Translate

sábado, 24 de febrero de 2024

Poema Si de Rudyard Kipling

Si puedes mantener la cabeza en su sitio cuando todos a tu alrededor

la pierden y te culpan a ti.

Si puedes seguir creyendo en ti mismo cuando todos dudan de ti,

pero también toleras que tengan dudas.


Si puedes esperar y no cansarte de la espera;

o si, siendo engañado, no respondes con engaños,

o si, siendo odiado, no incurres en el odio.

Y aun así no te las das de bueno ni de sabio.


Si puedes soñar sin que los sueños te dominen;

Si puedes pensar y no hacer de tus pensamientos tu único objetivo;

Si puedes encontrarte con el Triunfo y el Desastre,

y tratar a esos dos impostores de la misma manera.


Si puedes soportar oír la verdad que has dicho,

tergiversada por villanos para engañar a los necios.

O ver cómo se destruye todo aquello por lo que has dado la vida,

y remangarte para reconstruirlo con herramientas desgastadas.


Si puedes apilar todas tus ganancias

y arriesgarlas a una sola jugada;

y perder, y empezar de nuevo desde el principio

y nunca decir ni una palabra sobre tu pérdida.


Si puedes forzar tu corazón, y tus nervios y tendones,

a cumplir con tus objetivos mucho después de que estén agotados,

y así resistir cuando ya no te queda nada

salvo la Voluntad, que les dice: "¡Resistid!".


Si puedes hablar a las masas y conservar tu virtud.

O caminar junto a reyes, sin menospreciar por ello a la gente común.

Si ni amigos ni enemigos pueden herirte.

Si todos pueden contar contigo, pero ninguno en exceso.


Si puedes llenar el implacable minuto,

con sesenta segundos de diligente labor

Tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,

y —lo que es más— ¡serás un Hombre, hijo mío!


Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Si..._(Kipling)

sábado, 13 de mayo de 2023

Reflexiones luego de leer Los Jóvenes Rojos de San Marcos

 Desde hace tiempo estuve interesado en leer el libro de Nicolás Lynch Los jóvenes rojos de San Marcos: el radicalismo universitario de los años 70. Desde cuando era un estudiante sanmarquino en los años 80 me interesó bastante conocer la vida de los líderes estudiantiles, no tanto sus actividades políticas sino su vida personal, su procedencia familiar, sus pensamientos sobre la universidad y el Perú, sobre el futuro profesional, entre otros asuntos. El libro de Lynch me ha permitido conocer y sobre todo entender este aspecto íntimo que antes era secreto y enigmático.

La primera impresión que tuve con la política universitaria, allá por los 80, fue cuando estaba tomando el bus de San Marcos, comúnmente llamado el burro. En eso se acerca un grupo de personas, alrededor de cien, y bloquea una pista al costado de la Facultad de Derecho. Atiné a ver a ese grupete que se arremolinaban alrededor de cierta persona al cual lanzaban una serie de improperios y para espanto mío le arrojaban piedras pequeñas. Cuando pregunté quién era esa persona me dijeron el rector, que ese tiempo era el doctor Gastón Pons Muzzo que para más señas era profesor de mi facultad.

Era usual, por los 80, la toma de locales que podían incluir salones, bibliotecas, despacho de docentes, decanatos, Consejo de Facultad, etcétera. Me acuerdo muchos de las pizarras donde con un lenguaje incendiario y violento se escribía en contra de una posición política o se injuriaba a cierta persona. Por los corrillos universitarios se decía que si no aparecías en una pizarra eras un donnadie.  Otra experiencia que tuve fue cuando un dirigente bajó a los salones y exhortó a los cachimbos -entre los cuales se encontraba- para ir a reclamar airadamente al decano de turno de un tema que ahora no me acuerdo. En términos modernos dicha práctica se podría considerar como acoso e intimidación, pero en esa época era pan de cada día.

Lo bueno de San Marcos es que queriendo o no el estudiante adquiere una cierta sensibilidad social  y una mayor o menor formación política.  Un estudiante sanmarquino de los años 60, 70 y 80 sabe, por experiencia que no existe una izquierda sino diferentes grupos o mejor dicho grupúsculos de izquierda. La respuesta a la eterna pregunta de ¿por qué la izquierda no se une? se puede apreciar claramente tras la lectura de este libro.

