Translate

sábado, 11 de julio de 2009

Nuevo laboratorio químico acreditado




Hace unos días recibí una invitación de mi ex alumno César Poma para asistir a la ceremonia de entrega de Célula de su laboratorio acreditado por INDECOPI. Me dio mucho gusto que un joven químico formara una empresa y que hiciera todo el proceso para lograr la acreditación.

A dicha ceremonia realizada este viernes 10 de julio en los ambientes del INDECOPI asistimos por el Colegio de Químicos del Perú, el suscrito y el Vice Decano Nacional, Químico Claver Guerra Carvallo.

A César lo conozco desde que era alumno de química en San Marcos. Dentro de sus muchas cualidades hay una que lo caracteriza: es perseverante. Y eso es lo que muchas veces nos falta. El luego de egresar trabajó pacientemente la idea de tener su laboratorio, a través de los años y tras un trabajo esforzado y continuado, logró como él señala “cristalizar” ese sueño.

Su laboratorio SERVICIOS ANALTICOS GENERALES SAC, www. sagperu.com, brinda servicios de análisis ambientales del tipo fisicoquímico, microbiológico, hidrobiológico y parasicológico en aguas suelos y sedimentos. Está conformado por químicos y biólogos egresados de la UNMSM


Auguro al químico César Poma Pando, gerente general de Servicios Analíticos Generales SAC, una larga y fructífera gestión a cargo de dicho laboratorio.

domingo, 5 de julio de 2009

¿Deben los policías de tránsito usar mascarillas protectoras contra los contaminantes?

Parece de sentido común que los pobres policías de tránsito de las calles limeñas se protejan de los contaminantes ambientales, pero que usen mascarillas protectoras durante toda su jornada de trabajo (6 horas) es ridículo.


En primer lugar, el uso de EPP (equipos de protección personal) es el último recurso en materia de protección al trabajador, pero además su uso es restringido a un corto periodo de tiempo. En segundo lugar, las mascarillas se saturan con el tiempo, no duran toda la vida. De acuerdo a la cantidad de contaminantes, se pueden saturar en minutos, horas o días. En tercer lugar, hay diferentes tipos de mascarillas: contra polvos, contra aerosoles, contra gases, etc. Incluso hay diferentes tipos de mascarilla según el tipo gases.


Según leo en la Oficina de Comunicación Social de la Policía Nacional: los integrantes de la Policía de Tránsito usan mascarillas, como medida de protección ante la contaminación y el excesivo polvo al que están expuestos en su trabajo diario en las calles de la capital y que podrían ser causa de males respiratorios y enfermedades. La medida fue dispuesta de acuerdo a las políticas del Ministerio del Interior (MININTER), en el marco de promover el bienestar de la Policía Nacional del Perú, dado el aumento de polución que presenta la ciudad por la existencia de una importante cantidad de vehículos viejos en la capital.

También leo asombrado que la Defensoría de la Policía ha logrado “que todos los agentes de la División de Tránsito reciban un vaso de leche al día antes de iniciar su labor …. Como se hace en las empresas donde el trabajo es de alto riesgo, como en la industria”. ¡Pero que mal asesorada está la Defensoría del Policía! Señores, la leche no hace nada especial contra los contaminantes. Es un mito, desterrado en muchos países hace décadas, pero en el Perú, no sé porque se acepta. En algunas personas es contraproducente tomar leche (intolerancia a la lactosa). Además, la leche facilita la intoxicación de algunas sustancias tóxicas.

Ivan Lanegra Quispe, defensor adjunto para el Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo tiene razón al afirmar que las mascarillas simples sólo protegen al policía del polvo, no de gases contaminantes.

La medida más correcta es minimizar o eliminar los contaminantes, que no solo afectan al policía, sino a los transeúntes y a los que habitan en las zonas contaminadas. Si en los artículos 237 y 241 del Reglamento Nacional de Transito – Código de Tránsito (DS 016-2009 MTC) dice:

Artículo 237º.- Emisión de sustancias contaminantes
Está prohibida la circulación de vehículos que descarguen ó emitan gases, humos o cualquier otra sustancia contaminante, que provoque la alteración de la calidad del medio ambiente, en un índice superior a los límites máximos permisibles establecidos en el Reglamento Nacional de Vehículos.

