Translate

domingo, 6 de diciembre de 2009

El Mercurio Peruano



El Mercurio Peruano de historia, literatura y noticias públicas de la Sociedad Académica de Amantes de Lima impreso en la Imprenta Real de los Niños Huérfanos fue un periódico (jueves y domingo de cada semana) que apareció desde 1791 a 1795 en la Lima de entonces durante el reinado de Carlos III. Los que llevaron a cabo esta obra fueron:

Presidente: Don José Baquijano y Carrillo (Cephalio) Caballero de la Real y distinguida Orden de Carlos III, catedrático de Prima de Cánones de la Real Universidad de San Marcos y Socio de la Sociedad Vascongana.
Vicepresidente: Joseph Rossi y Rubí (Hesperióphylo) fundador de la Sociedad (Sociedad Académica de Amantes del País) y consultor del Real Tribunal de Minería.
Censores: R. P. Don Tomas de Mendez y Lachira (Teagnes) Presbítero de la Real Congregación del Oratorio. Don Gabriel Moreno, pasante de matemáticas de la Real Universidad de San Marcos y doctor en medicina.
Secretario de la Sociedad: don Joseph Hipólito Unanue (Aristio) catedrático de anatomía
Secretario perpetuo de las Correspondencias de la Sociedad y Tesorero: Don Joseph María Egaña (Hermágoras) teniente de la policía de la ciudad de Lima.
Diputado de la Sociedad: don Jacinto Calero y Moreira, abogado de la Real Audiencia de Lima. Era el editor del Mercurio Peruano, luego de su partida a Buenos Aires fue Diego Cisneros el que editó el duodécimo tomo.
El protector de esta publicación intelectual fue el Virrey Gil de Taboada y Lemos. El Vice –protector fue don Juan del Pino Manrique, alcalde de la Corte Real Audiencia de Lima.

En el folio uno del número uno empieza una breve descripción del Perú bajo el titulo “Idea General del Perú”. En general, los artículos son imparciales, pero son muy detallistas y sumamente informativos. Los integrantes de de este periódico eran miembros de la Sociedad Académica de Amantes del País tal como es descrito en el folio 49 (día 23 de enero de 1791) que escribían bajos pseudónimos, pero en la edición del 3 de enero de 1793 dan a conocer sus nombres.

Luego del tercer año de publicación y al no recibir el apoyo del virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos debido al nacionalismo, las ideas modernas y conceptos de la Ilustración europea vertidos en el Mercurio Peruano, lo cuales generaron ciertos recelos en el virrey y en la corona española, empezaron los problemas para editar esta publicación. En 1794 y tras disolverse la Sociedad Académica de Amantes del País por razones económicas se interrumpió la publicación. Sin embargo, gracias al Padre Jerónimo, Fray Diego Cisneros quien asume la administración económica y la dirección del periódico logra publicar en 1795, con retraso, el material de setiembre a diciembre del año 1794.

La ciencia no estaba excluida en el Mercurio Peruano. En el número 183 del 4 de octubre de 1792 una carta dirigida por Joseph Coquett da cuenta de la obra titulada “Principios de Químia Física” para servir de introducción a la Historia Natural del Perú. En las paginas siguientes se hace una definición y objeto de la quimia (química) así como de sus utilidades y de conceptos básicos como “del calórico”, la luz, y explicación de los elementos oxígeno, azoote, hydrogeno, azufre, carbon y fosforo.

En el año 1964 la Biblioteca Nacional del Perú tuvo la gran idea de publicar la “edición facsimilar” bajo la dirección de Carlos Cueto Fernadini (director) y Lucila Valderrama G (Jefe del Departamento de Bibliografía y Ediciones) que está compuesta de 12 volúmenes. Aparte de esta edición impresa se puede consultar la edición digital en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes que según señala a la fecha de esta nota ha sido consultada 33 567 veces.

En la foto de la portada del Mercurio Peruano obsérvese que en la parte superior aparece la cruz de Malta o de San Juan que es el emblema de esas órdenes de caballeros cruzados.


