Translate

Mostrando entradas con la etiqueta San Juan de Lurigancho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Juan de Lurigancho. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de febrero de 2010

Comer en San Juan de Lurigancho



Hasta hace unos años era difícil conseguir buenos restaurantes en San Juan de Lurigancho, en especial en Canto Grande. Uno tenía que viajar a Lima u otro distrito para comer rico. Ahora ya no. Si deseo invitar a unos amigos, puedo llevarlos a comer a un lugar que se especialice en: un buen cebiche, un rico cuy, un sabroso pollo a la brasa, unos picarones para alegrar el paladar, entre otras delicias.

Comenzaré aquí una serie de relatos de algunos lugares donde voy o iré y que recomendaré para gente de “buen yantar”. No son un sibarita ni experto en comida, pero se reconocer o más aún decidir entre comer o no el plato que me ponen a frente, tras unos primeros bocados.

Hay un restaurante en la Av. Las Flores (no las Flores de Primavera), la que está por la antes llamada Zona Urbana, perpendicular a la Av. Canto Grande y Fernando Wiese. Allí la señora Rosa tiene un local donde, para mi familia, lo más delicioso de sus platos son los anticuchos. La carne, la papa, todas las especies, esencias y picantes, así como la preparación hacen de este plato el representativo de este restaurante. Aparte tiene una carta de otros platos, pero nosotros vamos por lo anticuchos.

Como en muchos casos los que iniciaron ese restaurante son personas que en base a mucho trabajo, empuje y dedicación han logrado progresar. Empezó chiquito y ahora tiene un buen local.

No sé por qué razón el restaurante no tiene nombre, pero por la foto ustedes pueden dar fácilmente con él. Aparte de los anticuchos, la misma señora prepara unos deliciosos picarones que mi familia degusta por las tardes de invierno.

sábado, 26 de julio de 2008

Historia personal de Canto Grande

Imagen de San Juan de Lurigancho por GoogleEarth


Vivo desde hace muchos años en Canto Grande, en realidad desde hace décadas. Esta ciudad ha cambiado mucho desde la década del 60. En esos años mi padre compró un terreno aquí, en la calle Los Ciruelos, en la primera etapa de Canto Grande. Por los 60 éramos unos cientos de habitantes, ahora somos cientos de miles. La población de San Juan de Lurigancho (SJL), en la actualidad, se aproxima al millón de habitantes. Canto Grande ha cambiado en su aspecto desde los 60 y su historia se ha enriquecido mucho.



Mi hermano Alfredo y yo en el frontis de mi casa por los 60.


Frontis actual de mi casa


En esa época todavía pertenecíamos al distrito Lurigancho-Chosica formado desde 1894. En base al pedido de muchos vecinos que debían de viajar muy lejos, hasta Chosica para hacer los trámites en el Concejo, el 13 de enero de 1967 se creó el distrito de San Juan de Lurigancho.

Por los 60 no existían asentamientos humanos en Huáscar, Bayobar, Jicamarca, Las Flores, Canto Rey, San Carlos, Micaela Bastidas, San Hilarión, 15 de Enero o Santa Elizabeth. Eran territorios dedicados bien a la agricultura o eran descampados. Recuerdo haber recorrido en bicicleta Canto Rey, Bayobar, Jicamarca y otros lugares. Si existía Canto Chico. Los primeros que llegaron a Canto Grande ocuparon la franja entre la Av. El Bosque y la Av. El Sol, llamados primera etapa, segunda y así hasta la quinta. El penal de Canto Grande era conocido. Por el 70 también había gente en Canto Bello, Machu Picchu, San Rafael y la Zona Urbana. Antes eran terrenos y eran ocupados por muy gente.


Durante los 60 y 70, sólo existía una línea de micros cuyo paradero final estaba en Acho. La famosa 12. Estos micros, de color guinda con líneas blancas, que eran mezcla entre combi y custer, no tenían cobrador y seguían la única carretera de entrada a Canto Grande. De Acho iban a Zarate hasta el Colegio Fe y Alegría (cerca del Consejo) donde doblaba a la izquierda, luego subía unas cuadras y se llegaba a la Av. Canto Grande que bordeaba los cerros, pasaba por Canto Chico, el establo y llegaba a la Comisaría de Canto Grande que quedaba antes en el cruce de la Av. Canto Grande y la Av. El Sol. En ese tiempo rara vez pasaba un vehículo. Como dije antes, la línea 12, ahora creo ya desaparecida, era nuestro único modo de salida.


