Este espacio sirve de puente con mis amigos, alumnos, compañeros de colegio, universidad y público. Muestro las actividades académicas relacionadas con la química. Asimismo, comento algunas situaciones y casos que ocurren en el Perú que merecen mi opinión desde el punto de vista de un científico.
Translate
domingo, 26 de octubre de 2008
Romería a la tumba del Dr. Víctor Cárcamo Márquez
sábado, 25 de octubre de 2008
Nuevas pistas y puentes ¿para qué?
- Después de mucho esperar hace unas semanas se reabrió la circulación por la avenida Colonial gracias a la construcción del puente de esta avenida con Universitaria. Después de tanto sufrimiento por los desvíos yo esperaba llegar más rápido de mi casa al trabajo, pero......
- Cuando todo hacía suponer que las obras eran para mejorar y que el movimiento de los carros iba a ser más rápido, resulta que no es así. Si uno va de Lima al Callao por la Colonial verá que hay unas señales que indican velocidades máximas de 65 Km/h antes del puente, cuando uno está en el puente la señal indica 40 Km/h y luego del puente 45 Km/h y más adelante llega a 65 Km/h.
- La verdad no sé la razón por la cual uno deba transitar a 40 Km/h por ese puente, he pasado por otros puentes como el del trébol de Monterrico y las velocidades son mucho mayores que 40.
- Otra obra que resultó una pesadilla es la avenida Próceres de la Independencia (en San Juan de Lurigancho). Antes uno podía ir con su carro por las vias centrales (dos carriles) o por la vía auxiliar. Pero ahora resulta que la vía central es sólo usada por los micros y combis, los vehículos particulares tienen que ir por las vías auxiliares que si bien tiene dos carriles, en realidad es como si hubiera uno. Esto debido a que muchos vehículos se estacionan en un carril, esto se agrava cuando uno llega al Metro. En la práctica hay un sólo carril por donde transitan desde triciclos, moto taxis, camiones, tráiler junto con los vehículos. Resultado: el transito se ralentiza.
- Por las disposiciones en el tránsito resulta que ahora me toma más tiempo ir de mi casa (San Juan de Lurigancho) a la UNMSM que antes que comenzaran la obras construidas para supuestamente, "mejorar" el transporte en Lima.
- Por otro lado, nos habían dicho que las obras, en general, iban a terminar en octubre de este año, pero parece no ser así. Ya estamos a fines y las principales obras aún no concluyen. Los limeños y los visitantes tendremos que soportar algunos meses o años más de caos vehicular.
Notas del Congreso Iberoamericano de Química
Se supone que cuando hay cerca de 18 personas que integran el Comité Nacional y cerca de 40 del Comité Local hay más que suficientes personas para que la organización sea perfecta. Pero si tan solo menos de 10 personas "realmente trabajan y se dedican 100%" y el resto tan solo mira, todo el peso se recarga en un puñado de personas. Ahora con más experiencia se en quien confiar y con quien se puede trabajar.
Los asistentes más numerosos fueron los de Chile, acudieron tanto los asesores como los alumnos. También recuerdo a los colombianos, argentinos, mexicanos y brasileños.
No tuve tiempo de conservar con muchos asistentes y conferencistas, pero pude hacerlo con dos jóvenes investigadores rusos que residen ahora en USA, ellos son Andrew Teplyakov y Tatayna Polenova. Muy buenas personas que hacen investigaciones de gran nivel. También tuve tiempo de conversar con mi amigo Raymundo Cea actual Director del Instituto de Química de la UNAM, quien llevó a su esposa al evento.
Luego del evento, el sábado 18, por una invitación pude visitar Machu Picchu, junto con el Dr. Arturo San Feliciano, conocido nuestro desde hace muchos años en la Sociedad Química del Perú.
domingo, 5 de octubre de 2008
La discriminación en el Perú
Sin embargo, en el Perú mucha gente no puede ingresar a algunos restaurantes. El caso sucedido a la hija de Vargas Llosa es uno entre cientos. Muchas discotecas limeñas tienen un "personal de seguridad" encargado de "alejar" a gente con rasgos de la sierra o selva, o de piel oscura, amarilla o de otro color.
Ni siquiera se puede comprar tranquilo en algunas tiendas. Recuerden lo sucedido a un grupo musical cuando se puso ropa de una tienda, creo que de un diseñador europeo.
La discriminación es otra tara social de algunos limeños que se la creen de europeos o norteamericanos, cuando en realidad son unos reverendos ignorantes tarados. A una persona se le valora por su accionar decente, su honradez, su trabajo eficiente, entre otras características, no por su color de piel o de ojos.
En realidad, yo me sentiría muy incómodo si junto a mi mesa se sentase un delincuente de cuello blanco, un asaltante, un estafador o cualquier otro malhechor. En ese caso pediría al mozo que retire a semejante impresentable pero ¿acaso esto es posible?
El siguiente pedido debería ser más frecuente:
-Mire mozo, ese fulano ha estafado a mucha gente. Hágame el favor de sacarlo del restaurante y no dejarlo entrar. Lo mismo con aquel otro, que suele tratar muy mal a sus empleados.
Cuando aprenderemos que las apariencias engañan, que el racismo y cualquier otra forma de discriminación son producto de la ignorancia y prejuicio de algunos limeños.
sábado, 27 de septiembre de 2008
Congreso Iberoamericano de Química, Cusco 2008
Esta situación dio lugar a que en una reunión, a la que concurrieron Gonzalo Gurmendi Robles, Tomás Godínez P., José Manuel Dellepiane, Santiago Devéscovi y Jorge Barcellos, el Dr. Fortunato Carranza Sánchez, secundado eficazmente por Víctor Cárcamo Márquez, enunciaba la idea de fundar una institución que agrupase a los químicos del Perú.