En el Mercurio Peruano del día 2 de enero de 1971 aparece el primer artículo ya mencionado antes IDEA GENERAL DEL PERÚ del cual resalto los párrafos siguientes:


Las Fábricas del país se reducen á pocos obrages de bayetas que llaman de la Tierra, cuyo uso se limita casi solo á los Indios, y Negros. Hay algunas de colchas, de vidrios, de sombreros, &te . Pero no ocupan mucho lugar en el plan de riquezas del Perú. El azúcar, la lana de Vicuña, el algodon, la cascarilla, el cobre, y el cacao (aunque estos dos últimos renglones y en parte el antecedente nos vengas de Guayaquil &te.) son los únicos géneros de nuestra exportación.


La minería es la principal, y tal vez el único manantial de las riquezas del Perú. A pesar de la debilidad con la que se laborea las Minas, y de los pocos auxilios que el Comercio proporciona á los Mineros, en el año pasado de 90. Se ha fundido en esta Real Casa de la Moneda 534000. marcos de plata, y 60:38 de oro; y se han acuñado 5.162.239. ps. en ambos metales.


La Agricultura en lo general podría proporcionar lo bastante para que nuestra subsistencia no fuese tan precaria, ni dependiente de auxilias externos. La alfalfa, y los cañaverales ocupan los valles inmediatos á esta Capital aquel lugar que parece es mas propio para las siembras de trigo. Los malos y dilatados caminos, los costos del arriage y sus demoras, asi como impiden la circulacíon interior de este Reyno, son obstáculos para que prospere la Agricultura. El Valle de Jauja ofrece hartas pruebas en abono de esta proporsicion: la facilidad que tiene de embiar sus arinas, y mayzes al Mineral de Pasco, lo mantiene en un estado mas floreciente.


Es importante señalar que la Sociedad Académica de Amantes del País estaba formada por intelectuales quienes dieron, no solo notas periodísticas, históricas, geográficas, comercio, sino también médicas y científicas. Esto es un testimonio de la existencia de un grupo intelectual, que no solo aspiró a reunirse en cuatro paredes, sino además dio a conocer a los americanos y europeos una visión del reino del Perú de ese entonces El nombre de la Sociedad Académica de Amantes del País fue retomado hace poco, por supuesto tienen su portal web.


En el Prospecto del papel periódico intitulado Mercurio Peruano impreso en 1790 y firmado por Jacinto Calero y Moreira se explica el por qué de su aparición. “La escaséz de noticias, que tenemos del País mismo, que habitamos, y el interno; y los ninguno vehículos, que se proporcionan para hacer cundir en el Orbe Literario nuestras nociones, son las causas de donde nace, que en un Reyno como el Peruano, tan favorecido de la naturaleza en la benignidad del Clima, y en la opulencia del Suelo, apenas ocupe un lugar muy reducido en el quadro del Universo que nos trazan los Historiadores. El reparo de esta falta és el objeto primitivo del Mercurio, á cuya publicación me dispongo.”


Los peruanos tenemos próceres de la independencia y héroes de las pocas guerras que tuvimos. Son personas que con fusiles y bravura consiguieron nuestra independencia y los otros defendieron nuestra patria. Sin embargo, olvidamos a aquellos que con gran dedicación y sacrificio se dedicaron al oficio de difundir lo que era el Perú de entonces al mundo, quedando a la posteridad (vía impresa y digital) ese legado importante, necesario para entender lo que significa ser peruano.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Observación de un globo de fuego (1792)

Estoy leyendo las notas que parecieron en el Mercurio Peruano del 6 de mayo de 1792 y en la sección de Meteorología el titular es “Observación de un globo de fuego” que transcribo:

El 18 del mes pasado de Abril a las 2 1/3 de la mañana estando despejada y serena la atmósfera apareció por el N. de esta Ciudad un Globo de fuego de dos pies de diámetro. Su elevación perpendicular sobre el horizonte parecía de 70 toesas. Inflamado por la parte inferior, y coronado de unas sobras azules giró con alguna velocidad hacia el S. hasta formar un arco de 80 grados: entonces dio un gran traquido formidable en la parte alta de la Ciudad cerco del Cerro que llaman de la Calera de los Agustinos, y se disipó.