De la Av. El Sol para Lima había una hacienda y justo en la primera de Wiese y El Sol estaba El Zapatón. Era un quiosco que vendía galletas, pero más bebidas gaseosas y alcohólicas. Recuerdo que en la hacienda vendían leche fresca de vaca, muy buena y nosotros éramos asiduos compradores. Las primeras tiendas que se formaron fueron las del Sr. Agreda y otra del Sr. Massoni. Años después la familia Cárdenas puso otra tienda. No había mercado, panadería, colegios, etc. Si habían algunas tiendas que abrían los domingos como la de la familia Cuscano (mayorista de la Parada) que vendía verduras a sus vecinos. Por los 70 poco a poco aparecieron las panaderías, farmacias, mercados y más asentamiento humanos.


En esa época había que traer agua potable de Lima, ya que el agua de pozo era muy salobre. Canto Grande era considerado una zona semiagrícola. En la foto del frontis de mi casa se puede ver el canal de regadio. La gente de Canto Grande tiene un denominador común. Casi todos (me refiero a los primeros habitantes) son inmigrantes de provincia, principalmente de la sierra, que compraban tierras en lugares donde podían cultivar sus plantitas y criar carneros, vacas, chanchos, etc. Me acuerdo que teníamos unas horas de regadío, mis padres casi siempre me encargaban cuidar el agua, ya que algunos vecinos se robaban el agua, colocaban unas piedras, quitaban compuertas y cosas así. Me volví experto en ello. Con el tiempo el pozo de agua se secó y la primera y otras etapas de Canto Grande nunca fueron las mismas. Estos inmigrantes con su trabajo y esfuerzo han hecho crecer a SJL. Sus descendientes, muchos de ellos profesionales, se han establecido en Canto Grande, otros han emigrado a distritos limeños o al extranjero.

Uno de los primeros colegios de primaria fue El Bosque (donde estudié transición). Se me viene a la memoria que en el recreo comprábamos cachanga, que los vendedores los entregaban debajo de la puerta principal del colegio. Había un colegio para personas mayores llamado Canto Grande, estaba donde ahora es la clínica San Gabriel en la Zona Urbana. Como no habían colegios de secundaría apareció el famoso Nicolás Copérnico con apoyo de la embajada de Polonia.

Mucha gente trabajó para mejorar el distrito, mucho me acuerdo del difunto Enrique Pflucker Matute, una muy buena persona. La empresa de productos químicos Pflucker e hijos S.A. fue fundada por él. Tenía como característica que siempre usaba su carro, para comprar pan, periódico y otras cosas. En realidad nunca lo vi caminado por la calles de Canto Grande. Además, cuando cambiaba de carro, no se desprendía del anterior. Tuvo una activa participación vecinal y participó de la vida política. Fué el primer síndico de rentas del Municipio de SJL. Tuvo varios hijos, con quienes algunas veces jugábamos pelota. Uno de ellos Ricardo estudió ingeniería química en San Marcos.

Mi padre, Livio Ceroni Beltrán, fue uno de los fundadores de la Asociación de Propietarios de Canto Grande. Fue presidente de esta asociación y de otras como de la Junta de Regantes, de la Asociación de Padres de Familia del Colegio Nicolás Copérnico, entre otras organizaciones. Me acuerdo mucho que cuando mi padre iba esas reuniones, mi madre le decía: "Livio, no te metas en la junta directiva". A las horas, el regresaba con un nuevo cargo. Participó tambien, junto con otras personas para lograr la separación con Chosica. Hay una foto de mi padre en la Cámara de los Diputados donde participó en el debate para independizarnos de Chosica, lamentablemente, dicha foto se perdió. También dió el discurso en la instalación del primer alcalde y regidores de SJL que se llevó a cabo en el cruce entre Próceres y Malecón Checa (donde en la actualidad hay un grifo).





Mi padre en uno de sus numeros cargos directivos


En Canto Grande, en la Calle Los Ciruelos (cerca del colegio El Bosque) tiene su casa uno de nuestro ilustres profesores de colegio; don Tomás Quispe Victoria a quien conocí por la década del 70. Gran educador, en el 2006 cumplió 100 años de vida. No sé si seguirá vivo, espero que sí. Una hija suya, fue mi profesora de historia en el Colegio Nicolás Copérnico.