En la actualidad, muchas personas cuando hablan de la izquierda peruana no saben su historia y además desconocen que hay diferencias entre comunismo, socialismo, maoísmo, leninismo, trotskismo, marxismo, mariateguismo, etc.  Incluso hay gente tan osada que en su ignorancia los confunde con terroristas. Hay un hecho histórico que, mucha gente ignora y es que a fines de los años 50 e inicios de los 60 hubo un quiebre en las relaciones entre la China de Mao Tse Tung  y la entonces URSS, lo que se conoce como la ruptura entre soviéticos y chinos, creándose seguidores entre Moscú y Pekín (moscovitas y pekineses). Es por ello, en el Perú el Partido Comunista Peruano  fundado en 1930 sufre una división el año 1964 cuando se creó el Partido Comunista Peruano- Bandera Roja (PCP-BR) de tendencia pekines (pro chino) y se establece el primer acercamiento con China. Posteriormente, en 1967 se produjo la primera subdivisión del PCP-BR en dos grupos: Bandera Roja y Patria Roja. Para más información leer APOGEO Y CRISIS DE LA IZQUIERDA PERUANA HABLAN SUS PROTAGONISTAS (pg 22 y siguientes)  de Alberto Adrianzén (Editor) Estos hechos son importantes conocer para entender a la izquierda peruana.

Tres sucesos importantes sucedieron en la UNMSM a fines de los 70 y empezando los 70 donde el activismo político se activó en extremo. Uno es la salida del Dr. Luis Alberto Sánchez del rectorado, otra la lucha contra el Ciclo Básico y la última  el golpe militar del General Juan Velasco Alvarado. Por otro lado, El 18 de febrero de 1969, el gobierno derogó la Ley Universitaria y promulgó una nueva a través del DS 17437 lo que ocasionó un caos en la organización política universitaria.

Es preciso recordar que producto de varias protestas estudiantiles Luis Alberto Sánchez renuncia al rectorado de la UNMSM en 1971  y la Asamblea Universitaria designa al profesor más antiguo: al decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Dr. Juan de Dios Guevara.  Mucho recuerdo el editorial escrito por el Dr. Fernando Quevedo Ganoza sobre su maestro:

Lo que no todos saben y algunos, tal vez, no recuerdan es que, durante la II Guerra Mundial, el Perú dejó de recibir medicamentos de Europa o de los EEUU de América. Los agentes terapéuticos y sus ingredientes no tenían otro destino que los países que participaban en la gran conflagración mundial. La salud y la vida de los peruanos peligraban. Fue entonces que Juan de Dios, aplicó sus profundos conocimientos en Química Orgánica, en Tecnología Farmacéutica y en Farmacología, para diseñar, sintetizar ingredientes y fabricar los medicamentos que los habitantes del Perú requerían. De los laboratorios farmacéuticos de ese otro Maestro Ángel Maldonado, surgieron las medicinas que salvaron del dolor, del sufrimiento y de la muerte a miles de compatriotas. Nunca recibió, por esos logros, un reconocimiento oficial del Gobierno, pero estamos seguros que la historia del Perú lo reconocerá algún día.  Tomado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2010000100012

Para mi sorpresa todos los líderes estudiantiles de esa época se expresaban muy mal de doctor Juan de Dios de Guevara y no reconocen su labor académica y su amor por el Perú.  Para los docentes y estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, los de Química y  socios de la Sociedad Química del Perú consideramos a él como una gran persona de buen trato con los investigadores y un docente de un buen nivel académico. Mucho me acuerdo cuando en mi época estudiantil iba  regularmente a la biblioteca de la Sociedad Química del Perú a leer las revistas y en una oportunidad el Dr. Juan de Dios de Guevara se me acerca y habla para conocerme y al ver mi interés por la revistas me obsequia una revista de la IUPAC que atesoré por varios años. Sin embargo, líderes políticos estudiantiles expresan calificativos denigrantes e injuriosos contra este insigne académico en el libro de Nicolás Lynch.

Una explicación sobre la respuesta negativa ante el Dr. Juan de Dios Guevara, insigne investigador y mejor buena persona, es que esos políticos estudiantiles estaban altamente dogmatizados y quienes no pensaban como ellos lo consideraban como sus enemigos, por el simple hecho de ser autoridad ya lo consideraban antagonista y según ese criterio había que combatirlo. Este comportamiento, alejado de las lides políticas sanas que construyen país es el que observamos en los políticos hoy, sea de derecha o de izquierda.   Por ello, siempre se dice -hasta la saciedad- que San Marcos es un reflejo del país y comprender la historia de San Marcos es comprender la historia del Perú. Por tanto, la lectura de este libro de Nicolás Lynch es altamente recomendable.

Mi generación veía a estos líderes estudiantiles que nunca acababan sus estudios universitarios: los eternos estudiantes. No voy a espoilear el libro, solo decir que tras la lectura del libro se comprende ese hecho, a pesar de que muchos de ellos eran capaces de terminar sus estudios universitarios a tiempo.