Lo que se sigue en el relato es interesante. Nótese el tenor no alarmista de la nota.

Algunos han reputado estos Globos no sin fundamento de anuncio de temblores. Su generación es debida a las muchas exhalaciones y vapores inflamables, que elevándose del seno de la tierra arguyen hallarse esta impregnada de semejantes materiales, los que puestos en una intestina fermentación pueden incendiarse. En efecto un Globo igual al descrito precedió al último terremoto de Sevilla. No obstante recorriendo con atención la historia de las apariciones de los Globos ígneos que ha habido en diversos tiempos, se conoce que sus presagios son tan equivocados como los del resto de los meteoros á quien la antigüedad atribuía las producciones de las pestes y demás calamidades que oprimen al género humano.

El 26 de Julio de 1771 apareció uno bien notable en París (i) y en Aniñon Partido de Calatayud se dexó ver otro el 27 del año pasado de 91 al ponerse el Sol (2), sin que ninguno de ellos haya causado otra revolución en el Globo, que la de sembrar á los Pueblos y dividir las opiniones de los Físicos.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

¿Investigación básica, investigación aplicada o sólo investigación? Qué debemos hacer en el Perú

En el Perú desde hace algunos años se escucha decir a algunos funcionarios del CONCYTEC que se va dar dinero solo a las investigaciones aplicadas. En este año 2009, esto suena más fuerte e incluso también las autoridades universitarias señalan reiteradamente que sólo financiaran los proyectos de investigación que tengan una aplicación práctica, mostrando un gesto adusto y casi regañando a todo aquel que ose presentar un proyecto de investigación básica.

El dilema entre hacer investigación básica y aplicada no se da mucho en países desarrollados, pero si por la búsqueda de fondos que financien ambas investigaciones, tal como puede leerse en el artículo Funding complexity? De Bruce C. Gibbs (Nature Chemistry vol 1, october 2009, p 513-514).

Por otro lado, existe otro grupo de científicos que no encuentran distinción entre investigación básica y aplicada, la metodología es igual, pero en lo que se diferencian es en el por qué se realiza la investigación. Si es sólo por curiosidad humana o porque requiera resolver un problema concreto. Se dice que no existen ciencias aplicadas, sino aplicaciones de la ciencia. De hecho cualquier investigación básica puede lograr el objetivo de una aplicada, es tan sólo cuestión de tiempo. También es cierto que cualquier investigación aplicada puede lograr el objetivo de una básica.

La diferencia entre investigación básica y aplicada la definió J. J. Thomson, el dijo: “Por investigación en ciencia pura yo entiendo una investigación hecha sin ninguna idea de aplicación industrial, solo con la visión de extender nuestro conocimiento de las leyes naturales”. El puso como ejemplo a los rayos X usados en medicina y dijo “los rayos X no fueron resultado de una investigación científica aplicada que comenzó por encontrar un método para encontrar balas en el cuerpo”.

Una investigación aplicada tiene, al final de ella, un resultado de aplicación inmediata. Pero la diferencia entre ciencia aplicada y básica es difusa. Una frase de Richard Feynman ilustra este punto: “La física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que la hacemos”.

Es curioso que la llamada investigación básica tenga varias expresiones en inglés: basic research, curiosity-driven research, blue-skies research, curiosity-lead research. En español decimos investigación básica o investigación pura. Asimismo la investigación aplicada recibe varias denominaciones: applied science research, research designed to answer specific questions, solution-driven research y goal-driven research.