Artículo 241º.- Inspección técnica periódica
Los vehículos automotores y los vehículos combinados destinados a circular por la vía pública, deben ser sometidos a una revisión técnica periódica que comprenda entre otros aspectos la verificación de las condiciones mecánicas, el control de emisiones de gases y productos de la combustión en el motor considerados tóxicos o nocivos para la salud y la emisión de ruidos. El Reglamento Nacional de Vehículos establece las operaciones de revisión, la frecuencia, el procedimiento a emplear, la clasificación de las deficiencias y los resultados de la revisión técnica.

Entonces no pueden circular aquellos vehículos que emiten sustancias contaminantes que sobrepasen los límites máximos permisibles dados en el DS Nº 047-2001-MTC y su modificativa el DS 026-2006-MTC. Por ello, lo que deberían hacer es aplicar el reglamento e impedir la circulación de esos vehículos, que no solo causan enfermedades al policía sino a todos.

Además, hay que recordar el Plan integral de saneamiento atmosférico para Lima y Callao, PISA 2005-2010, DS 016-2006 CONAM/CD. Allí se señala la implantación de catalizadores en los vehículos gasolineros y el cumplimiento de las normas EURO II y EURO III.

La pregunta es ¿dónde y quién cuantifica los contaminantes de los vehículos? Se supone que lo hacen durante las revisiones técnicas. Pero no vamos a esperar a que un vehículo que contamina circule por las calles limeñas mientras le toca el turno de su revisión. Por ello, son imperativos los operativos para cuantificar los contaminantes de los vehículos con métodos normalizados o validados. En caso de duda, enviar a esos vehículos que emiten sustancias tóxicas a una revisión exhaustiva es una buena opción.

Otro tipo de contaminante es el ruido. Todos los días los limeños sufrimos porque desalmados conductores tocan indiscriminadamente la bocina para adelantar o llamar a los pasajeros, pero de acuerdo con los artículos 98 y 238 del DS 016-2009 MTC:

Artículo 98º.- Uso de la bocina
El conductor sólo debe utilizar la bocina del vehículo que conduce para evitar situaciones peligrosas y no para llamar la atención de forma innecesaria. El conductor no debe causar molestias o inconvenientes a otras personas con el ruido de la bocina o del motor con aceleraciones repetidas al vacío.

Artículo 238º.- Emisión de ruidos
Está prohibido que los vehículos produzcan ruidos que superen los niveles máximos permitidos establecidos en el Reglamento Nacional de Vehículos.

A estos conductores se les debe aplicar el Reglamento sin miramientos. Indigna que los afectados (policías o transeúntes) se vean obligados a usar mascarillas, mientras que los contaminadores se pasean libremente por todo Lima. Si tenemos normas que prohíben que circulen en el Perú vehículos que contaminan ¿por qué siguen circulando esos vehículos? ¿Por qué no aplicar la norma para proteger la salud de las personas?

Ver normas relativas con este aspecto en el portal web del Ministerio de Tansportes y Comunicaciones.

lunes, 29 de junio de 2009

2009 año internacional de las fibras naturales

Las fibras son materiales compuestos en forma de filamentos con los cuales se pueden formar hilos o hebras. Mediante un tejido se pueden producir telas, canastos y otros bienes.

Las fibras de origen animal generalmente son proteicas. Son de origen animal la lana de oveja, lana de alpaca, lana de angora (conejo angora), pelo de camello, cachemira, mohair, seda, entre otros.

Las fibras vegetales son principalmente celulósicas. Son de origen vegetal el algodón, el abacá, bonote, cáñamo, lino, ramio, sisal, yute, etc.

Debido a la importancia para la humanidad la FAO y la ONU han dado las siguientes resoluciones:


Resolución de la FAO
Año Internacional de las Fibras Naturales
LA CONFERENCIA,
Recordando que, tras su examen por la reunión conjunta del Grupo Intergubernamental sobre Fibras Duras en su 33ª reunión y del Grupo Intergubernamental sobre el Yute, el Kenaf y Fibras Afines en su 35ª reunión, así como por el Comité de Problemas de Productos Básicos en su 65º período de sesiones, el Consejo de la FAO había respaldado la propuesta de un Año Internacional de las Fibras Naturales en su 128º período de sesiones, de junio de 2005;
Observando que las fibras naturales desempeñan una función importante en la vestimenta de la población mundial y que también tienen usos tradicionales y nuevos usos industriales de carácter prometedor;
Recordando que los pequeños agricultores de países de ingresos bajos y en desarrollo son quienes producen buena parte de la fibra natural del mundo como fuente de ingreso en efectivo;
Deseando centrar la atención del mundo sobre la función que los ingresos derivados de la venta y exportación de fibras naturales desempeñan al contribuir a la seguridad alimentaria y a la mitigación de la pobreza de la población;
Creyendo que, aunque la producción y el consumo de fibras naturales ofrezcan notables beneficios ambientales, deberían realizarse esfuerzos concertados para asegurar que dichos beneficios no se vean comprometidos por prácticas equivocadas;
Reconociendo que existen importantes asociaciones potenciales entre los participantes en las diferentes industrias de las fibras naturales;
Afirmando la necesidad de incrementar la sensibilización del público ante las propiedades económicas y ambientales de las fibras naturales:
Pide al Director General que transmita la presente Resolución al Secretario General de las Naciones Unidas con miras a que las Naciones Unidas declaren el año 2009 Año Internacional de las Fibras Naturales;
Pide además al Director General que informe a la Conferencia en futuros períodos de sesiones y al Secretario General de las Naciones Unidas acerca de los progresos realizados en las disposiciones que se tomen para el Año Internacional de las Fibras Naturales, incluida la obtención de financiación, y, con posterioridad, sobre los resultados del Año, una vez concluido el mismo.
25 de noviembre de 2005



Resolución de la ONU
Año Internacional de las Fibras Naturales, 2009
La Asamblea General,
Observando la resolución 3/2005 de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, aprobada el 25 de noviembre de 20051,
Observando también que la amplia variedad de fibras naturales que se producen en numerosos países constituye una fuente significativa de ingresos para los agricultores, por lo que pueden desempeñar una importante función en contribuir a la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, con lo cual ayudan a la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio,
Decide declarar el 2009 Año Internacional de las Fibras Naturales;
Invita a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación a facilitar la celebración del Año, en colaboración con los gobiernos, las organizaciones regionales e internacionales, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado y las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas, e invita también a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación a que la mantenga informada de los progresos que se realicen al respecto;
Exhorta a los gobiernos y las organizaciones regionales e internacionales pertinentes a que hagan contribuciones voluntarias y presten otras formas de apoyo para la celebración del Año;
Invita a las organizaciones no gubernamentales y el sector privado a que hagan contribuciones voluntarias y apoyen la celebración del Año;
Alienta a todos los gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas y todos los demás agentes a que aprovechen la celebración del Año para crear más conciencia de la importancia de esos productos naturales.
20 de diciembre de 2006

Mayor información pueden conseguirla en el
portal web del año internacional de la fibra natural.

lunes, 22 de junio de 2009

¿Qué estamos haciendo en ciencia y tecnología para el Bicentenario (2021)?

Acabo de leer en SciDev.net que existe el Programa de Formación Doctoral “generación del Bicentenario” en Colombia para duplicar el número de sus doctores. De ahora en adelante formaran 500 doctores por año. Además tienen un programa llamado Ondas para incentivar las vocaciones científicas de los niños y el Programa de Jóvenes Investigadores dirigido a 2400 profesionales.


Se ve que ellos han considerado en serio que el desarrollo de su país está relacionado con la ciencia y contar con profesionales altamente capacitados es vital.

En el Perú no conozco ningún programa similar que este ad portas para nuestro Bicentenario. Es más, no existe un programa de becas para estudios doctorales en ciencia. En otros países como Venezuela, Chile, Brasil, etcétera muchos profesionales reciben subvenciones económicas para realizar estudios de doctorado en sus países o en el extranjero. En el Perú si dio una subvención pequeña, pero significativa, para realizar estudios de postgrado en el Perú, eso fue en la época de Carlos del Río, cuando CONCYTEC quedaba cerca de la Av. Arenales.

Después de la Independencia del Perú en 1821 los gobiernos siguientes reclutaban del extranjero a buenos científicos para traerlos a trabajar aquí. El brillante químico italiano José Eboli vino al Perú vía un Decreto de 1846, donde se lo contrataba por 4 años costeándole su viaje y con un sueldo de 1200 pesos anuales. Eboli enseñó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en las facultades de Medicina y de Ciencia. Fue el primero en implementar un laboratorio privado de química y el primer químico municipal. El gobierno del Presidente José Pardo invitó a Marius Emmanuel Pozzi-Escot y quien tuvo el encargo de contratarlo fue el mismísimo Pedro Paulet. En 1906 llegó Pozzi-Escot al Perú.