El libro indica como se formó el FER (Frente Estudiantil Revolucionario), Patria Roja, Vanguardia Revolucionaria, Unión Estudiantil, entre otros como. Impresiona también conocer que muchos de esos dirigentes políticos universitarios hayan sido autodidactas casi al ingresar a la universidad. Es decir, no es que después de estudios universitarios de ciclos superiores o tras conocer las diferentes opciones políticas y diversos temas de humanidades opten por una preferencia política. Además, sus fuentes de formación e información eran muy pocos libros y sobre todo panfletos traducidos del chino o ruso al español, no se sabe por quién ni si esas traducciones son reales o edulcoradas.

Para colmo, a estos lideres políticos universitarios, su precaria formación humanística, cero experiencia social, asociado a cierto mesianismo, narcisismo y petulancia los convierte en seres muy dogmáticos y, por ello; sumamente intransigentes. Los principios básicos de “su doctrina” era su único norte para explicar, sin discusión alguna, quejas, dudas ni murmuraciones, casi todos los fenómenos no solo los políticos, también los culturales, sociales, económicos, religiosos, etc. Esto sumado a su completa ignorancia de los cambios sociales peruanos y mundiales y a su percepción idealizada de los países extranjeros hacen un coctel peligroso y efímero. Cuando la realidad chocó con su dogmatismo, todo se les vino abajo.  Prueba de ello, es que podemos comprobar ahora la nula presencia en el quehacer político universitario y la desaparición en el espectro político nacionales de esos políticos universitarios de los 70. Uno que otro sigue en la brega a un nivel casi desapercibido, otros alejados de la política, pero sorprende que algunos de los más recalcitrantes políticos universitarios años después han migraron a la derecha y llevaran consigo su mentalidad intransigente. 

Es mi opinión que en la universidad se haga política, porque es un lugar ideal para formar cuadros de los futuros políticos y gobernantes de un país. Sin embargo, hay universidades donde se condena la actividad política, en especial en las universidades chicha. Esos dueños de universidades no entienden que la universidad es un lugar donde el estudiante, aparte de su carrera, puede dedicarse al arte, al deporte, a diversas actividades culturales y políticas.  Y eso es lo que ha ocurrido en el Perú, se ha castigado, vilipendiado  y despreciando la actividad política universitaria tanto de corrientes políticas de derecha como las de izquierda. Los gobernantes formados en las canteras de los partidos políticos, creo yo, se formaron en la universidad antes del año 60 como José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, Luis Alberto Sánchez y después de ellos  Alfonso Barrantes, Fernando Belaunde, Luis Bedoya, entre otros. Me refiero a los políticos con doctrina política y con cierta visión de país aunque con serias deficiencias en sus gobiernos, no a los advenedizos, aventureros, mesiánicos, ni a los que velan por sus intereses económicos. Tal es el deterioro político peruano, que, por ejemplo, no hay un líder con fuerte ideología política que sobresalga ante la situación social actual.   

Se requiere con urgencia sólidos partidos políticos nacionales que tengan presencia en las universidades con buena formación doctrinaria, humanistas, cultos, versados, sensatos, inteligentes, juiciosos y sobre todo honrados. Un político universitario formado así en la academia con una sólida formación profesional y política es el que requerimos para que ocupe cargos de gobierno municipal, regional y nacional, no la tira de sátrapas, incultos, ganapanes y deshumanizados que nos han gobernado casi siempre.

jueves, 26 de enero de 2023

La disyuntiva de Dina Boluarte

Tras el torpe golpe de Estado de Pedro Castillo el Congreso peruano hizo lo que correspondía, dar la presidencia del Perú a la vicepresidente de la plancha presidencial de Castillo que postuló con el partido Perú Libre con un ideario de izquierda socialista marxista, leninista y mariateguista: Dina Ercilia Boluarte Zegarra de profesión abogada. Hasta allí, todo resuelto.

El desliz político del Dina empieza con su declaración cuando expresa que acabará su mandato el año 2026, no comprendiendo el grado de crispación de muchos ciudadanos por ella y sobre todo por el accionar de los congresistas en contra de valores y promesas incumplidas.

El gobierno de Dina no tiene nada que ver con su ideología de izquierda, que ella misma expresó cuando era candidata en la plancha presidencial de Castillo de Perú Libre. El actual gabinete ni las acciones que realiza no tienen nada de izquierda. Por ello, es natural que algunos ciudadanos, sumado a que ella siempre declaró que no iba a asumir la presidencia, se sientan traicionados. Hay un matiz importante, el gobierno de Dina si se parece al de Lenin (claro que en menor grado) en lo que respecta a política oficial represiva que tuvo el régimen blochevique conocido como Terror Rojo que uso para silenciar a sus enemigos políticos. Dina pasará a la historia peruana como la primera presidenta y como la gobernante con más de 50 peruanos muertos en las manifestaciones en pleno siglo 21.  