Pongo el caso del cis platin, el complejo de platino cis[PtCl2(NH3)2] fue sintetizado en 1844 por M. Peyrone, luego en 1893 fue caracterizado por Alfred Wegner, en los años 60 un experimento que medía el efecto de la corriente eléctrica sobre los E-coli usando electrododos de Pt producía células que eran 300 veces más grandes que las normales. Se encontró que la sustancia que prevenía la división celular era el compuesto cis platin sintetizado por Peyrone. Se hicieron estudios clínicos en 1971 y en 1978 se aprobó su uso como medicamento en el tratamiento de algunos cánceres como testicular (80% efectividad), ovario, efecto paliativo en tumores en la vejiga, cervical, pulmones, cabeza y cuello.

Imagine que Peyrone quisiera buscar financiamiento para su proyecto. El pretende saber que sucede cuando el compuesto de cloruro de platino se mezcla con amoniaco. Llena su ficha para financiar su proyecto y llega al punto donde le piden que coloque las posibles aplicaciones de su investigación. No me imagino que el escriba: “uso como medicamento para curar el cáncer”.

La investigación aplicada nos puede llevar a varios caminos, muchos de ellos desconocidos. Por ejemplo, en los años 50 hubo la necesidad de estudiar combustibles altamente energéticos para cohetes. Por ello, tanto Estados Unidos como Rusia invirtieron millones de dólares en estudiar los compuestos boranos como posibles combustibles de cohetes. Después de muchas investigaciones se llegó a la conclusión que estos compuestos si bien tienen alto valor energético, eran muy inestables y muy caros para ser combustibles de cohetes. A pesar de este fracaso práctico las investigaciones dieron lugar al descubrimiento de nuevos aniones borano y de toda una química de los carboranos. Las aplicaciones de los carboranos es muy grandes; pueden ser ligandos, catalizadores, se pueden sintetizar materiales de cerámica y medicinas anti cáncer.

Muchos funcionarios del estado y de las universidades públicas y privadas se preguntan ¿Por qué hacer investigación básica en un país tan pobre como el Perú? Y a renglón seguido afirman, nosotros solo financiaremos investigaciones que sirvan, que sean útiles para la industria, que generen dividas, mejoren la salud y calidad de vida de los peruanos. Pero esos funcionarios no deberían acaso preguntarse ¿somos un país tan pobre como para darnos el lujo de no financiar la investigación básica?

Entonces como las investigaciones aplicadas reciben financiamiento, desde hace algunos años se obliga a los investigadores peruanos a actuar como pitonisos. Por ello, usted puede leer en los proyectos que las investigaciones tienen como meta curar enfermedades, mejorar la calidad de los alimentos, construir mejores dispositivos electrónicos, resolver problemas ambientales, etc. La investigación por simple curiosidad humana en el Perú ya casi no recibe financiamiento.

Si usted ve los proyectos ganadores de PROCYT, PROCOM y PROTEC 2009 http://portal.concytec.gob.pe/images/upload2009/proyectos/ganadores_procyt_procom_protec2009.pdf podrá constatar que ninguno es investigación básica, todos son aplicativos. Ahora si usted es curioso tratará de buscar los informes finales de los proyectos financiados años atrás por el CONCYTEC, su búsqueda será fallida, no están publicadas. Anímese a pedir dichos informes y seguro se topara con barreras burocráticas. Si son investigaciones financiadas por el estado peruano, pues deberíamos tener acceso a los informes finales.

Ahora bien ¿qué tantos de esos proyectos financiados han dado resultados de aplicación práctica? Me gustaría saber. Me doy el trabajo de preguntar a los investigadores amigos y me dicen: "mira, no me alcanzó el dinero", "no me dieron las facilidades", "todavía no llegamos a ese punto", "es tan solo una investigación preliminar", "el objetivo final real no era buscar una aplicación práctica al finalizar el trabajo", entre otras razones.

Aquí llegamos a un punto importante, no todas las investigaciones tienen que ser exitosas. Pero tampoco todas tienen que fracasar. Es como pretender que un equipo de futbol gane siempre todos sus partidos, menos uno como nuestra selección de mayores. Un escritor famoso puede tener obras buenas y otras mediocres. Un chef no siempre prepara comidas muy exquisitas, a veces alguna le sale mal. La investigación puede tener varios inconvenientes y problemas, los enfoques y planteamientos pueden ser errados, los recursos asignados pueden ser insuficientes, puede haber conflictos entre los del grupo de investigación, en fin no siempre se gana. Esto debe ser comprendido y evaluado por los revisores de los informes finales.

