Este espacio sirve de puente con mis amigos, alumnos, compañeros de colegio, universidad y público. Muestro las actividades académicas relacionadas con la química. Asimismo, comento algunas situaciones y casos que ocurren en el Perú que merecen mi opinión desde el punto de vista de un científico.
Translate
miércoles, 28 de octubre de 2009
Filiales universitarias ¿para qué?
domingo, 18 de octubre de 2009
Disparidades salariales en LA
El resumen de la publicación señala:
This paper surveys gender and ethnic wage gaps in 18 Latin American countries, decomposing differences using matching comparisons as a non-parametric alternative to the Blinder-Oaxaca (BO) decomposition. It is found that men earn 9-27 percent more than women, with high cross-country heterogeneity. The unexplained pay gap is higher among older, informal and self-employed workers and those in small firms. Ethnic wage differences are greater than gender differences, and educational attainment differentials play an important role in explaining the gap. Higher ethnic wage gaps are found among males, single income generators of households and full-time workers, and in rural areas. An important share of the ethnic wage gap is due to the scarcity of minorities in highpaid positions.
Tal como concluye este trabajo, la deficiencia o la falta de educación en los grupos étnicos explican estas desigualdades. No solo basta tener educación, sino tener educación de calidad. Por otro lado, los estados de LA no hacen muchos esfuerzos por reducir estas brechas. Falta una política de estado clara, así como realizar una serie de acciones para reducir esa brecha salarial.
Los países que más discriminan con respecto a los grupos étnicos son: Brasil, Guatemala, Paraguay y Perú (los 4 primeros). Los que discriminan el salario por el sexo son: Brasil, Uruguay, Nicaragua y Perú (los 4 primeros).
Con respecto a la química he conocido casos en los cuales tan sólo aceptaban contratar a damas, no querían a los caballeros. También se da el caso contrario, sólo aceptan caballeros, en la que se aduce que es porque requiere mayor esfuerzo físico, no quieren damas ¡cómo si a los químicos los preparamos en la universidad para levantar peso! También se da el caso que a algunas ingenieras químicas las mandan al laboratorio en vez de ir a planta.
Esto me ha hecho recordar a la entrevista que vi en The Daily Show with Jon Stewart hace unos días donde entrevistaron a Kamkwamba un joven de Malawi, África. Como no podía ir a la escuela, visitaba frecuentemente una biblioteca y leía los libros, muchos de ellos estaban escritas en inglés, por ello sólo trataba de entender los dibujos y gráficos. Con tan sola esa información y su brillante ingenio fue capaz de construir un molino que puso al frente de su casa. Luego unos extranjeros pasaron por su villa y se sorprendieron al ver ese molino. De allí vino su reconocimiento mundial. Pueden ver su portal William Kamkwamba The Boy Who Harnessed the Wind.
sábado, 17 de octubre de 2009
Musicales I
La segunda es The Sound of Music película que vi de pequeño. La tercera una escena de La Boda de mi Mejor Amigo donde cantan Say a Little Prayer for you, única peli que la veo cada vez que la dan en el cable. La cuarta es Hello Dolly de la película en la que canta Louis Armstrong y Barbra Streisand. La quinta es Moon River canción de la película Desayuno en Tiffany's, donde actúa Audrey Hepburn en, se ve a George Peppard, quien actuó en la famosa serie de TV Los Magníficos.
Día del Químico Peruano
“En Lima a 17 de Octubre de 1933 a horas 6 p.m. reunidos los suscritos en el local del Instituto Municipal de Higiene a iniciativa de los Drs. Fortunato Carranza y Víctor Cárcamo, acordaron:
Fundar una “Sociedad Química del Perú” y después de un cambio de ideas entre los presentes, nombrar una comisión encargada de redactar el proyecto de Estatuto que normará la vida de la sociedad recientemente constituida. Al efecto se designó a las siguientes personas: Dr. Emmanuel Pozzi Escot, Dr. Angel Maldonado, Sr. Ing. Germán Morales Macedo, Dr. Fortunato Carranza, Sr. Ing° Nicolás Vásquez y Dr. Víctor Cárcamo.
Se solicitó unánimemente a la Comisión que al concluir su cometido se citara a nueva reunión a fin de discutir el proyecto de Estatuto y nombrar la Junta Directiva”.