El yerro garrafal de Dina de aliarse con la derecha y ultraderecha peruana, no solo la conformación de su gabinete, sino en especial la política de brutal de represión frente a los manifestantes es lo que ha agravado el caos en el Perú, lo que ha llevado a más de 50 personas muertas, lo cual en toda democracia es imperdonable señalado por la prensa internacional y los diplomáticos extranjeros en el Perú. Mientras que mucha prensa nacional se concentra en la violencia de los manifestantes, pero minimiza, soslaya o miente todo los relacionado con las muertes de campesinos producto de la desproporcionada represión. 

La muerte de estos ciudadanos no solo tiene un costo político, también penal. Ella junto con algunos de sus ministros puede ser enjuiciados por esas muertes. Recordemos que la fiscalía ya le abrió investigación a ella y a sus ministros.

Si cuando ocurrió la primera manifestación con muerte de ciudadanos Dina hubiese enérgicamente manifestado se investigara y castigara a los responsables, y además   que si hubiese un muerto más ella hubiese renunciado, otra sería el futuro de Dina.

Pero ahora ya es muy tarde, si se pone a investigar seriamente las muertes de las de 50 ciudadanos (que hasta ahora que han pasado semanas no hay ningún acusado) pues los involucrados irán contra de ella.

Dina ha petardeado toda oportunidad de diálogo. Cuando los ciudadanos del sur se alojaron en la UNMSM y en la UNI, ella debió de darse cuenta que esas universidades y otras de las regiones potencialmente podrían ser espacios de dialogo, pero lerdamente ordena intimar a la UNI e interviene brutalmente a la UNMSM. Parece que la consigna de Dina es primero reprimir ferozmente y luego esperar que todo se calme, así no se incentiva el dialogo.

Los mensajes vacíos de Dina son irritantes. Llama al diálogo, pero no hace ningún esfuerzo en iniciarlo. Pide paz, no obstante manda tropas o policías a las ciudades y repele brutalmente las manifestaciones sociales. Insinúa cierto hechos, pero no acompaña con alguna evidencia. 

Si ella quiere quedarse en el poder tiene que seguir aliándose con los congresistas de derecha y traicionar su ideario político (si es que alguna vez lo tuvo) y a la gente que votó por la plancha de Castillo. Con ello, su futuro político está condenado y la amenaza de un juicio por la muerte de más de 50 ciudadanos podría ser realidad el otro año durante próximo gobierno y Congreso.

Ahora Dina no puede renunciar. Sobre ella pende un chantaje velado por ciertos congresistas: el posible juico por la muerte de ciudadanos. Porque si ella renuncia hoy día, pues los congresistas que ahora la apoyan, aprobarán para que ella sea juzgada. Esa es una velada amenaza contra ella.

Si ahora renuncia la fiscalía seguro ira por ella en horas o días y también después de la instalación del nuevo gobierno con nuevos congresistas. Es solo cuestión de tiempo y, ahora ella, solo está desesperadamente ganando tiempo. Por ello, ahora Dina se defiende con uñas y dientes, como gato panza arriba, con tal de seguir como presidenta. 

A la izquierda le convine que el problema se agudice porque cuando estaba Castillo la izquierda esta acabada políticamente. Con el caos social causado por Dina muchos de sus líderes están mudos y solapadamente ven como todo se agudiza esperando su momento electoral. La derecha argumentará que no existen las condiciones para un proceso electoral y exigirá se militarice las ciudades y planteará suspender indefinidamente las elecciones porque saben que casi nadie votará por ellos fuera de Lima. 

A los grupos de poder económico no les conviene el clima de inestabilidad político y social. Los grupos empresariales han sacado un comunicado. Los buenos negocios y las inversiones grandes no florecen en gobiernos que crean más problemas que soluciones. Mientras tanto los que más sufren son los más vulnerables: los pobres.

La angurria por el poder, la falta de experiencia en gobierno, su irresponsabilidad política, su insensibilidad social, sus asesores y ministros termocéfalos, el no saber cómo manejar conflictos, entre otros, le han dejado a Dina un futuro oscuro y a los peruanos un grave conflicto político, social y económico hasta ahora sin solución.


lunes, 16 de enero de 2023

Sobre el conflicto político y social actual: no más muertes


Las
noticieros desde hace años nos han mostrado delincuentes que matan para robar un celular, feminicidios, extorsionadores que asesinan a los empresarios que no pagan los cupos, narcotraficantes que ordenan asesinar a ciudadanos y autoridades decentes que les hacen frente y que no aceptan la coima, traficantes de tierra que matan a los propietarios que defienden sus tierras, sanguinarios que se matan entre ellos, avezados delincuentes que matan a policías, entre otros. 