Los que financian las investigaciones en el Perú deben hilar fino para financiar ambas investigaciones, porque ambas tienen efectos sinérgicos, no tienen una línea divisoria clara, pero sobre todo ambas son necesarias.

sábado, 28 de noviembre de 2009

CADE 2009 y el desarrollo tecnológico

He leído las noticias relacionadas al CADE y también puede ver por internet vía RPP (a pesar de los continuos cortes en la señal y problemas de audio) algunas participaciones de los expositores de este evento.

Algunas de las conclusiones, sorprendentes para mi, son las siguientes: mejorar el sistema educativo, invertir más en investigación e impulsar la innovación y desarrollo tecnológico. Para el empresariado peruano todo esto es ya un imperativo.

Esto es sorprendente para mí, ya que en muchos países vecinos, no hablan o discuten en iniciar programas serios en ciencia y tecnología (C y T), sino que ya desde hace décadas tienen programas en ejecución en C y T y en la actualidad los están perfeccionando.

Sorprende que ahora los empresarios reconozcan que es imperativo invertir en educación, cuando esto ya era imprescindible hace unas décadas. Por otro lado, los gobernantes que son los responsables de las políticas de estado en temas educativos, apenas se han esforzado en mejorar nuestro sistema educativo.

Mientras que en el Perú los políticos y empresarios hablan sobre el tema, ya otros países han avanzado mucho es temas de ciencia y tecnología. Hay que hacer….. hay que invertir …… !eso se debió de hacer hace años¡

Por ejemplo, una empresa estatal tecnológica del Brasil contó que tenía cerca de 6 000 empleados de los cuales 4 500 eran científicos y tecnólogos. ¿Cuántas empresas peruanas privadas o estatales tienen esta proporción de investigadores? La verdad, ninguna. Esa es la diferencia entre un país que invierte en ciencia y tecnología y otro que solo habla.

Hasta hace algunos años, una empresa típica peruana necesitaba trabajadores que mayoritariamente sepan solo leer, ni siquiera escribir correctamente. Con el tiempo fue necesario tener una plana de trabajadores con formación universitaria.

El descontrol y mercantilismo en la creación y funcionamiento de nuevas universidades privadas, sumado al poco apoyo del estado a las universidades públicas, ha creado un caos en el sistema universitario donde la calidad de los egresados es cuestionada y el empresario ya no puede confiar su empresa a egresados de universidades sin prestigio académico. Esto es culpa del estado y también de personas dueñas de universidades privadas adictas al lucro.

Asimismo, las autoridades universitarias de las universidades públicas, en la mayoría de los casos no son eficientes ni eficaces en la gestión universitaria. La lentitud de los trámites, los continuos cambios en las normas para favorecer a algunos en desmedro de otros (las famosas argollas), la falta de transparencia en las gestiones, el poco interés en mejorar y el solo ver el día a día, explican, en parte, que los fondos que reciben de la regiones por el CANON minero, por ejemplo, no sea utilizado para mejorar.

En estos tiempos de globalización y de tratados de libre comercio las empresas peruanas requieren profesionales con competencias de investigador. Para mejorar los productos que ofrecen y competir con empresas extranjeras, es imperativo realizar innovaciones. ¿Y quiénes pueden realizar investigación e innovación? Pues los científicos y tecnólogos.

Nuestro país adolece de científicos y tecnólogos. No tenemos personas especializadas en realizar innovación en las empresas peruanas, en un número suficiente. A pesar de ser pocos, muchos no trabajan en nuestro país, los que retornaron al Perú no tienen las condiciones apropiadas para un trabajo de calidad, incluso hay algunos que ni siquiera ejercer su profesión debido a los bajos sueldos.

Conozco casos de profesionales que han obtenido el doctorado en países europeos y en USA que no han conseguido que una empresa los contrate. Les ofrecen una miseria de sueldo. Ahora ellos trabajan, pero en áreas en los cuales no fueron formados.

