumador pasivo), pero aun así permitimos que fumen a nuestro alrededor.

En el Perú es de alto riesgo viajar en vehículos (aparte de los asaltos y secuestros) existe la posibilidad de que por cada millón de personas mueran 2 690 por accidentes de tráfico al año. En cambio en USA el número es de 190, a pesar de que en el Perú existen menos vehículos (1.2 millones) que en USA (217.0 millones). Increíble, pero cierto.

Como podemos colegir, al tomar un taxi estamos en riesgo, en una combi el riesgo se incrementa. En nuestro trabajo si tenemos a un compañero que fuma, nos pone en riesgo. Si vamos al médico y nos dice que nos tomemos una placa radiográfica estamos en riesgo. Los estudios estadísticos señalan que una persona por cada millón puede tener cáncer al tomarse una radiografía en un hospital del primer mundo, en el Perú la cifra es mayor por la falta de control en los equipos de rayos X.

Si nos subimos a una bicicleta estamos en riesgo. Si en nuestras casas no tenemos conexión a tierra de nuestros electrodomésticos estamos en riesgo. El riesgo cero no existe.

En fin todas las actividades involucran un riesgo para nuestra salud. Medicamentos como la aspirina, antibióticos y otros tienen efectos secundarios dañinos. Sin embargo, asumimos los riesgos de viajar en vehículos, de montar bicicleta, de tomar medicamentos y de vacunarnos, porque los beneficios son mayores que los daños. Repito, el riesgo cero no existe, pero todos los profesionales nos preocupamos que el riesgo tienda a cero.

Si comparamos los riesgos de ser vacunado con timerosal con el de ser un fumador pasivo o con el simple hecho de viajar en combi, veremos que hay mucho mayor riesgo, comprobado, de morir en estos dos últimos casos. Por ello, me extraña que no exista una compaña fuerte y constante para prohibir el fumar y sancionar fuertemente a los irresponsables chóferes peruanos.

En el caso de medicamentos quien debe de informar de los riesgos a cada paciente es el médico. En el caso programas de vacunación el Ministerio de Salud junto con otros organismos internacionales debe haber hecho un estudio serio de los riesgos de los efectos secundarios de las vacunas con o sin timerosal y el riesgo de contraer enfermedades o de muertes si es que no se vacunan los niños por un pánico a las vacunas.

Por ejemplo, las normas de calidad de agua se fijan por un estudio de riesgo. Según la OMS una persona de 10 mil puede tener un caso adicional de cáncer si durante 70 años consume diariamente agua que contiene arsénico en una concentración 0.01 mg por litro. Si la concentración baja a 0.001 mg/L es riesgo se reduce a una en 100 mil. En el caso de una mayor concentración, por ejemplo, 0.1 mg/L el riesgo aumenta a una persona de mil. Estos son valores guías dadas por la OMS, ahora bien, cada país, después de un debate, entre especialistas, de los pro y contra de subir o bajar estos valores guías, fija su norma interna de calidad del agua para consumo humano.

Algo parecido a las normas de calidad de agua sucede con los medicamentos y vacunas. Los países realizan un análisis del riesgo que involucra ente otras cosas, conocer cuanto cuesta (en términos de salud y económicos) un programa de vacunas con timerosal y cuanto las que no tienen este compuesto, cuanto cuesta tratar a las personas que sufren los efectos secundarios en ambos casos. En contrapartida deben saber cuanto costaría si las personas no se vacunasen. Los países también se preguntan si se justifica (en términos médicos, económicos y sociales) el cambio de vacunas con timerosal a vacunas sin timerosal.

Corresponde a los organismos estatales explicar con sumo cuidado a la población el programa de vacunación, de tal modo que ellos sepan claramente a lo que están expuestos.

PD

Ver http://www.nature.com/news/2008/080714/full/454259a.html

http://pubs.acs.org/cen/science/86/8650insights.html

http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=10997

martes, 10 de junio de 2008

Pago en universidades estatales, ¿Es la solución a la crisis universitaria?

La Congresista Martha Hildebrandt ha propuesto que los estudiantes, provenientes de los colegios privados, paguen sus estudios en las universidades nacionales la mitad del monto de su última pensión escolar.