Parece que nos hemos acostumbrado a las muertes tanto que los más de 40 muertos por el presente conflicto social no han causado fuerte indignación en todos los ciudadanos, medios de comunicación,  exigentes pedidos de investigación de todos los partidos políticos peruanos ni mucho menos el despido de los responsables políticos.   

La violencia no solo es física, si no también verbal y escrita. Basta leer los mensajes crispados que muchas personas ponen en las redes sociales. A esto se suma las declaraciones rabiosas e incendiarias de nuestros incompetentes políticos como las hechas por un expremier quien dijo que correrá sangre o las declaraciones de los congresistas de extrema derecha quien temerariamente expresó: matar o morir.

En una sociedad donde la mayoría son cristianos o profesan otras religiones el matar está prohibido y es condenado. Para alguien foráneo que observa atónito como muchos políticos, periodistas peruanos hasta algunos ciudadanos de a pie piden, a voz en cuello, meter bala a manifestantes que se oponen a un gobierno, juzgaría que nuestra sociedad es más bien demoniaca, bárbara e insana.

Recordemos que el DL 1186 señala que el último nivel de uso de fuerza es la siguiente:

Fuerza letal.- es el uso de armas de fuego por el personal de la policía nacional, contra quién realiza una acción que representa un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves, con el objetivo de controlarlo y defender la vida propia o de otras personas.

En un video se ve claramente que matan a Edgar Prado quien está ayudando a una persona que cae al suelo en Ayacucho. Ese video de Reuters que ningún canal de TV comercial quiso pasar primero y luego lo hicieron forzadamente es esclarecedor. Prado no agredía a otra persona ni estaba armado. Otro caso es el del brigadista Marco Antonio Samillan Sanga quien ayudaba a los heridos en Puno y murió por un perdigón en el pecho. Para agravar el asunto existen reportes médicos que señalan el uso de balas muy destructivas.   El caso del Jorge Soncco Quispe el suboficial de policía quien fue asesinado cruelmente por una turba violenta en Juliaca es también conocido.  Estas muertes y las más de 40 reportadas que en otro país hubiera causado conmoción nacional y crisis a nivel gobierno requieren ser investigadas y castigados los culpables. No se puede ser indiferente frente a ello.   

Cuando un político destempladamente habla con un general de la policía o del ejercicito y le ordena implícitamente usar las armas en contra de la población que se manifiesta contra su gobierno y este por honor se niega no lo premian, lo maltratan. Si no pregúntenle al general PNP César Alberto Jordán cuyo accionar valiente es reconocido por la sociedad. Se me viene a la mente el general Jaime Salinas Sedó que hizo frente al golpe de estado de 1992, trató de reestablecer la democracia y fue injustamente difamado y encarcelado. En la historia del Perú esos oficiales de la policía y del ejército son muchas veces olvidados que por ser firmes con sus convicciones democráticas y principios éticos se niegan a acatar órdenes a pesar de comprometer su carrera y bienestar.

Hay que comprender la situación vulnerable del policía quien es enviado a hacer frente a las protestas sociales. No tiene la vestimenta adecuada, cascos, lentes o escudo ni otros elementos de protección en buenas condiciones, tampoco cuenta con entrenamiento ni formación certificada en cómo actuar frente a estos casos de grandes movilizaciones. Su única defensa de armas no letales son gases lacrimógenos y perdigones de goma, que para colmo son escasos.   Además, cuando los envían, muchas veces lo hacen sin un previo estudio de inteligencia ni una planificación. Para ellos es un caos hacer frente a estas manifestaciones, sumado al maltrato y demoras cuando son atendidos por heridas, burocracia en licencias por salud, etc. el malestar es común en los policías.     

Cuando hay problemas sociales complejos, las soluciones son complejas. Hay gente que cree que ante el incremento de la delincuencia la solución es deportar a los extranjeros. Otros creen que ante la pobreza de unos y la riqueza de pocos, la solución es quitarle dinero y propiedades al rico para que se reparta entre los pobres. Muchos creen que ante el COVID-19 mejor es no vacunarse y seguir con remedios caseros.  Y así, hay gente, lastimosamente con poder político que piensa que reprimir violentamente las protestas sociales es la única respuesta a los conflictos sociales.

Defensoría del Pueblo define el conflicto social como: un proceso complejo en el que los actores principales (sociedad, Estado y empresas) perciben que sus objetivos, intereses valores o necesidades son contradictorios, generándose una situación que podría derivar en violencia. Es clave distinguir en este punto que un conflicto no es sinónimo de violencia.

