Translate

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Entrevista radial "La química en el Perú"

Director: Modesto Montoya
91.1 FM

Invitados

Dr. Mario Ceroni Galloso
Decano Nacional del Colegio de Químicos del Perú, ex-Director de la Unidad del Postgrado de Química e Ingeniería Química de la UNMSM, Director de la Revista de la Sociedad Química del Perú y Presidente del XXV Congreso Peruano de Química (2010).

Dr. Gino Picasso
Profesor principal de la Facultad de Ciencias de la UNI
Domingo 26 de septiembre del 2010
10:00 a.m.
91.1 FM

El día domingo 26 de setiembre por invitación del Dr. Modesto Montoya participé en su interesante e ilustrativo programa radial "Encuentro con la Ciencia" en radio San Borja.

Aquí, más abajo lo pueden visionar.









lunes, 25 de octubre de 2010

Ana María Muñoz Jáuregui recibió el premio “Por la Mujer en la Ciencia 2010”

Mi estimada amiga Ana María Muñoz Jáuregui recibió el premio “Por la Mujer en la Ciencia 2010”.

Ella presentó el estudio de “Influencia del secado a la sombra y del atomizado en la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos de las hojas de diferentes ecotipos de yacón”.

Esta investigación estudia la influencia que tiene el procesamiento de las hojas de yacón a las cuales, según algunas investigaciones, se les atribuye propiedades antimicóticas, antimicrobianas, antioxidantes, etc.

El premio fue entregado el pasado viernes 22 de octubre por Miguel Zamora representante de la empresa L’Oréal Perú S. A., creadores del Programa Por la Mujer en la Ciencia, la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO y del Presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, Augusto Mellado Méndez.

Conocí a Ana María en la Sociedad Química del Perú, donde en la actualidad es Presidenta de la Comisión de Actuaciones Científicas. Ella  es química farmacéutica egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El año pasado fue presidenta de las X Jornadas de Bromatología y Nutrición “Dra. Teresa Blanco Blasco de Alvarado-Ortiz” realizado en la ciudad de Huacho.

Ella es una excelente profesional que ahora trabaja en la Universidad de San Martín de Porres y según, sus profesores universitarios con los cuales conversé, manifestó una tendencia nata para la investigación desde cuando era alumna. En la Revista de la Sociedad Química del Perú hemos tenido el gusto de publicar algunos de sus trabajos de investigación.

Sus amigos y los integrantes de la Sociedad Química del Perú estamos muy orgullosos de ella y el auguramos mayores premios y éxitos como investigadora. Ella se los merece.















viernes, 22 de octubre de 2010

Campaña de prevención para combatir infecciones "No Durante Mi Turno"

En las atenciones médicas muchas veces existe el riesgo de contraer una serie de infecciones. Con tan solo un programa preventivo tanto pacientes, doctores y enfermeros pueden lograr que este problema se minimice y de ese modo hacer el paso al hospital y clínica un lugar para curarse, en vez de un lugar para enfermarse.

El programa HAI ofrece una educación continua y acreditada basada en buenas prácticas. Para más información ver http://es.haiwatch.com/





viernes, 8 de octubre de 2010

Programa del XXV Congreso Peruano de Quimica

La Sociedad Química del Perú desde el 17 de Octubre de 1933 no ha dejado de preocuparse por el desarrollo de la ciencia en el país. Sus actividades se dan a conocer en su publicación periódica oficial, primero el Boletín de la Sociedad Química del Perú, la que actualmente se llama Revista de la Sociedad Química del Perú.

Continuando con su importante y vital misión institucional la Sociedad Química del Perú organiza el XXV Congreso Peruano de Química, Ing. Quím. M. Sc. Dionisio

Ugaz Mont, del 14 al 16 de octubre, en el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Av. Nicolás de Piérola 1222 - Parque Universitario, ciudad de Lima.


Este evento se realizará a través de:

Conferencias magistrales que estarán a cargo de especialistas peruanos y extranjeros del más alto nivel y versarán sobre temas de gran importancia nacional e internacional.

Mesas redondas donde se discutirán temas de gran interés, como son: la acreditación de las carreras universitarias y la certificación profesional, el cambio climático, la gestión de sustancias químicas, la importancia de los CITES, los productos natuarales, entre otros temas.

Trabajos de investigación que se presentarán en forma de póster, donde los especialistas tendrán un medio para exponer sus investigaciones, recibir sugerencias y realizar contactos académicos.
La Sociedad Química del Perú como siempre posibilita, mediante este XXV Congreso, un punto de encuentro donde científicos y profesionales peruanos den a conocer las recientes investigaciones en el área de la química a sus pares académicos, profesionales y estudiantes peruanos.


Dirigido a: Profesionales y alumnos universitarios químicos, ingenieros químicos, farmacéuticos, bioquímicos, biólogos, físicos, ingenieros industriales, ingenieros en industrias alimentarias, ingenieros en ciencias de los nuevos materiales y nanotecnología, metalurgistas y ramas afines a la ciencia química.

Secciones del Congreso

Agroquímica y Química de los Alimentos • Educación Química • Fisicoquímica y Química Computacional • Química Inorgánica • Química Analítica • Química Orgánica y Productos Naturales • Ciencia de los Materiales y Nanotecnología • Química Biológica y Biotecnología.

