Translate

viernes, 16 de octubre de 2009

Agenda Social para la Democracia en América Latina

El viernes pasado 9 de octubre asistí, por invitación, al evento Agenda Social para la Democracia en América Latina, realizado en un hotel de Lima organizado por el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia. (www.cgdd.net).

Bajo el eslogan liderazgo más allá de la política se desarrolló el evento con las palabras de bienvenida del Dr. Alejandro Toledo, seguido de dos conferencias magistrales.

La Dra. Amy Luers, Enviromment Program Manager de Google.org tituló su conferencia magistral la Tecnología de la Información para la Sostenibilidad Global y Pobreza. La conferencia versó sobre las aplicaciones informáticas que tiene Google para seguir y monitorear todo lo relacionado al cambio climático.

El Dr. Francis Fukuyama quien es profesor y director del Programa de Desarrollo Internacional de la Escuela Paul H Nitza de Estudios Internacionales Avanzados, Universidad Johns Hopkins, según el programa su conferencia era el Consenso de Washington a la Agenda Social de la Democracia para América Latina, pero él la tituló A new approach to Social Issues.

Fukuyama señaló que las grandes desigualdades y marginaciones sociales son los principales problemas de LA. Esto está ligado al populismo que oculta y no resuelve los graves problemas de nuestra región. Señaló, además, que las desigualdades sociales se transmiten de generación en generación causando perpetuas inestabilidades políticas.

El expositor se preguntó ¿de dónde vienen las desigualdades en LA? El se responde; de los impuestos y el gasto de ese dinero que no se dirige a todas las clases sociales, sólo se favorecen algunas. Para Fukuyama, la política fiscal ha sido la perpetuadora de la desigualdad social en el continente, porque no cubre a todos, es difícil gravar a las personas ricas, que son las que mejor pueden evadir impuestos; y porque estos impuestos tienden a ser distribuidos en mayor medida a las clases medias y los grupos de elite.

La diferencia no es que están dirigidas a los pobres, la diferencia es la sostenibilidad; en Venezuela esas políticas se basan en el precio de la energía y si baja no va a funcionar, esa no es la solución de largo plazo, remarcó.

Fukoyama propone como solución, principalmente, incrementar el acceso a la educación, dar más oportunidades y reformar el estado. Esto último es la forma democrática de arreglar el problema. Se necesita una política que favorezca al universo de los pobladores.

También reiteró sus advertencias sobre las graves consecuencias económicas que podrían surgir en América Latina si se sigue ignorando que la exclusión social es la semilla de conflictos y de populismos.

A los asistentes nos entregaron un resumen ejecutivo de las Recomendaciones de Política Públicas y Privadas hacia una agenda social para la democracia en AL para los próximos veinte años.




miércoles, 14 de octubre de 2009

Los últimos consejos de un químico a su hijo

Hace unos años he estado tratando de publicar esta entrada, por fin lo hago. Aquí va:

Los últimos consejos de un químico a su hijo

Por Álvarez de Henares (Mexicano)
Cortesía de Félix E. García Mesones



La lenta combustión de mi existencia

en mi, va a terminar ¡Pobre hijo mío!

Ya están cristalizados mis cabellos

y en mi ser está haciéndose el vacio.

Más antes de morir quiero inculcarte

mis últimos consejos paternales

y no te doy otra cosa que consejos

porque me falta el rey de los metales.

La amistad es metal, el más precioso

porque en ninguna atmosfera se oxida;

la luz de la razón, luz de magnesio,

la combustión del alma, esa es la vida.


Si una mujer el corazón te brinda

y tú lo vuelves puro, es mucha gloria;

porque es el corazón de las mujeres

un mineral que encierra mucha escoria.


No te cases con pobre si eres rico,

ni con rica te cases si eres pobre;

esas combinaciones, hijo mío,

son falsas aleaciones de oro y cobre.


El alma humana es siempre polimorfa

porque, en múltiples formas es arcano,

en tanto que nadie explique,

las reacciones del cerebro humano.

Si amas, que sea tu amor a fuego lento,

que mitigue tus puras ilusiones.

Los celos son tóxicos terribles,

que producen espantosas reacciones.

No pongas mucho celo en tus ternuras,

ni un fuego igual al de los altos hornos;

la dicha es un bien; pero el corazón del hombre,

el prototipo de los cuerpos combustibles.

Rugirá la tormenta, entre tu pecho;

después de la tormenta hallarás calma;

¿Que serán de tus dichas y tus penas?

¿Estados alotrópicos del alma?

Ya los gases se escapan del cerebro

la combustión termina, en mi quebranto,

¡Adiós! Escucha y guarda estos consejos, hijo mío

que se hallan hidratados con mi llanto.

Creación del Colegio Mayor Presidente del Perú


Por medio de una Resolución Suprema, dada el 10 de setiembre, el gobierno oficializó la Creación del Colegio Mayor Presidente del Perú. Según funcionarios del Ministerio de Educación el reglamento saldrá a fines de octubre.