Los conflictos sociales que ocurren fuera de Lima no son comprendidos por muchos políticos peruanos, tampoco por muchos periodistas, ni mucho menos por los pseudo líderes de opinión que pululan en las radios, TV y redes sociales. Entender el pensamiento y la forma de actuar de las comunidades campesinas o amazónicas es intrincado por el ciudadano, pero para eso hay varios estudios realizados por los profesionales de las ciencias sociales que casi nadie lee. Basta buscar conflictos sociales Perú y aparecerán tesis y varios artículos en resistas especializadas.

Desde el punto de vista del manifestante su molestia y enojo acumulada por años por la indolencia e ineptitud de las autoridades (congresistas, presidentes, ministros, jueces, etc.) que lo han engañado y “mecido” siempre. Años de marginación, de ser incomprendidos y terruqueados, discriminados racial  y económicamente  es el fracaso más notable de nuestros gobernantes y grupos de gran poder económico para con los ciudadanos de la sierra y amazonia peruana.

Debemos recordar los niveles altos de corrupción de gobiernos nacionales, pero también a los regionales que no han mejorado significativamente el nivel de vida de los peruanos de las regiones y en muchos casos lo han empeorado.  Por otro lado, la justicia no es igual para el pobre que para el que puede pagar los caros grandes estudios de abogados limeños. Existen una serie de reclamos e injusticias que al analizarlos históricamente vienen incluso antes de la época de la independencia y ese hecho histórico libertario ni los sucesivos gobiernos en la vida republicana han logrado comprender, resolver si mucho menos solidarizarse con ellos.

Hay que resaltar el hecho que la mayoría de las manifestantes hace protestas pacíficas, una parte pequeña es la que hace vandalismos como atentado a bienes públicos o agresiones a las fuerzas del orden. Si fuera al revés, los daños serían enormes. Es condenable que se dañen los bienes, que en realidad son de todos los peruanos. Pero, además, las tomas de carreteras y aeropuertos tienen varias consecuencias que atentan el trabajo de varias personas, desde el bodeguero, comerciantes, restaurantes, campesinos que no pueden llevar sus productos, personas enfermas que por terquedad y falta de empatía no pueden ser evacuadas, entre otros. Se da el caso que el bloqueo de carreteras afecta a la misma población que se dice defender. Los manifestantes deben buscar formar alternativas de protestas ciudadanas que no afecten gravemente a su propia gente.

Una sugerencia es visibilizar sus demandas por medio de la prensa internacional.  Para ello los medios de comunicación pueden ayudar visibilizando con grandes titulares, reportajes y entrevistas a las personas afectadas antes que estallen los conflictos. La presión popular aliada con los medios de comunicación ha logrado cambiar algunas propuestas de ley que eran lesivas a la población.  En el caso de la gran prensa nacional no se puede confiar mucho, los dueños peruanos de estos medios de comunicación han tenido vergonzosas participaciones, ignoran e incluso desprecian a los peruanos de las regiones. Uno tiene que recurrir a medios extranjeros o periodistas peruanos valientes con presencia en Internet, muchos de ellos expulsados y vetados por los grandes medios de comunicación, para informarse de lo que ocurre en las regiones.

Lo que más sorprende es el grado de impunidad de los autores intelectuales de estos asesinatos. Es cierto que luego de un tiempo la justicia se hace sentir, pero solo abarca a personal que no tienen acceso a una buena defensa legal, mientras que los altos mandos y sobre todo los actores políticos en el gobierno casi siempre salen libres de polvo y paja. Aquí se requiere un trabajo valiente de la fiscalía que de alguna manera escarmiente a los políticos que ordenan reprimir los conflictos sociales ilegalmente.

Finalmente, es preocupante la aceptación como hecho normal por cierta parte de la población de los asesinatos, tanto por las fuerzas del orden como por los  manifestantes. Los políticos ineptos, incultos, inescrupulosos y rabiosos creen que con meter baja y declarar estado de emergencia se resolverá la crisis. Si esto sigue así, en el Perú el conflicto social escalará a niveles extremos nunca vistos para dolor  y sufrimiento de muchos compatriotas. Necesitamos soluciones a los conflictos sociales y para ellos los valores de respeto a la vida, empatía y negociaciones entre partes que se respeten mutuamente son imprescindibles.

https://peru21.pe/peru/ayacucho-reuters-publica-video-que-acredita-muerte-de-manifestante-edgar-prado-protestas-en-peru-dina-boluarte-pedro-castillo-noticia/