Pues esta buena práctica de traer excelentes científicos al Perú para que trabajasen por años (no por un día o una semana) fue descontinuada. Quizás, con el ejemplo de Colombia en el 2021, bicentenario de nuestra independencia, no sólo sea tiempo para celebrar, sino para mejorar. Ojalá que a través del CONCYTEC se logre un programa para subvencionar a cientos de jóvenes científicos para que vayan a realizar sus estudios doctorales en el extranjero y otro programa para repatriar a científicos prestigiosos peruanos que están triunfando en el extranjero.

Hace poco el presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), Agustín Haya de la Torre, presentó el documento de trabajo "Lineamientos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PLADES) 2010-2021". El Primer Ministro Yehude Simon tiene como idea elaborar planes por regiones o ciudades, por ejemplo; “Tumbes 2021”, “Arequipa 2021” y así. Según él se convocará a intelectuales, universidades y otras instituciones representativas de la sociedad peruana. Lo hecho hasta ahora son, como siempre, ideas, proyectos, nada de hechos o programas ejecutados.

Con miras a nuestro BIcentenario, no solo es tiempo sólo para celebrar sino para actuar. Necesitamos programas en ejecución que mejoren nuestro país, necesitamos involucrar a todos los agentes sociales, necesitamos más científicos y tecnólogos con doctorado no sólo para el Bicentenario (2021), sino para nuestro futuro como país.
PD: Esta es, coincidentemente, mi entrada número 100. Muchas gracias por leer este blog.

domingo, 21 de junio de 2009

Breve historia del mercurio en la Colonia

Hace poco leí el artículo Over three millennia of mercury pollution in the Peruvian Andes del estudiante del doctorado Colin A. Cooke y otros publicado el 18 de mayo de 2009 en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. Coincidentemente, el artículo Mercury traces expose Inca mining boom publicado en Nature del 18 de mayo de 2009 de Daniel Cressey trata de lo mismo. Ambos estudios basados en los sedimentos de lagos demuestran que hubo una extensa actividad de pasadas civilizaciones de la minería de mercurio atribuidas a la actividad minera de las minas de cinabrio (HgS) huancavelicanas.


El mercurio ha fascinado a muchos por sus características peculiares. Se conocen referencias en la China, India, Egipto (desde hace 1500 AC). Los chinos usaron el HgS para hacer tintas y pinturas. Los convictos romanos eran castigados con trabajos en las minas de mercurio que causaban una muerte dolorosa en meses.

El mercurio se extrae fácilmente calentando el cinabrio en aire:

HgS(s) + O2(g) + calor --> Hg(l) + SO2(g)


El mercurio produce un vapor monoatómico y tiene una apreciable presión de vapor, para un metal, pero bajo para un líquido (0,0012 mmHg a 20 ºC y 0,27 mmHg a 100 °C). La alta presión de vapor y su bajo punto de fusión del mercurio se atribuye a un débil enlace Hg-Hg. 1 m3 de aire en equilibrio con mercurio contiene 14 mg del metal en fase vapor, este último altamente tóxico. Por ello, se debe mantener en recipientes bien cerrados y en ambientes ventilados.

El Hg fue usado por los alquimistas, lo llamaron azogue. El símbolo Hg proviene de hydroargyrum que significa plata líquida.


Durante muchos años se ha sabido que en el Perú el HgS ha sido utilizado por muchas culturas Incas y pre incas como los Chavín. En la naturaleza el mercurio se encuentra en el mineral cinabrio donde el mercurio esta en forma de sulfuro de mercurio (HgS). Cuando se muele el cinabrio se obtiene un pigmento muy llamativo de color rojo brillante que ha sido usado por muchas culturas para pintarse el cuerpo, para pintar vajillas y colorear metales, tal como lo atestiguan dibujos y restos arqueológicos que se encuentran en nuestro país. El cinabrio era conocido por los incas como llimpe ó limpe que lo utilizaban para teñirse el rostro. Esto demuestra que hubo actividad minera desde hace mucho tiempo, pero no ha sido muy estudiada ni menos cuantificada.


En la era pre Inca e Inca se explotó las menas de cinabrio, sin embargo, durante la colonia se descubrió un método (amalgamación) para obtener la plata (luego se extendió al oro y platino) a partir de menas con bajo contenido de plata (baja ley).
Bartolomé de Medina (nació en Sevilla, España) descubrió el método de amalgamación en 1554 ó 1556, llamado también "de patio" que consiste en extraer la plata la mena mezclándolo con mercurio y sal común útil en lugares donde no había fundición. Su colaborador Gaspar Loman posteriormente perfeccionó la técnica.