A este Colegio Mayor podrán asistir 900 alumnos de tercero a quinto de secundaria y entrará en funciones el primero de marzo del próximo año en la ciudad de Chaclacayo. Podrán postular los alumnos que ocupan los dos primeros puestos de segundo de secundaria, tras un examen de admisión, la presentación de un ensayo y luego de una entrevista personal. Se esperan tener cerca de 18 000 postulantes.



Es interesante ver la plana de miembros de ese Colegio Mayor. Estará compuesta por un rector, mentores, especialistas, maestros, consejeros, asistentes de cátedra, honorarios, tutores y especialistas de medios educativos.



Me parece una muy buena idea la creación de este Colegio Mayor, que idealmente formaría a los mejores alumnos, por un mejor sistema educativo. El país debe cuidar que sus mejores futuros ciudadanos sean educados de la mejor forma posible.



Esto me recuerda al nombre que muchas veces escuchamos, pero no nos damos cuenta, de la Universidad Nacional MAYOR de San Marcos. El término MAYOR se acuñó hace muchos años, que ya para muchos ha sido olvidado. Habían universidades menores. La UNMSM tuvo una participación importante en la creación y funcionamiento de otras universidades.



Por lo leído este Colegio Mayor es un internado, por ello, no sólo se podrá dar la mejor educación, sino que también la mejor alimentación, recreación, actividades artísticas y sumado eso a un apoyo psicológico, estos alumnos estarán en condiciones óptimas para egresar en el colegio.



El paso a la Universidad de estos alumnos debería ser menos traumático que para los otros alumnos. Asimismo, para dar continuidad en la buena educación se debe mejorar y potenciar a las universidades nacionales más serias. Aquellas que tienen un número importante de publicaciones (revistas, libros, tesis), donde haya estabilidad administrativa, donde no haya cosas turbias con dinero, deben recibir un gran apoyo del estado peruano. Porque de nada serviría tener un buen Colegio Mayor, si las universidades siguen estando en las actuales condiciones.



Es un paso importante y esperamos que el proceso de admisión al Colegio Mayor y la administración sea transparente, eficiente y eficaz.

lunes, 12 de octubre de 2009

I Feria Internacional energía 2009 ecoeficiencia fotos

Con gran éxito se desarrolló la I Feria Internacional EEC 2009 organizado por el FONAM y coorganizado por la Facultad de Química e Ingeniería de la UNMSM. Aquí les envío algunas fotos:


Inauguración en el Centro Cultural de la UNMSM, Ministro del Ambiente, Antonio Brack; Directora Ejecutiva del FONAM, Julia Justo; Rector de la UNMSM, Luis Izquierdo.

Stand de la Facultad de Química e Ingeniería Química.
Expositor Dr. Erick Cabrera Castellanos, Director de Integración de OLADE

Comite organizador de la UNMSM, Ing. José Porlles, Quím. Ale Borja y Quím. Mario Ceroni
Asistentes a la feria.




sábado, 3 de octubre de 2009

I Feria Internacional Energía y Eco-Eficiencia Perú 2009

Desde este lunes 5 hasta el 7 de octubre se realizará la I Feria Internacional Energía y Eco-Eficiencia Perú 2009 – EEC 2009 Tecnologías Limpias, Energías Renovables, Uso Eficiente de la Energía y Edificaciones Sustentables. Este evento donde los fabricantes, productores, distribuidores, consultores y comerciantes de tecnologías limpias; equipos de eficiencia energética y las fuentes renovables de energía exhibirán sus productos y servicios.

Este evento organizado por el FONAM (Fondo Nacional del Ambiente) que cuenta con la coorganización de la Facultad de Química de la UNMSM será presidido por el Ministro del Ambiente, Dr. Antonio Brack Egg; el Ministro de Energía y Minas, Ing. Pedro Sánchez Gamarra y por el Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Dr. Luis Izquierdo Vásquez.

La comisión de profesores de la Facultad de Química de la UNMSM está integrada por el Ing. José Porlles, Quím. Ale Borja, Ing. Jorge Loayza y el Dr. Mario Ceroni.
En la Feria EEC 2009 se exhibirán equipos tecnológicos para el uso eficiente de energía, las tecnologías limpias y la energía renovable para incentivar y promover en los participantes la disminución de los costos operativos, el uso sostenible de energía y la mejora de su productividad a través de estas tecnologías, contribuyendo así con acciones de mitigación al cambio climático.
Se exhibirán en la Feria equipos de iluminación, motores eléctricos, sistemas automáticos de control, sistemas de cogeneración, equipamientos solares de calentamiento y de iluminación, tecnologías limpias para el tratamiento de residuos, entre otros equipamientos y sistemas.
La inauguración es este lunes 5 de octubre del presente año a las 8:30 a.m. en la Casona de Marcos ubicada en la Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario.

