Este espacio sirve de puente con mis amigos, alumnos, compañeros de colegio, universidad y público. Muestro las actividades académicas relacionadas con la química. Asimismo, comento algunas situaciones y casos que ocurren en el Perú que merecen mi opinión desde el punto de vista de un científico.
Translate
miércoles, 14 de octubre de 2009
Creación del Colegio Mayor Presidente del Perú
lunes, 12 de octubre de 2009
I Feria Internacional energía 2009 ecoeficiencia fotos
sábado, 3 de octubre de 2009
I Feria Internacional Energía y Eco-Eficiencia Perú 2009
Este evento organizado por el FONAM (Fondo Nacional del Ambiente) que cuenta con la coorganización de la Facultad de Química de la UNMSM será presidido por el Ministro del Ambiente, Dr. Antonio Brack Egg; el Ministro de Energía y Minas, Ing. Pedro Sánchez Gamarra y por el Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Dr. Luis Izquierdo Vásquez.
http://www.fonamperu.org/general/feria/index.html
jueves, 1 de octubre de 2009
Un día horrible para manejar en Lima
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Canon minero para investigación en ciencia y tecnología
El Perú ha tenido y tiene muchas riquezas, en muchos casos sigue el modo colonial; se explota y se exporta la riqueza bruta sin darle valor agregado significativo.
En Chile existe la regalía del 3 %, de la cual una parte (cerca de 100 millones de dólares por año) sirve para financiar los proyectos de investigación. De acuerdo con ese artículo en el Perú se ha dado el encargo que el 5 % del canon minero (cerca de 170 millones de soles en el 2007) se destinen a las universidades para I % D. Félix Navarro-Grau el presidente de la 29 Convención Minera Perúmin pregunta ¿qué han hecho las universidades con ese dinero?
Según tengo entendido hay universidades y universidades. En el caso de las particulares las que tienen un buen sistema para subvencionar las investigaciones en ciencia y tecnología son la UPCH y la PUCP. En el caso de las nacionales son la UNMSM, UNALM y la UNI. El resto no tiene un buen sistema, no lo tiene o no están interesados.
De las cerca de 100 universidades que hay en el Perú, las que más publicaciones realizan, que indirectamente nos dicen que más investigan, son la UPCH y la UNMSM. Son menos de 10 las universidades que realizan investigación sería, lamentablemente las demás sólo se dedican a transmitir conocimiento, no a generarlo.
Si consideramos que el canom minero se da a las universidades que están en las regiones fuera de Lima, y que precisamente las que hacen investigación están en Lima, vemos que se destina dinero a centros universitarios que no están acostumbrados a realizar investigación o que tienen un mal sistema de subvenciones de proyectos. Se está dando dinero a instituciones que no saben administrarlo para realizar I % D.
Por ello, sería recomendable destinar dinero sólo a aquellas instituciones que tengan todo un sistema o programas de investigación serios, que involucran entre otros: científicos e ingenieros con grado de doctor, equipamiento básico, concursos para financiar los proyectos claros y transparentes, líneas de investigación bien definidas, grupos de investigación y programas de monitoreo de las investigaciones.
Muchas veces pasa que los concursos para financiar los proyectos están amañados, los ganan los decanos o directores y no los investigadores. Además, nunca se realizan monitoreos de las investigaciones y lo que es peor, los resultados de las investigaciones no se publican.
Para que el dinero destinado a las investigaciones en ciencia y tecnología sean útilmente aprovechados se requiere un Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología eficiente y eficaz. En la actualidad no lo tenemos.
Premio Adulto Mayor Prima AFP
lunes, 7 de septiembre de 2009
Conferencia las 5S y el kaizen
Hace unas semanas habíamos planificado realizar en el Colegio de de Químicos del Perú una conferencia sobre las 5S y el kaizen. Esta la realizó el viernes 3 de setiembre la química María Luz Meneses Begazo y el esbozo de la conferencia fue:
“En un mundo cada vez más competitivo las herramientas de calidad aplicadas en el ámbito laboral y en el personal, se constituyen en valiosas herramientas de productividad. La presente charla tiene por objetivo presentar a los profesionales químicos los beneficios del uso de estas herramientas”
El auditorio se llenó y los atentos asistentes escucharon una muy buena conferencia ilustrativa de lo que esta técnica de gestión japonesa es capaz de lograr en una empresa.
Siempre me pregunté por qué en países como el nuestro es difícil implementar los sistemas de gestión ISO 9000, 14000 u otras. Para mí era que la sociedad japonesa, americana y europea tienen una cultura más ligada a la mejora continua que la nuestra. Sin embargo, sin ser excluyente mi premisa, también carecemos de un sistema de gestión simple, sencillo y entendible por todos los empleados.
Sabemos los graves problemas de nuestro sistema educativo. Debe resultar difícil a un trabajador que apenas terminó el colegio leer y entender un sistema de gestión como el ISO 14000. Pero el método de las 5S es fácil de entender por todos, desde el gerente general hasta el último trabajador y es una valiosa herramienta para sentar las bases de los ISO.
Pero no sólo es fácil de entender, sino que la aplicación es también sencilla. Tan sólo se requiere un poco de mente abierta, trabajo y sobre todo no ser conformistas.
La conferencista química Luz Meneses señaló varios ejemplos prácticos que han resuelto varios problemas, también mencionó algunos de seguridad ocupacional. Estoy seguro que si muchas empresas llegaran a implementar las 5S y el kaizen tendrían resuelto gran parte de sus problemas de productividad, salud y seguridad ocupacional.
Me dió mucho gusto que una joven profesional, egresada de otra joven Escuela Profesional de Química (de la UNFVR) nos pudiera ilustar sobre tan interesante e importante herramienta.
Los invito a informarse más de las 5S que son:
- Seiri
Seiton
Seisō
Seiketsu
Shitsuke