Según el libro de Ciencia y Tecnología en el Nuevo Mundo de Elías Trabulse el método de Medina consistía fundamentalmente en mezclar la mena molida y húmeda con sal de mercurio en presencia de piritas de cobre calcinadas que actuaban como catalizador, con lo que se obtenía una amalgama de plata que se disociaba por calentamiento. El ahorro de combustible era notorio, aunque el proceso duraba de dos semanas a dos meses, según las condiciones ambientales. Este método permaneció vigente hasta mediados del siglo XIX. No obstante, debemos señalar que a principios del siglo XVII el español Alonso Barba perfeccionó en Perú el procedimiento descubierto por Medina, ya que propuso con éxito que se realizara la amalgama en caliente dentro de calderas de cobre, lo que se conoció como método de cazo y cocimiento.

Sin embargo, según Juan de Dios Guevara en su libro Historia de la química en el Perú, Pedro Fernández de Velasco quien fue el introductor del beneficio de la plata por el método de azogue en el reino del Perú. Fernández realizó múltiples ensayos apoyado por algunos indígenas y al final pudo adaptar el método de amalgamación a los minerales del reino del Perú en el año 1572. Desde 1556 se habían realizado pruebas para mejorar la producción de plata en Potosí incluyendo el método de Bartolomé de Medina sin éxito alguno, incluso casi todos los mineros de Potosí creían que la amalgamación era un proceso inaplicable en sus menas.

El Virrey Luis de Velasco le otorgó patente de descubridor a Bartolomé de Medina y lo facultó para cobrar regalías, entre 100 a 500 pesos por cada hacienda que se beneficiara con su invento.


La Corona Española recomendó al Virrey del Perú para que produzca oro y plata por el proceso de amalgamación. No es de extrañar que en Potosi se realizaran ensayos para obtener la plata por amalgamación (antes llamado método de azogue) método de Bartolomé de Medina. El redescubrimiento de las minas de sulfuro de mercurio en Huancavelica posibilitó una fuente cercana de mercurio y el auge del método de Bartolomé de Medina.


Se han conocido diversos procedimientos de amalgamación, pero los principales son dos: la amalgamación europea y la amalgamación americana, esta última usada en México, Perú y Chile. En esta operación metalúrgica se extrae el oro, la plata y el platino de los minerales o arenas combinándolas con mercurio.


Alrededor de 1570 hubo una gran demanda de Hg que sirvió para extraer la plata de menas pobres en ese metal. El Perú por medio de las minas de Huancavelica, proveyó al mundo de mercurio. El Virrey Francisco de Toledo adquirió para la corona Española las minas de mercurio de Huancavelica en 1571. Antes el propietario de la mina Todos Santos, Descubridora o Santa Bárbara, era un español llamado Amador Cabrera que se la vendió por 250 000 ducados a la Corona Española. La historia cuenta que el indio Navincopa del pueblo de Acoria fue el que descubrió la mina de Amador Cabrera.

Según Raimondi Notas de Viaje para su obra El Perú, tercer volumen pg 286, Don Francisco de Angulo por Comisión del Virrey y don Francisco de Toledo, hijo segundo del Conde de Oropesa, fueron quienes delinearon la ciudad de Huancavelica a mérito del célebre descubrimiento de la mina de azogue (mercurio) el 4 de agosto de 1570 por un cacique de Acoria llamado Narincopa, para el español Amador de Cabrera. Más adelante Raymondi señala que la ciudad de Huancavelica en otro tiempo era muy rica, pero desde que las minas de azogue no se hallan en activo trabajo, fue empobreciéndose más y más por falta de capitales en movimiento. La mina de Santa Bárbara aunque todavía tiene minerales, sin embargo en el día se encuentra en condiciones imposibles de trabajar por estar derrumbada en su interior.


Fue el portugués Enrique Garcés quien redescubrió la primera mina de cinabrio en la ciudad de Huamanga en 1566 ó 1567.


Antiguos cálculos señalan que se han liberado 250 000 toneladas de Hg desde la época colonial hasta nuestros días y se sigue usando para extraer oro. Nriagu (Legacy of mercury pollution, Nature 363:589) ha calculado que las emisiones de mercurio colonial suman 196,000 toneladas, un promedio de 600 toneladas/ año; aproximadamente equivalente a las emisiones actuales de China.