En la actualidad todos los estudiantes de universidades nacionales por ley no están obligados a realizar pago por sus estudios, pero si por realizar algunos trámites como constancias, obtención de títulos y grados, entre otros. En la Universidad Nacional Agraria la Molina, si pagan sus estudios universitarios de acuerdo con una evaluación socio económica.

Hace poco los alumnos de la UNMSM pagaban un monto pequeño por cada matrícula, pero luego, por una desacertada decisión se eliminó dicho pago, porque se suponía que los egresados iban a dar a la Universidad un dinero en gratitud a su alma mater. Ahora muchas facultades, en especial las de ciencias, están en serios problemas económicos.

La actual ley universitaria señala que el estado garantiza el derecho a la educación gratuita a los alumnos de las universidades públicas que tengan un rendimiento satisfactorio. Con ello todos los peruanos con capacidades para realizar estudios universitarios pueden llegar a cumplir el sueño de ser profesionales exitosos. Lo que para mi es correcto. Pero ¿qué se entiende por rendimiento satisfactorio?

Lo que se observa en muchas universidades nacionales es que hay alumnos diferentes tipos de alumnos: a) Los que se dedican solo a estudiar. b) Los que estudian y se dedican también a cuestiones políticas y sociales. c) Los que se dedican casi exclusivamente a la política d) Aquellos que sólo quieren el carné y otros beneficios universitarios.

Los dos primeros, del tipo a) y b) están bien, pero los otros tipos de alumnos no deberían estar en la universidad. Lo que percibo como docente universitario es que hay algunos alumnos que no se dedican a sus estudios y repiten cursos de una manera asombrosa. Y cómo los etudios son gratis no les importa repetir. No valoran la gratuidad de su educación.

Para evitar esa distorsión en la llamada "gratuidad de la enseñanza" debería señalarse claramente, en el reglamento de la ley, que los alumnos que repiten un curso deben pagar tanto de dinero. Si lo vuelven a repetir un monto mayor y así hasta tres veces. Luego si vuelven a repetir deben matricularse solo en ese curso y si vuelven a repetir, pues ya, deben estar fuera de la universidad. ¡No podermos darnos el lujo de tener eternos estudiantes universitarios en un país tan pobre como el nuestro!

Debe entenderse que en la actualidad las universidades están becando a los alumnos, bajo el término gratuidad de la enseñanza. Uno obtiene una beca tras postular y llegar a ocupar una vacante vía el examen de admisión. Esta beca se pierde si uno repite los cursos. Es así como debe entenderse. Muchos creen que la gratuidad se extiende también a los repitentes, que muchas veces suman más de 10 matriculas (dos matrículas al año por cada semestre en cinco años).

A pesar de todo los dicho, el pago o no pago de los alumnos a la universidad pública es algo menor, con respecto a la crisis de la educación universitaria peruana. En realidad hay múltiples problemas y varias causas. Los principales problemas son:

1. Existen un número muy grande de universidades con calidad bajísima que dispersa el poco dinero del estado. Causa probable: el organismo que evalúa el funcionamiento y formación de nuevas universidades, no tiene altos ni medianos estándares.
2. No existe un buen manejo administrativo universitario. Causa probable: los decanos y rectores no tienen la capacitación para ejercer cargos administrativos. Muchos de ellos, causan más problemas de los que ya hay y no resuelven ni solucionan los conflictos.
3. La normativa universitaria está desfasada con la actual situación económica, social, artística, científica y tecnológica peruana. Causa: Falta de consenso entre las bancadas políticas del Congreso, las universidades y las empresas para elaborar una ley universitaria acorde con la realidad y con un proyecto de futuro.
4. Falta de una relación estado-universidad-empresa. Causas: desconfianza de las empresas en las universidades, el estado no se involucra con los quehaceres universitarios y algunos docentes poco calificados.
5. Bajo aporte del estado a la universidad pública. Causa: El mal entendido gasto, por el que debería ser inversión en el sector educativo.
6. Inadecuado escalafón de los docentes universitarios y bajos sueldos. Causa: una ley universitaria que no premia a los mejores, sino a los más antiguos.
7. Abuso por parte de algunos alumnos (muy bajo porcentaje) de la llamada gratuidad de la enseñanza.
8. Baja generación de conocimiento en las universidades. Causas: falta de una cultura de investigación.