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9899/MALDONADO_CHAMOCHUMBI_LUCIO_VIOLENCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/05/Informe-de-adjunt%C3%ADa-N%C2%BA-001-2019-DP-APCSG-Los-costos-del-conflicto-social.pdf

https://peru21.pe/politica/alan-garcia-cesar-jordan-general-en-retiro-sobre-el-moqueguazo-me-dijo-mata-a-esos-cholos-pero-liberame-el-puente-noticia/

https://ojo-publico.com/4045/un-memorial-los-adolescentes-y-jovenes-muertos-las-protestas

http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/6508

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-regula-el-uso-de-la-fuerza-por-parte-decreto-legislativo-n-1186-1275103-2/

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-reglamento-del-decreto-legislativo-n-1186-decreto-decreto-supremo-n-012-2016-in-1409580-3/

https://www.washingtonpost.com/world/2023/01/12/peru-protest-deaths-puno/

https://elpais.com/internacional/2023-01-15/las-protestas-en-peru-se-agudizan-despues-de-medio-centenar-de-muertos-ya-no-estamos-en-democracia.html


martes, 10 de enero de 2023

Urgente retorno a la presencialidad en la universidad peruana

Mi experiencia y de muchos colegas sobre las clases virtuales en el Perú nos han demostrado que la calidad académica de nuestros estudiantes universitarios ha declinado peligrosamente y su futuro laboral está en grave riesgo. Por lo tanto, es imperativo el retorno a las clases presenciales. 

Si bien es cierto que, en momentos de crisis como guerras, restricciones sanitarias, seria limitaciones de transportes, entre otros, no queda otra que la educación universitaria virtual.   Cuando acaba la crisis el retorno debe ser lo más inmediato posible, como ha ocurrido en muchos países, pero el Perú el retorno ha sido postergado sin justificación valida y si por intereses ajenos a la calidad académica 


Las causas de que siga la educación virtual son variadas debido a actitudes de algunos docentes, estudiantes, falta de interés y desidia de algunas de autoridades universitarias e intereses económicos desmedidos de algunos dueños de las universidades particulares.  


En el caso de docentes - donde el 35.6 % tiene entre 50 y 64 años y el 14.1 % tiene más de 65 años- aducen diversas razones por las cuales no desean el retorno presencial, desde el miedo que tienen a ser contagiados por el virus, la salud resquebrajada por el pos-COVID-19, hasta el desgano hacer el viaje a su centro de trabajo, etc.  


Por el lado estudiantil, la educación virtual requiere de ellos un alto grado de responsabilidad en extremo para no distraerse y estar enfocados en sus estudios, mucha disciplina, una gran y constante motivación, participación activa en los trabajos colaborativos, organización efectiva de su tiempo, seguir un buen método de estudio, así como tener integridad y honradez cuando realiza sus evaluaciones virtuales. Lamentablemente los estudiantes de los primeros años adolecen de algunas de estas virtudes y con un sistema ineficiente y masivo que evalúa su desempeño académico dará lugar que la nota aprobatoria de sus materias es, en realidad, un engaño. 


Las autoridades universitarias o sus dueños tienen gran parte de culpa. Hay que considerar que los de las universidades de baja calidad y con fines de lucro exagerado presionan a nivel político para que no ocurra el retorno a la presencialidad. ¿Por qué?  Ellos han incrementado el número de estudiantes más allá del número de carpetas y aulas físicas que tienen, y como la virtualidad permite gran número de estudiantes en una clase y muy pocos docentes, la ganancia económica se maximiza en detrimento de la calidad, sobrecargando además la labor docente. A ello podemos sumar la negligencia de algunas autoridades universitarias al descuidar el mantenimiento de equipos y de ambientes desde el año 2020 y ahora tienen que gastar dinero en reemplazar o reparar esos bienes y como no tienen presupuesto muchas universidades del Estado o no quieren disminuir sus ganancias algunas universidades particulares se resisten al retorno presencial.


Por otro lado, muchas autoridades universitarias creen que solo basta con capacitar al docente en el uso de plataformas virtuales o digitalizar las clases a PDF o PPT para pasar de presencial a virtual, cuando en realidad debe ocurrir todo un cambio en el proceso enseñanza-aprendizaje.  El docente victima junto con el estudiante de este perverso sistema no realiza sus clases con una didáctica diferente a la presencial, pero también no puede ni siquiera responder las consultas de sus estudiantes por la sobrepoblación estudiantil, ni mucho menos realizar una evaluación valida.    


Una evidencia que yo tengo son los informes de laboratorio y las monografías que presentan ahora los estudiantes si los comparamos con las de años prepandemia. Los de ahora tiene muy poca extensión, cada párrafo parece un tuit. Los detalles experimentales son copia de otros informes, me doy cuenta de ello, porque algunas veces hago variaciones de un semestre a otro y algunos estudiantes presentan en sus informes la versión de años pasados gracias al Rincón del Vago o similares. La discusión de resultados es tan solo una mención de los resultados y datos obtenidos. Antes indefectiblemente se entregaba puntualmente los trabajos, ahora cuando pasa la fecha límite tengo que decirles que por favor los envíen por el aula virtual.  El descuido es tal que cuando les digo que pongan la referencias en formato APA, pues lo hacen de cualquier modo, menos el solicitado.   