A pesar de todo este panorama desolador existen empresas donde sí realizan desarrollo tecnológico e incluso innovaciones. Son pocas, pero han entendido el aporte de los científicos. Algunos ejemplos están citados en el último número de la Revista Oficial del Colegio de Químicos del Perú.

La razón por la cual no se innove en las todas las empresas peruanas, tiene varias causas y varios culpables. Dentro de estos últimos están los múltiples y variopintos gobernantes de turno que tienen desinterés en temas de C y T, las autoridades universitarias (públicas y privadas) que no saben de gestión universitaria y menosprecian la C y T, los empresarios que no conocen ni valoran monetariamente el aporte de los científicos y tecnólogos y, finalmente, los profesionales que sin tener las competencias de investigador (más conocidos como los vendedores de cebo de culebra) engañan a los empresarios y al estado.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Nuevo contrato social universitario

Hace unos días leí en la revista Nature ( Vol 462/12 november 2009) el artículo de opinión titulado Universities need a new social contract de Indira V. Samarasekera (president and vice –chancellor of the University of Alberta, Canadá).

Samarasekera señala que es tiempo de construir un nuevo contrato social entre las universidades que realizan investigación con su contraparte pública y privada, con el fin de que ellas promuevan la investigación básica y alienten el trabajo dirigido a encontrar soluciones a determinados problemas. Parta ello es necesario establecer un mecanismo de financiamiento de esas investigaciones.

Cita el caso de naciones como USA que destina US 16 mil millones y de Canadá con 2 mil millones de dólares a financiar las llamadas solution-driven research (investigaciones dirigidas a encontrar soluciones a determinados problemas) en áreas específicas. Por otro lado, los académicos están preocupados por la posible devaluación de la investigación básica en ciencia en contraparte con las investigaciones dirigidas a encontrar soluciones a determinados problemas. Acorde con Samarasekera la investigación básica es la parte crucial de la educación universitaria y debería seguir con esa misión que ha logrado avances importantes tanto al conocimiento humano como a los principales éxitos comerciales.

Esta brecha entre la investigación básica y la investigación dirigida a resolver problemas es necesaria que sea resuelta para bien de ambas. Samarasekera propone un nuevo contrato social en la que se establezca un proceso de financiamiento adecuado para ambos tipos de investigación para evitar el desmedro de una de ellas.

Samarasekera también plantea que en vez de competir por los fondos las universidades y empresas se unan y trabajen conjuntamente ya que el futuro los proyectos de investigación son interdisciplinarios, interinstitucionales e internacionales. Por ejemplo, temas como energía, cambio climático, alimentos, medicina, entre otros, son globales, los esfuerzos individuales ayudan muy poco a resolver estos problemas.

En nuestra querida América Latina sucede lo mismo. Países como Brasil, Argentina, Chile, Colombia entre otros, realizan investigaciones, por ejemplo sobre alimentos, cada uno por su cuenta. En el Perú e incluso dentro de una misma institución las investigaciones se realizan descontroladamente, de manera desarticulada y, algunas veces, hay duplicidad de esfuerzos, dinero y tiempo.

Ante un problema global la solución más lógica es una solución global. El esfuerzo conjunto bien articulado, con reglas y responsabilidades claras entre los países, entes internacionales, interinstitucionales e interdisciplinarios es un camino viable que resolverá muchos problemas que afectan a la humanidad.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Los medicamentos genéricos y de marca

Un amigo que vino de Alemania me comentó que casi todos los médicos de ese país recetan medicamentos genéricos, los cuales, a diferencia del Perú, se consiguen sin problema alguno en todas las farmacias de ese país europeo.

Por mi experiencia, algunos médicos que me han atendido en la Clínica Universitaria de la UNMSM me han recetado genéricos. Pero cuando voy a las clínicas o consultorios particulares, casi siempre recetan los medicamentos de marca.