La investigación multidisciplinaria de Cooke combinó estudios de sedimentos antiguos, arqueológicos y geoquímicos. Las emisiones de mercurio en la época Inca y preinca hasta la investigación de Cooke eran desconocidas. Traduzco el resumen de su investigación:


Presentamos registros inequívocos de la contaminación de mercurio (Hg) atmosférico preindustrial, obtenidos de sedimentos de lagos cercanos a la mina Santa Barbara de Huancavelica, Perú, el depósito de mercurio más grande en el Nuevo Mundo. La minería de mercurio empezó antes del desarrollo de sociedades complejas.


La minería intensiva de Hg comenzó alrededor de 1400 AC, que precede al surgimiento de sociedades andinas complejas y significó que la región sirvió de un punto para la extracción temprana de mercurio. La primera actividad minería andina se centró en el cinabrio (HgS) para la producción de vermillión (pigmento naranja rojizo).


La actividad pre colonial de Hg tuvo el máximo apogeo alrededor de 500 AC y alrededor de 1450 DC, correspondiendo al encumbramiento de las culturas Chavín e Inca, respectivamente. Durante la era Inca, colonial e industrial, la contaminación de Hg llegó a ser regional, como demuestra por registro de los lagos Yanacocha y Negrilla a más o menos 225 Km de distancia de Huancavelica. Las mediciones de especiación del sedimento depositado revelan que el polvo de cinabrio era la especie de mercurio inicialmente dominante y los aumentos significativos de deposiciones de mercurio estuvieron limitadas al ambiente local. Después de la conquista de estos territorios por los Incas (alrededor de. 1450 AD), se realizó la fundición del mineral en la mina y la contaminación de Hg se hizo propagó extensamente, observándose deposiciones de fase de matrices de Hg predominantes sobre el polvo de cinabrio. Nuestros resultados demuestran la existencia de una industria de minería de Hg muy importante en Huancavelica que abarca los pasados 3,500 años y pone el enriquecimiento reciente de Hg en los Andes en un contexto histórico más amplio.


Este estudio es importante ya que demuestra una actividad minera inca y preinca. Además, existe una gran preocupación con respecto al Hg por su gran impacto al ambiente. Asimismo, las personas que consumen alimentos con mercurio sufren severas enfermedades. Por ello es importante conocer las fuentes y las actividades mineras y metalúrgicas que involucren mercurio en un mayor periodo de tiempo posible.


El 17 de mayo de 2009 el diario El Comercio en la página a30 señaló que un estudio del IMARPE realizado en diciembre de 2008 encontró trazas de mercurio en los peces del lago Titicaca. El origen de tal contaminación son los centros auríferos informales, que todavía utilizan el mercurio, en Ancocala, Ananea, La Riconada y Pampa Blanca, cuyos relaves van a parar al rio Ramis. El pejerrey tiene mercurio valor en el valor de 0,3 mg/kg, mientras que el suche tiene 0,2 mg/kg. El valor límite de la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos es de 0,3 mg/kg de trazas de mercurio en pescados.


De manera increíble una variante del método de Bartolomé de Medina aún se utiliza en el Perú en la minería informal. La arenilla que contiene restos de oro se mezcla en baldes con mercurio, se batea y luego se separa la amalgama de oro que se exprime con una tela formándose un botón. El botón se coloca en una lata, se calienta y se obtiene el oro. Parte del mercurio se recupera, pero mucho de él va a parar a la atmósfera. A pesar de los esfuerzos de capacitar a los mineros informales para que no contaminen el ambiente con mercurio, se sigue con esta funesta práctica.

sábado, 20 de junio de 2009

Radios limeñas



Hace unas semanas escucho Radio Capital 96.7 FM. No me acuerdo desde cuando, pero desde la primera vez que lo sintonicé me enganché a esa radio.



Lo peculiar de Radio Capital es que, a diferencia de otras emisoras radiales, las personas pueden participar más activamente (como su lema, tu opinión importa). Pero además de la posibilidad de realizar llamadas telefónicas para opinar sobre los temas que ponen los conductores radiales, Radio Capital tiene un portal web sumamente interactivo que permite participar a los internautas.