La propuesta del Dr. Carranza fue acogida en forma entusiasta. El origen inmediato de la actual Sociedad Química del Perú fue una conversación de los Drs. Carranza y Cárcamo, que luego provocaron esta reunión. El 7 de Octubre de 1933 en una nueva reunión, se sentó la primero acta de la nueva institución científica, convocándose a una reunión oficial y pública para el 17 de Octubre. En esta Asamblea quedó definitivamente constituida una "Asociación de Químicos del Perú", según reza el Acta de Fundación, designándose una Comisión encargada de redactar los Estatutos.
El 21 de Noviembre se citó a una segunda Asamblea y se comenzó a discutir las bases del Estatuto. El 28 de Noviembre en tercera Asamblea, se continuó discutiendo el Estatuto, dándosele a la Institución el nombre de Sociedad Química del Perú (SQP) y eligiéndose el Primer Consejo Directivo. El 5 de Diciembre de 1933 el Consejo Directivo realizaba su primera sesión con la Presidencia del Ing° José Rafael de la Puente.
Así nació la Sociedad Química del Perú bajo el entusiasmo y los anhelos de progreso de todos los que se dedican a actividades químicas. Desde entonces su acción está orientada hacia el bien del país en todos sus aspectos. Se difunde desde su Boletín los estudios químicos en sus diversos aspectos. Se organizan Congresos, Conferencias, Cursos, Jornadas, Simposios y en su tribuna debaten los técnicos más reconocidos, tocando con exactitud los problemas mayormente significativos de su importancia nacional. Con sus 75 años, la Sociedad Química del Perú, definitivamente consolidada, ha de continuar la misión que ha venido desempeñando.
El primer Congreso Peruano de Química al cual asistí fue en 1985, entonces era yo alumno de cuarto año química de la UNMSM. Ese año tan solo se presentaron dos trabajos en química inorgánica, uno de Walter Leidinger y otro de Richard Korswagen. Una relación más directa con la SQP la tuve el año 1987 cuando fui incorporado como Socio Adherente y luego en el año 1992 entré como Socio Activo. En el año 1991 presenté mi primer trabajo de investigación al XVII Congreso Peruano de Química "Compuestos de coordinación de lantánidos con sulfinatos" era el título ese trabajo.
Retrato de Juan de Dios Guevara Romero
Desde 1985 asistí a todos los Congresos Peruanos de Química y veía con asombro y admiración a personas como Juan de Dios Guevara Romero, Gastón Pons Muzzo, Leonidas Unzueta Romero, Dionisio Ugaz Mont, Olga Lock de Ugaz, Dante Binda Aranda, Emilio Guija Poma, Carlos Velazco Verástigue, Lucía Pozzi Escot de Herold, Luis Valles Fernández, entre otros, quienes organizaban estos eventos. Años más tarde me tocó estar en el Comité Organizador formando parte de la Sección de Química Inorgánica junto a Richard Korswagen en el año 1993.
Años después viaje a España para realizar el doctorado y luego en el 2004, mi amigo, Jorge Angulo Cornejo, me pidió que lo apoyase en la organización del XXII Congreso Peruano de Química como Director de Actividades Científicas. Mi misión era convocar a los investigadores nacionales e internacionales a que presentasen sus trabajos, también el conseguir los conferencistas de este evento y los profesores de los cursos. Para el XXIII Congreso Peruano de Química quería tomarme un descanso y fui nombrado Director de Publicaciones, aunque por algunas descoordinaciones de algunos miembros del comité organizador, tuve que asumir roles mayores al de Director de Publicaciones.
Organizar un congreso no es tarea fácil, hay que trabajar cerca de un año antes del evento, realizar cientos de llamadas telefónicas, enviar más de mil correos electrónicos, asistir a decenas de reuniones de coordinación, etc.
Carlos Velasco Verástegui. Olga Lock Sing, Mario Ceroni Galloso
Es así que cuando a inicios de este año la Dra. Olga Lock Sing me animó a ser parte del Congreso Iberoamericano de Química y del XXIV Congreso Peruano de Química, al principio no acepté, ya que yo había trabajado en los Congresos pasados y deseaba descansar. Pero como ella había sido mi profesora y es una personalidad de la química en el Perú que ha realizado investigaciones relevantes en la química de los productos naturales, acepté el nuevo reto. Nuevamente me designaron como Director Científico de este evento.
Escuela de Química de la UNSAAC
En esta oportunidad el Congreso Iberoamericano de Química se llevará acabo en la bella ciudad del Cusco. Para los que no conocen Cusco, les he puesto este video del programa Sin Reservas de Anthony Bourdain del canal Discovery Travel & Living:
Celina Luizar con sus alumnos
Espero que este evento sea apovechado por los profesionales y alumnos de química del Perú, ya que divulgar las investigaciones científicas químicas y reunir a los investigadores peruanos con los extranjeros es una misión de la SQP, en especial en este año en el cual cumple 75 años de vida institucional ininterrumpida.
Mas informes en http://www.sqperu.com/ y en http://socquimperu.blogspot.com/
sábado, 20 de septiembre de 2008
La vida en un jardín
Ahora cada vez que camino entre las plantas del jardín fotografío algunos insectos del jardín. Con una cámara en posición macro se pueden tomar buenas fotos.