Hay todavía muchos más problemas y se puede debatir sobre las causas. Pero la idea que quiero transmitir es que son varios los problemas y todos ellos, no se resumen al pago que realizan los alumnos a la universidad.

Por último una reflexión. Algunos rectores y autoridades universitarias (públicas y privadas) creen que una universidad es exitosa si tiene un gran número de alumnos, cuando en realidad eso no vale nada, si es que la universidad no ha generado nuevos conocimientos vía la investigación. La misión de la universidad no solo es transmitir conocimientos, sino que son varias. Una de ellas, la principal, es ser un crisol donde se generan nuevos conocimientos.


domingo, 1 de junio de 2008

¿Se redujo la pobreza en el Perú? Was reduced the poverty in Peru?

Hace unos días salió la noticia. El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la pobreza en el Perú bajó 5,2% durante el 2007, de 44,5% alcanzado el 2006 bajó a 39,3 % en el 2007. Otro dato proporcionado por el INEI es que la extrema pobreza se redujo 2,4 %.

Veamos qué significa pobreza y pobreza extrema. Están considerados como pobres aquellas personas que consumen (alimentos, agua, combustibles y otros bienes para cocinar) menos de 229,4 nuevos soles al mes. En el caso de la extrema pobreza la suma es de 121,2 nuevos soles al mes por persona.

Esta noticia es para alegrarse, no cabe duda. Pensándolo bien ¿hay dudas? Como científicos los químicos siempre dudamos de los resultados, incluso de los que nosotros mismos obtenemos. Si no seguimos una metodología acreditada nadie aceptará nuestros resultados. Así es que empecé a buscar el fundamento de tales afirmaciones.

En los blogs peruanos se discutió este tema, puedo mencionar el post de Juan Arellano titulado Alan García y la Pobreza en el Perú, el de César Vásquez Farik Matuk explica cómo manipuló el régimen alanista las cifras de pobreza en el Perú, Lo que no se dice en el informe de la pobreza de Erika Quispe Torresblanca en el blog Actualidad Económica del Perú, entre otros. Me enteré de un dato importante: que la metodología de la medición había cambiado hace unos años y no es conocida.

En el INEI se dice que tal información se entregará en los próximos días. Me parece que esto ha debido ocurrir al momento de presentar la información. No soy estadístico, pero se que todo resultado debe estar acompañado por una metodología. Debe quedar claro cómo se obtuvieron los datos y cómo éstos datos son tratados, pues de otro modo los resultados obtenidos carecen de sustento.

No es que sea pesimista ni que esté en contra de todo lo bueno, pero si tengo derecho a pedir un sustento de los datos que cualquier institución me presente. En este caso la metodología empleada y el programa utilizado para medir la pobreza y la extrema pobreza.

IN ENGLISH

Days ago a piece of news was published. The head of the National Institute of Statistic and Informática (INEI) informed that the poverty in Peru lowered 5.2% during the 2007, into 44.5% reached the 2006 lowered to 39.3% in the 2007. Another data provided by the INEI is that the extreme poverty was reduced 2.4%.

Let's see what poverty and extreme poverty mean. Poor people spend money (on foods, water, fuels and other goods to cook) less than 229.4 nuevos soles by month. In the case of the extreme poverty the amount is 121.2 nuevos soles.

This news is for being glad. There is no doubt that it is a good news. Bu thinking it well, is all OK? As scientists the chemists always doubt from the results, even from which we ourself obtain. If we did not follow a methodology nobody will accept our results. Thus, I began to look for the foundation of such affirmations.

In Peruvian blogs that subject was discussed, I can mention a post of Juan Arellano titled Alan García and the Poverty in Perú, the one of César Vásquez "Farik Matuk explains how it manipulated the alanista regime the numbers of poverty in Peru", "Which does not say in the report of the poverty" by Erika Quispe Torresblanca in the blog Economic Present time of Peru, among others. I found out an important data: that the methodology of the measurement had changed years ago and is not well-known.

The INEI says that such information will be given in the next days. It seems to me that this had happen at the time of displaying the information. I am not statistical, but I know that all result must be accompanied by a methodology. It must be clear how the data were obtained and how these data are treated, because otherwise the obtained results lack sustenance.

I am not a pessimistic nor against all the good that happen in Peru, but I have the right to request a sustenance of the data that any institution displays to me. In this case the methodology and the program used to measure the poverty and the extreme poverty.