En fe de lo cual firmaron:
Germán Morales Macedo
Alberto H. Schnetzke
Roberto Dammert
Tomás Godínez Portales
Manuel Rodríguez Escribens
Abel Castilla
Gonzalo Gurmendi Robles
Joseph F. Levy
Miguel Noriega del Águila
Manuel Costa Villate
Jorge Páez
Nicolas Vásquez
Alejandro Freyre
Alejandro Tapia Freses
José María Cancino
Salvador Bullita
Angel Maldonado
Jorge Barcellos
Enrique Powys
José Manuel Dellepiane
Mauricio Flores Córdova
Julio César Gastiaburu
Emmanuel Pozzi Escot
José Carreras
Eduardo Maldonado
Víctor Laureano de la Torre
Fortunato Carranza Sánchez
Víctor Cárcamo Márquez
Pedro G. Ureña
Manuel Yábar García
J. R. De la Puente
Friedrich Bank
Jaime Tormo
Guillermo Almenara
Víctor Marie
Alfonso Chávez
Luis Pro y Castillo
Fernando Fuchs Carrera
Aurelio Vaccaro
Ismael Insúa
Bernardo Regal
Pedro Ricome
Germán Granda Vasquez de Velasco
Luis Alva Saldaña
César Delgado Bermudez
Santiago Devescovi
Mariano Garcia Godos
César Gordillo Zuleta
Carlos Massa Guiffre
Roberto Massa Guiffre
Felipe Palomino Herrera
German Pflucker
Guillermo Reverditto
Daniel Schofield
Manuel Emilio Valladares
Teodomiro Vargas
César Villagarcia
Otto Wagner
Premio Nobel Química 2009
Este año el premio Nobel de Química se comparte entre tres investigadores: Ada E. Yonath del Instituto de Ciencia Weizmmann (Israel), Thomas A. Steitz de la Universidad de Yale (USA), y Venkatraman Ramakrisnan del Laboratorio de Biología Molecular MRC de Cambridge (Reino Unido). Las investigaciones de esas tres personas estuvieron enfocadas para comprender la estructura y el funcionamiento del ribosoma.
La síntesis de las proteínas se lleva a cabo en tres pasos: iniciación, alargamiento de la cadena y terminación. En este proceso de síntesis son necesarios la ribosoma, los factores proteícos accesorios, el RNA-m y las moléculas de RNA-t.
Las proteínas son compuestos de elevada masa molecular constituidas por cientos o miles de moléculas simples llamadas aminoácidos (+ H3N-CHR-COO -) que están unidas por enlaces peptídicos. Existen 20 aminoácidos comunes entre los que podemos citar: alanina, valina, leucina, prolina, isoleucina, fenilalanina, triptófano, metionina, glicina, serina, treonina, asparagina, glutamina, tirosina, histidina, lisina, arginina, aspartato y glutamato.
Dentro de las proteínas más conocidas podemos citar a la hemoglobina que fija y transporta el oxígeno en los glóbulos rojos de la sangre, las inmunoglobulinas defienden al organismo de las infecciones bacterianas y virales, la insulina que controla el nivel de azúcar en la sangre (algunas proteínas son hormonas), la queratina constituyente de los pelos y la uñas, el colágeno que forma parte de los huesos, piel y cartílagos, el fibrinógeno responsable de la coagulación de la sangre, la miosina responsable de la contracción muscular, la tiroxina que regula el metabolismo global, la calcitonina que baja la cantidad de calcio en la sangre y promueve la mineralización ósea, etc.
La Real Academia Sueca de las Ciencias premió a estas personas ya que sus investigaciones permitirán diseñar nuevas drogas como los antibióticos. Es de resaltar que el trabajo corresponde al área frontera entre la química y la biología, además fue difícil determinar la estructura molecular de las dos partes de la ribosoma, que es sumamente compleja y grande. No fue fácil cristalizar semejante molécula ni obtener un difractograma de rayos X. Una vez conocido la distribución de los átomos en el ribosoma se pudo entender su funcionamiento, es decir, comprender cómo son sintetizadas las proteínas.
Mayor información en:
http://nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/2009/index.html
http://pubs.acs.org/cen/news/87/i41/8741notw1.html
Ver videos:
http://www.youtube.com/watch?v=nfZ0hX1VdQ4
http://www.youtube.com/watch?v=XUqn6TXoCOA
http://www.youtube.com/watch?v=vp0LYz5D8Yc
viernes, 16 de octubre de 2009
Agenda Social para la Democracia en América Latina
El viernes pasado 9 de octubre asistí, por invitación, al evento Agenda Social para la Democracia en América Latina, realizado en un hotel de Lima organizado por el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia. (www.cgdd.net).