El 15 de enero de 1970 se desató una lluvia muy copiosa y persistente sobre Lima (10.5 mm). Mi madre, mi hermano y yo estábamos en Pucusana. Mi padre, desesperado botaba el agua que caída a cantaros. Como la parte de la escalera no tenía techo, nuestra casa se inundó. Otras partes de Lima se inundaron y muchas personas perdieron sus casas. Un grupo de estas personas fueron reubicadas en el asentamiento que ahora se llama 15 de Enero que está al borde de la Av. Canto Grande. En el 1976 también vinieron unas personas a ocupar lo que ahora es Huáscar. Antes a este lugar se llamaba "invasión". Por la necesidad de las personas por vivienda invadían tierras del Estado o privadas sin uso. Con el tiempo, los llamados "invasores" con sacrificio mejoraron su condición de vida.


Otro de los desastres que recuerdo, aparte de los terremotos, es la lluvia que cayó por los finales del 70 que trajo un barro por la llamada Zona Urbana y cerca del colegio el Copérnico. Incluso llegó hasta la calle Los Duraznos.


Me acuerdo que tenemos un vals de Canto Grande. Lamentablemente, nunca compré el disco. Poco a poco se fue poblando Canto Rey, San Carlos, en fin. Fui testigo de estos cambios y de parte de la historia de Canto Grande. Vi como algunas personas con pico y pala construían parte de la Av. Próceres desde el cruce desde Wiese con El Sol. Ahora tenemos infinidad de colegios, universidades, panaderías, farmacias, nuestro Metro, bancos, policlínicos, emisoras de radio, chifas, pollerías, en fin. El cambio es sorprendente. La línea 12 amplió su recorrido e iba hasta la parada, luego entró la línea 23, después la 57, luego entraron varias líneas de micros que he perdído la cuenta cuántos son ahora. Desde Canto Grande usted puede ir a cualquier otro distrito de Lima y también el Callao.

La historia de San Juan de Lurigancho es muy interesante se remonta hasta la época pre inca (allá por 9000 a.C.). Los españoles refundaron la ciudad (aproximadamente en 1575) llamándola pueblo de Indios de Lurigancho. Aparentemente, Lurigancho (o Ruricancho) era el nombre dado por los incas a este territorio y su centro más importante (capital) era Mangomarca. En 1695 el Rey Carlos II concede el título nobiliario de Conde de San Juan de Lurigancho al general Luis de Santa Cruz y Padilla. Su descendiente, Don José de Santa Cruz y Gallardo segundo Conde de San Juan de Lurigancho adquirió también la Casa de la Moneda de Lima en 1702. Por eso cuando un alcalde tuvo el descaro de tratar de cambiar el nombre del distrito a Nuevo San Juan, sentí una indignación tremenda. Es que la gente y más los gobernantes no conocen la historia. Por ello aplaudo la labor del arqueólogo Julio Abanto en cuyo blog, muy ilustrativo, trasmite los descubrimientos históricos de nuestro distrito.

Muchos no se explican cómo hay un paradero llamado Hacienda, si es que allí no hay nada que se lo parezca. Otros paraderos famosos son: Los Postes, Caja de Agua, Cinco, Cruce, etc.

La historia de Canto Grande como se puede apreciar es muy rica. Recuerdo que, cuando con mis amigos hacíamos excursiones por los cerros, encontrabamos restos arqueológicos, Por los cerros, atrás del Penal, hay restos de un antiguo canal de regadío, que según cuentan los más viejos, se originaba del rio Rímac. Era común encontrarnos con inmensas piedras hábilmente pulidas desparramadas entre los cerros de Canto Grande.

Hay portales web y blogs sobre la historia de SJL, recomiendo ver los links:
http://www.sanjuandelurigancho.com/distrito/historia.asp
http://www.geocities.com/sanjuandelurigancho/
http://www.munisjl.gob.pe/distrito/historia.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_San_Juan_de_Lurigancho
http://www.sjlperu.com/
El blog del arqueólogo Julio Abanto Llaque
http://www.julioabanto.sjl.pe/

Véase los libros
“Los Ruricancho” del historiador Juan Fernández Valle, Fondo Editorial del Congreso de la República, Lima 2007.
“San Juan de Lurigancho: su historia y su gente. Un distrito popular de Lima” de Jacques Poloni, editado por CEP, Lima, 1987.
“Canto Grande y su relación con los centros ceremoniales de planta en U” de Lorezo Roselló Truel. Lima, 1997.