jueves, 1 de octubre de 2009

Un día horrible para manejar en Lima

Hoy día como siempre salí de Canto Grande hacia la Ciudad Universitaria de la UNMSM. Partí a las 7:30, el trafico era fluido hasta que entre a la Av. Perú. No voy por Habich para tomar la Av. LIma y luego Universitaria), ya que en Habich a esas horas de arma todo un lio que el bendito puente y Ovalo recientemente construido no han resuelto.
En el cruce de la Av. Perú con Av. Canada para entrar a Nicolás Dueñas hay un lio debido a que las obras en la Av. Dueñas no han concluido, es más desde hace semanas veo no algún avance.
Pues seguí de largo, pero a la siguiente cuadra, otro problema, ya que muchos carros al ver el problema en la Av . Peru con Canada, siguen por AV. Peru y luego tratan de doblar a la izquierda para retomar la Canada. Con paciencia salí del embrollo.
Llego por la Av. Perú hasta llegar a Quilca. Otro impase. En el peaje de la Av. Faucett se armó tal congestión que me demore cerca de 15 minutos. Allí noté a los policias de tránsito, pobres ellos, tratando de poner orden en la maraña de autos, combis, buses, taximotos, triciclos y demas. Gracias a ellos logré pasar.
Sigo por Faucett hasta llegar al puente con la Av. Oscar R. Benavides (antes Colonial) y antes de llegar a San Marcos, otro lio con el tráfico. Tomo una via y luego otra, cuando después de tanta peripecia llego a San Marcos, justo me encuentro con que los trabajadores habían "tomado las puertas de ingreso" por la huelga de trabajadores universitarios, según me dijo el guachiman. Tanto nadar, para morir en la playa.
Pero como tomar las puertas no impide el acceso a San Marcos, ya que el cerco perimetral no existe, el ingreso de peatones no pudo ser impedido, pero el vehicular si. Luego me dicen que por Venzuela se puede entrar. Voy, pero era falso. Me dicen que por Amézaga (puerta 3) y justo a la salida me encuentro con un carro crema y al conductor le digo que no hay entrada, que lo haga por Amézaga. El conductor me saluda cordialmente y me llama por mi nombre. Era un amigo, Miguel Alva químico egresado de Villareal, que no habia visto desde hace años y esposo de mi primer tesista de quimica (Mónica Buiza).
Como dicen, no hay mal que bien no venga. Al menos me reencontré con un amigo. Son las 9 y 30 y solo encuentro a cuatro alumnos de mi curso de química inorgánica. Tuve que suspender mi clase que era de 8 a 10 am.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Canon minero para investigación en ciencia y tecnología

El lunes 21 de setiembre en Día_1 del diario El Comercio aparece en la página 8 el titular Convirtiendo rocas en tecnología donde se indica que dados los altos ingresos del sector minero, se podría disponer algo de ese dinero en desarrollar la ciencia y la tecnología.

El Perú ha tenido y tiene muchas riquezas, en muchos casos sigue el modo colonial; se explota y se exporta la riqueza bruta sin darle valor agregado significativo.

En Chile existe la regalía del 3 %, de la cual una parte (cerca de 100 millones de dólares por año) sirve para financiar los proyectos de investigación. De acuerdo con ese artículo en el Perú se ha dado el encargo que el 5 % del canon minero (cerca de 170 millones de soles en el 2007) se destinen a las universidades para I % D. Félix Navarro-Grau el presidente de la 29 Convención Minera Perúmin pregunta ¿qué han hecho las universidades con ese dinero?

Según tengo entendido hay universidades y universidades. En el caso de las particulares las que tienen un buen sistema para subvencionar las investigaciones en ciencia y tecnología son la UPCH y la PUCP. En el caso de las nacionales son la UNMSM, UNALM y la UNI. El resto no tiene un buen sistema, no lo tiene o no están interesados.

De las cerca de 100 universidades que hay en el Perú, las que más publicaciones realizan, que indirectamente nos dicen que más investigan, son la UPCH y la UNMSM. Son menos de 10 las universidades que realizan investigación sería, lamentablemente las demás sólo se dedican a transmitir conocimiento, no a generarlo.

Si consideramos que el canom minero se da a las universidades que están en las regiones fuera de Lima, y que precisamente las que hacen investigación están en Lima, vemos que se destina dinero a centros universitarios que no están acostumbrados a realizar investigación o que tienen un mal sistema de subvenciones de proyectos. Se está dando dinero a instituciones que no saben administrarlo para realizar I % D.

Por ello, sería recomendable destinar dinero sólo a aquellas instituciones que tengan todo un sistema o programas de investigación serios, que involucran entre otros: científicos e ingenieros con grado de doctor, equipamiento básico, concursos para financiar los proyectos claros y transparentes, líneas de investigación bien definidas, grupos de investigación y programas de monitoreo de las investigaciones.

Muchas veces pasa que los concursos para financiar los proyectos están amañados, los ganan los decanos o directores y no los investigadores. Además, nunca se realizan monitoreos de las investigaciones y lo que es peor, los resultados de las investigaciones no se publican.

Para que el dinero destinado a las investigaciones en ciencia y tecnología sean útilmente aprovechados se requiere un Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología eficiente y eficaz. En la actualidad no lo tenemos.