Se ve que los de Radio Capital (que es del grupo RPP) han pensado y utilizan las herramientas que la tecnología ofrece en su portal web, aunque algunos de sus conductores todavía no hacen uso o no se adaptan a ellas. Tienen chats, blogs, webcams, audios y obviamente noticias.

Desde hace unos años el formato de la radio peruana ha cambiado. Ahora tenemos radios para muchos gustos. Telestereo (adulta contemporánea), Felicidad (baladas, boleros de los años 60 y 70), RPP (noticas), CPN (noticias), Estudio 92 (Rock & Pop), Ritmo Romántica (baladas románticas), Radio Z Rock and Pop (Rock & Pop), Filarmónica (clásica), Nacional (noticias y música), etcétera. En San Juan de Lurigancho tenemos radio Canto Grande.

Ahora que hay un caos vehicular casi todas las emisores tienen un programa donde una señorita, en cerca de un minuto, nos dice cómo va el trafico limeño. Pero podría darse el caso que una emisora dedique su programación para informar el trafico limeño y de otras carreteras nacionales, dar noticias y la hora.

Me acuerdo mucho de Radio Reloj que solo daba la hora y noticias sin parar. La que más extraño son a las emisoras como Estéreo Lima 100 y del Pacífico que ponían música instrumental que escuché fielmente casi toda mi adolescencia. Recuerdo con gracia, cuando estaba en el colegio, un amigo me preguntó ¿cuál era la radio esa dónde se escucha música de dibujos animados? refiriéndose a Estéreo Lima 100.

Antes yo escuchaba radios en onda corta. Todavía guardo algunas tarjetas QSL de: Radio Francia Internacional, Radio Suiza Internacional, Radio Exterior de España, Deutsche Welle, Radio Nacional do Brasil y otras.


En la actualidad el cable y el Internet permiten escuchar muchas emisoras radiales. Por Directv se puede escuchar emisoras temáticas de música que no se encuentran en las radios limeñas como: Hits del momento, hits de Europa, tecno, electrónica, tipo discoqueta, tropical, mexicana, reggae, instrumental, new age, big band, jazz, orquestas sinfónicas, opera, entre otras. En la Internet también hay infinidad de radios en todos los idiomas y gustos y las opciones son casi ilimitadas.


A pesar de tener todas esas opciones siempre es bienvenida una radio joven como Radio Capital.

martes, 16 de junio de 2009

Doctorados honoris causa bamba


Honoris causa es una locución latina que quiere decir por causa de honor. Los Doctorados honoris causa son grados honoríficos que las universidades conceden a personas muy destacadas, en las letras, artes, ciencia, tecnología, política, etcétera.


Bamba en el Perú significa un documento falsificado o adulterado. También se puede referir a un artículo hecho con mala calidad, que se asemeja en nombre o forma a uno de buena marca.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (una institución de prestigio) ha otorgado tal distinción a personajes muy distinguidos como: José de San Martín, Simón Bolívar, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, María Rieche, Dámaso Alonso, Mario Vargas Llosa, entre otros. Sin embargo, otras universidades de las casi 100 que hay en el Perú que no tienen prestigio, también ortorgan esta distinción a personajes de dudosa reputación a diestra y siniestra.

Si uno revisa los diarios limeños y también cuando se sigue las noticias de otros países, se da con la sorpresa que muchas universidades que no son conocidas y tampoco tienen prestigio, por intentar tenerlo y aparecer en las noticias comienzan todo un programa de otorgamiento de doctorados honoris causa, lo que desvirtúa el espíritu que rige en los honoris causa. Se supone que los lectores pensaran que tal universidad debe ser buena. Claro, esto es tan solo una ilusión, porque la Universidad por el trabajo de sus docentes y alumnos forma su prestigio. El prestigio no se consigue otorgando sin ton ni son doctorados honoris causa.

Por otro lado, muchas personas inescrupulosas que sólo han ocupado un cargo (la mayoría de las veces político) y no han contribuido de ninguna manera a la sociedad pretenden, para aumentar su ego, vía amiguismos, prebendas, presiones económicas o políticas, que alguna Universidad le otorgue a como dé lugar tal preciada distinción, pero así se denigra tanto a quien lo recibe como a la institución que lo otorga.

La persona que es honrada debe valorar la trascendencia y la contribución académica de la Universidad que le pretende otorgar tal distinción. Asimismo, la universidad debe valorar la contribución humanística, artística, científica o tecnológica a quien otorga tal distinción. De otro modo, tan solo se está recibiendo un doctorado honoris causa bamba.