Bajo el eslogan liderazgo más allá de la política se desarrolló el evento con las palabras de bienvenida del Dr. Alejandro Toledo, seguido de dos conferencias magistrales.
La Dra. Amy Luers, Enviromment Program Manager de Google.org tituló su conferencia magistral la Tecnología de la Información para la Sostenibilidad Global y Pobreza. La conferencia versó sobre las aplicaciones informáticas que tiene Google para seguir y monitorear todo lo relacionado al cambio climático.
El Dr. Francis Fukuyama quien es profesor y director del Programa de Desarrollo Internacional de la Escuela Paul H Nitza de Estudios Internacionales Avanzados, Universidad Johns Hopkins, según el programa su conferencia era el Consenso de Washington a la Agenda Social de la Democracia para América Latina, pero él la tituló A new approach to Social Issues.
Fukuyama señaló que las grandes desigualdades y marginaciones sociales son los principales problemas de LA. Esto está ligado al populismo que oculta y no resuelve los graves problemas de nuestra región. Señaló, además, que las desigualdades sociales se transmiten de generación en generación causando perpetuas inestabilidades políticas.
El expositor se preguntó ¿de dónde vienen las desigualdades en LA? El se responde; de los impuestos y el gasto de ese dinero que no se dirige a todas las clases sociales, sólo se favorecen algunas. Para Fukuyama, la política fiscal ha sido la perpetuadora de la desigualdad social en el continente, porque no cubre a todos, es difícil gravar a las personas ricas, que son las que mejor pueden evadir impuestos; y porque estos impuestos tienden a ser distribuidos en mayor medida a las clases medias y los grupos de elite.
La diferencia no es que están dirigidas a los pobres, la diferencia es la sostenibilidad; en Venezuela esas políticas se basan en el precio de la energía y si baja no va a funcionar, esa no es la solución de largo plazo, remarcó.
Fukoyama propone como solución, principalmente, incrementar el acceso a la educación, dar más oportunidades y reformar el estado. Esto último es la forma democrática de arreglar el problema. Se necesita una política que favorezca al universo de los pobladores.
También reiteró sus advertencias sobre las graves consecuencias económicas que podrían surgir en América Latina si se sigue ignorando que la exclusión social es la semilla de conflictos y de populismos.
A los asistentes nos entregaron un resumen ejecutivo de las Recomendaciones de Política Públicas y Privadas hacia una agenda social para la democracia en AL para los próximos veinte años.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Los últimos consejos de un químico a su hijo
Hace unos años he estado tratando de publicar esta entrada, por fin lo hago. Aquí va:
Los últimos consejos de un químico a su hijo
Por Álvarez de Henares (Mexicano)
Cortesía de Félix E. García Mesones
La lenta combustión de mi existencia
en mi, va a terminar ¡Pobre hijo mío!
Ya están cristalizados mis cabellos
y en mi ser está haciéndose el vacio.
Más antes de morir quiero inculcarte
mis últimos consejos paternales
y no te doy otra cosa que consejos
porque me falta el rey de los metales.
La amistad es metal, el más precioso
porque en ninguna atmosfera se oxida;
la luz de la razón, luz de magnesio,
la combustión del alma, esa es la vida.
Si una mujer el corazón te brinda
y tú lo vuelves puro, es mucha gloria;
porque es el corazón de las mujeres
un mineral que encierra mucha escoria.
No te cases con pobre si eres rico,
ni con rica te cases si eres pobre;
esas combinaciones, hijo mío,
son falsas aleaciones de oro y cobre.
El alma humana es siempre polimorfa
porque, en múltiples formas es arcano,
en tanto que nadie explique,
las reacciones del cerebro humano.
Si amas, que sea tu amor a fuego lento,
que mitigue tus puras ilusiones.
Los celos son tóxicos terribles,
que producen espantosas reacciones.
No pongas mucho celo en tus ternuras,
ni un fuego igual al de los altos hornos;
la dicha es un bien; pero el corazón del hombre,
el prototipo de los cuerpos combustibles.
Rugirá la tormenta, entre tu pecho;
después de la tormenta hallarás calma;
¿Que serán de tus dichas y tus penas?
¿Estados alotrópicos del alma?
Ya los gases se escapan del cerebro
la combustión termina, en mi quebranto,
¡Adiós! Escucha y guarda estos consejos, hijo mío
que se hallan hidratados con mi llanto.