En el informe de Día-1 de El Comercio del lunes 23 de noviembre se indica que en USA el volumen de ventas de medicamentos de marca es del 28,5 % mientras que el genérico es de 62,5 %, el resto 9% son genéricos de marca. El sentido común nos señalaría que como el Perú es un país pobre comparado con USA el porcentaje de ventas del genérico debería ser mayor al 62,5 %. Sin embargo, es ¡del 3 %¡ El genérico de marca es 50 % y el de marca 47 %.

Los medicamentos de marca (innovadores), son aquellos desarrollados por los laboratorios donde ellos han invertido no miles, sino millones de dólares en investigación y desarrollo. Estos montos son variables, pero es común invertir US 800 millones a 2 000 millones de dólares.

Los medicamentos de marca (innovadores) contienen los principios activos (compuestos químicos con actividad farmacológica) y los excipientes. Ellos tienen nombres comerciales variables. El valor de venta tiene relación con los gastos realizados en la investigación, desarrollo, innovación, elaboración, comercialización, marketing, etc. Por esa razón son caros.

Los medicamentos genéricos con aquellos que contienen los principios activos, excipientes y están rotulados con el nombre genérico. El valor de venta del genérico básicamente solo involucra los costos de elaboración y comercialización. Por eso son baratos.

Los genéricos de marca son, en realidad, genéricos identificados por el laboratorio que los produce con un nombre comercial.

En promedio, en el Perú, un medicamento de marca (innovador) cuesta 7 veces más que un genérico. Asimismo, el genérico de marca tiene un precio inferior al de marca, pero esta diferencia no es mucha como se esperaría.

Los medicamentos innovadores están protegidos por unas patentes durante un tiempo determinado. Cuando termina la vigencia de la patente, cualquier otro laboratorio puede elaborarlo y comercializarlo; en otras palabras, se convierten en genéricos.


El efecto en el organismo de un medicamento de marca (innovador) y genérico son los mismos. Tienen los mismos principios activos.




Por ejemplo, el genérico ácido acetilsalicílico que se vende en tabletas de 100 mg recibe el nombre de genérico de marca: aspirina, aspisan, cardioaliv, cardioaspìrina, cor-asa, cor-aspi, ecotrin, thrombo ass, entre otros. Este compuesto que fue sintetizado la primera vez por Charler Frederic Gerhardt en 1853, luego en 1897 el químico Félix Hoffmann de la empresa Bayer lo obtuvo en forma muy pura. Los laboratorios Bayer le dieron el nombre comercial de aspirina y se empezó la comercialización en 1899. Cuando la patente caducó el ácido acetilsalicílico pasó a ser genérico.

En el Perú la gente pobre gasta mucho, mucho dinero en medicinas, cuando no debería. Se requiere informar adecuadamente (vía el Ministerio de Salud y los médicos) a la población sobre los medicamentos genéricos, que junto con farmacias que velen por la salud y el bolsillo de los peruanos logren revertir esta situación que distorsiona gravemente la venta de medicamentos en nuestro país.


Ver:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Tesis/Salud/Capu%C3%B1ay_Q_C/generalid.htm
http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-83982007000200004&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/11/Estudios-Economicos-11-5.pdf
http://www.facmed.unam.mx/consejo/publica/genint/manualfarmacia.html


Lista de medicamentos esenciales genéricos y sus alternativos de marca del MINSA:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/Lista_2006.pdf

miércoles, 18 de noviembre de 2009

75 años de la Revista de la Sociedad Química del Perú

A continuación reproduzco el editorial del número 3 del número 75 del presente año de la Revista de la Sociedad Química del Perú.

La continuidad de nuestra Revista

Antiguamente los científicos se mantenían comunicados mediante las cartas que, impresas en gran número, se las enviaban entre ellos, hasta que Henry Oldenburg (1617?-1677) tuvo la brillante idea de recoger, ordenar y publicar la correspondencia científica que él recibía en la Royal Society.