Yo guardo los mejores informes desde hace más de 30 años y al compararlos con los actuales la diferencia es enorme. La parte experimental era muy bien descrita, con una mayor extensión a la guía del laboratorio y muy detallada. La discusión de resultados era muy articulada, comparando datos y resultados con fuentes bibliográficas, relacionándolos con teorías y conceptos relevantes y un análisis profundo de los resultados obtenidos. Antes buscaban varias fuentes relevantes, a pesar de las limitaciones de nuestra biblioteca, los estudiantes buscaban libros muy especializados, enciclopedias y las pocas revistas que había. Ahora, para gran decepción, los estudiantes solo buscan en Google. 


Otra evidencia son las muy bajas notas cuando mis estudiantes hacen sus evaluaciones de manera presencial si las comparamos con las que ellos hicieron de manera virtual. Las averiguaciones que hice me llevaron a testimonios de padres de familia que decían que sus hijos cuando dan un examen virtual a través de las redes sociales se pasan los datos. Otro es el uso de frases tomadas de fuentes sin citar que presentan, el uso de un lenguaje que es muy especializado que contrasta mucho cuando los evalué presencialmente, algunos escriben demasiado bien las monografías y cuando les pregunto difícilmente elaboran una frase completa y coherente oralmente.  Incluso un amigo me manifestó algunos de sus estudiantes habían pagando a un docente externo para que resuelvan las preguntas del examen y escriba las monografías por ellos. Esta falta de madurez y honestidad hecha por tierra cualquier sistema de evaluación virtual a no ser que sea uno con cámara prendida, con software para controlar posibles consultas y restricciones al celular de cada alumno y personalizado, todo ello muy costoso y aun así quedarían algunas dudas.   


Muchos no han advertido que cuando estos estudiantes que desde el 2020 están en clases virtuales egresen e intenten postular a un puesto laboral, el empleador preferirá contratar a un egresado antes del año 2020. Esto es una grave amenaza al futuro laboral de los actuales estudiantes que se forman virtualmente.   


Finalmente, hay que recordar que en un ambiente presencial también se desarrollan otras habilidades, como las interacciones emocionales en el trato cara a cara con docentes, trabajadores y compañeros de estudio. Las relaciones personales son muy importantes en todo proceso educativo, así como la participación en actividades deportivas, artísticas, culturales y políticas. La universidad no es solo dedicación a los estudios es también un espacio propicio para adquirir valores, vivencias, costumbres y diversos aprendizajes sociales necesarios para ser una mejor persona y gran profesional.  


Por todo lo antes mencionado, postergar el retorno a la presencialidad sin justificación académica afecta seriamente la formación de los estudiantes y es muy peligroso para el futuro laboral de ellos. 


A pesar de todo lo expresado antes considero que las clases virtuales no se deben anular completamente, debido a que son un gran complemento a las presenciales y son válidos para algunos cursos electivos y seminarios de los últimos años. Asimismo, algunas conferencias, reuniones y capacitaciones extracurriculares pueden hacerse de manera virtual.


Links:

https://www.theguardian.com/australia-news/2023/jan/10/universities-to-return-to-pen-and-paper-exams-after-students-caught-using-ai-to-write-essays


https://lol.larepublica.pe/viral/2023/01/08/video-viral-tiktok-estudiantes-se-juntan-en-casa-companero-dar-examen-final-virtual-profesor-supiera-3489?activate-overlay=true&fbclid=IwAR1WrsyS8a_AzApxMXdh9aFmW8is7rQvSQS1GFPDt_QzDmmsxXzu27CUWu0


https://www.researchgate.net/publication/320655420_Cheating_and_Feeling_Honest_Committing_and_Punishing_Analog_versus_Digital_Academic_Dishonesty_Behaviors_in_Higher_Education


https://www.cnbc.com/2021/03/21/how-college-students-learned-new-ways-to-cheat-during-covid-.html


https://languagetestingasia.springeropen.com/articles/10.1186/s40468-022-00208-y


https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10508422.2022.2026775


https://www.eklavvya.com/blog/university-prevented-cheating-online-exams/


https://link.springer.com/article/10.1007/s10660-022-09649-2


https://www.anu.edu.au/files/guidance/Session%203.pdf


https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jora.12784



https://www.gob.pe/institucion/sunedu/informes-publicaciones/2824150-iii-informe-bienal-sobre-la-realidad-universitaria-en-el-peru