El 6 de marzo de 1665 apareció el primer número de una revista científica; Philosophical transactions (Actas filosofales), con el siguiente texto: “Relato de los actuales proyectos, estudios y trabajos de los eruditos de muchas partes importantes del mundo”. Otras revistas importantes fueron creadas años después, como la Allgemeines Journal für der Chemie que salió a luz en Lipzig en 1798 y después se convirtió en el Journal für Praktishe Chemie. Otra revista importante fue American Chemical Journal que se publicó en Baltimore (USA) en 1879 y después cambió al reconocido Journal of theAmerican Chemical Society.

En el Perú, en 1934, apareció el Boletín de la Sociedad Química del Perú a iniciativa de los socios de aquella época que de manera visionaria entendieron la importancia y la necesidad de la comunicación científica en el campo de la química. De esa manera los científicos peruanos tuvimos siempre a mano un medio a través del cual divulgaríamos nuestras investigaciones. Muchos investigadores brillantes: químicos, químicos farmacéuticos, biólogos y otros científicos publicaron sus trabajos en nuestra Revista.

Desde sus inicios, en el año 1934 se han hecho enormes avances. Nuestra publicación cambió al nombre de Revista de la Sociedad Química del Perú en junio de 2003. A partir del año 2007 comenzó a editarse el formato digital y fue repartida por medio del correo electrónico a nuestros socios. Desde hace décadas nuestra Revista está indizada en Chemical Abstracts (diciembre de 1951). En el año 2006 se indizó en Latindex y en 2008 en SciELO. A partir de enero de este año estamos licenciados en EBSCO. Todo esto condujo a ser una de las primeras publicaciones científicas peruana cuyos resúmenes pudieron ser vistos por investigadores de otras partes del mundo.

Existen varios factores que caracterizan a esta Revista y la hacen única; ellos son la clave que explican el porqué ha sobrevivido durante tantos años, cuando otras publicaciones periódicas sucumbían.

La primera es el trabajo de todos los editores, desde el número uno hasta el presente, de nuestra Revista. Cuando casi todas las revistas científicas cuentan con todo un personal pagado y dedicado a la edición de la revista, en la SQP un grupo pequeño de químicos dedica su tiempo a editarla.

La segunda es que, tanto el director como el editor de la misma tienen independencia con respecto a la Junta Directiva de la Sociedad Química. Es decir, nunca la Revista ha sido cuestionada, censurada ni subordinada a ninguna Junta Directiva, ni mucho menos a entes gubernamentales. Esto está consagrado en los estatutos de la SQP y siempre se ha respetado.

La tercera es la labor extraordinariamente sacrificada y laboriosa de todos los editores que ha tenido la Revista. Las imprentas periodísticas de los años 30 no eran adecuadas para colocar fórmulas y símbolos químicos; por ello, los primeros editores debieron lidiar mucho con la imprenta para llegar a un producto de calidad. Ahora es mucho más fácil; sin embargo, todavía seguimos corrigiendo las pruebas de imprenta. Antes de llevar a la imprenta los trabajos de investigación hay que verificar la calidad científica de los mismos y luego deberán estar supervisadas por el corrector de estilo. Esto que parece fácil, en realidad no lo es, ya que algunos autores despreocupados envían sus artículos sin seguir las instrucciones y otros no lo hacen en correcto español.

La cuarta característica es que los gastos de imprenta y de envío postal de nuestra Revista son asumidos por todos los socios y una parte pequeña por los autores de los artículos publicados. El casi inexistente apoyo del Estado Peruano y de la empresa privada, a pesar de la importancia y trascendencia de nuestra Revista, hacen más meritorio la contribución de la Sociedad Química del Perú a la difusión del conocimiento científico.

Desde 1665 han surgido muchas revistas científicas y también otras han quedado descontinuadas. En la actualidad también surgen nuevas publicaciones, una de las últimas Nature Chemistry, apareció en abril de este año, pero estoy seguro que muy pocas tendrán la mística y el idealismo primigenio de la Revista de la Sociedad Química del Perú.

Dr. Quím. Mario Ceroni Galloso
Director

A continuación un video de la entrevista que tuve en Canal N el 4 de noviembre de 2009.