Cursos
1. La gestión industrial de la innovación en la Química moderna. Antonio Monge

2. Nanotecnología. José Roberto Vega Baudrit

3. Espectroscopia IR y Raman Aplicados al estudio de Vibraciones Moleculares. Esther Juliana Ocola

4. Visión de la química cuántica computacional: desafíos, innovación y emprendimiento hacia el nuevo milenio

Baje el Programa del XXV Congreso Peruano de Química

Baje el tríptico de los cursos

Informes

Sociedad Química del Perú

Lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 15:30 a 18:30 horas.

Av. Nicolás de Araníbar 696, Santa Beatriz Lima 01.

Teléfono: 472-3925

www.sqperu.org.pe

































domingo, 5 de septiembre de 2010

El vaso de leche: aspectos políticos, sociales, morales y nutricionales

Desde hace días ha renacido la controversia tanto en los procesos de adquisición y distribución del programa alimentario más importante del estado peruano: el Programa del Vaso de Leche (PVL).

Uno de los problemas es que los municipios realizan la adquisición de leche de la peor forma posible. En algunos casos las compran se realizan sin comparar calidad o precios, sin concurso público, a gusto del alcalde, etc. Además algunos proveedores de leche la venden a diferentes precios según sea el municipio comprador. Según recomendación del Banco Mundial si se hiciera una compra conjunta entre todos los municipios podría ahorrarse mucho dinero y se tendría un estándar de valores nutricionales mínimos común a todos.



El presupuesto anual del PVL es de 636 millones de soles para beneficiar a 3 millones de personas. La ley 27470 señala que la población prioritaria son los niños (recién nacidos hasta los 6 años) y señala que el programa tiene como meta elevar el nivel nutricional y mejorar la calidad de vida de los segmentos más pobres. Los beneficiarios son los niños menores de 6 años, mujeres embarazadas y madres lactantes. Si hay recursos se puede atender niños entre 7 a 13 años, adultos mayores y enfermos por tuberculosis.



Por una mala distribución en el PVL, en algunos casos, no llega a la población objetivo (los más pobres), porque hay unos mafiosos en los comités de administración que con el “visto bueno” de los municipios (que se supone debe supervisar la ejecución del programa) desvían la distribución a personas de clase media e incluso a los clase alta que de manera inescrupulosa aceptan este alimento a cambio de “cierto apoyo”.



Se supone que este programa debe evaluarse periódicamente. Es decir sus objetivos deben corresponden con los resultados nutricionales obtenidos. Según los expertos, los indicadores no han variado significativamente. Esto hace suponer que en realidad hay un beneficio, pero este es más político que nutricional. En el estudio El Impacto del Vaso de Leche sobre el nivel de nutrición infantil () realizado por Gissele Gajate y Marisol Inurritegui de Grade, en la parte final se señala:


En ese sentido, se encontró que el Programa Vaso de Leche, sin importar el tipo de modelo utilizado para estimar la selección de beneficiarios, es siempre negativo. En otras palabras, los niños menores a cinco años que se benefician de este programa, no logran efectivamente elevar su nivel nutricional. Esto es bastante preocupante, dado el gran alcance que tiene el programa en el ámbito nacional.


Otro estudio Caracterización del Programa del Vaso de Leche  de la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas de febrero de 2003, concluye que no se pudo demostrar ningún efecto del programa del vaso de leche en la prevención de la DNC, indicando que la acción de este programa sobre el problema nutricional de los niños menores de 6 años es limitada.


Yo me pregunto ¿puede un vaso de leche elevar el nivel nutricional y mejorar la calidad de vida? Según los cálculos ¡al año un niño recibe tan sólo 9 litros de leche! Obviamente es un cantidad muy reducida. Pero si fuera mayor, analicemos lo que dicen los expertos al respecto sobre el valor nutricional de la leche.

La razón más recurrida por todos es que el contenido de calcio que tiene la leche es buena para la formación y mantenimiento de los huesos, especialmente en los niños y jóvenes. Sin embargo, este hecho es controversial como puede verse en el artículo de revision titulado Calcium, Dairy Products, and Bone Health in Children and Young Adults: A Reevaluation of the Evidence de Amy Joy Lanou, PhD; Susan E. Berkow, PhD, CN; and Neal D. Barnard, MD publicado en PEDIATRICS Vol. 115 No. 3 March 2005 señala en el resumen: Numerous nutrition policy statements recommend the consumption of 800 to 1500 mg of calcium largely from dairy products for osteoporosis prevention; however, the findings of epidemiologic and prospective studies have raised questions about the efficacy of the use of dairy products for the promotion of bone health. The objective of this study was to review existing literature on the effects of dairy products and total dietary calcium on bone integrity in children and young adults to assess whether evidence supports (1) current recommended calcium intake levels and (2) the suggestion that dairy products are better for promoting bone integrity than other calcium-containing food sources or supplements.


En la parte final de concluye: Actualmente las evidencias disponibles no apoyan las guías de nutrición que especifican que un incremento del consumo de leche u otro producto lácteo de consumo diario promueve la mineralización de los huesos de los niños y adolescentes. Los datos sobre el efecto del consumo diario de productos lácteos para la mineralización de los huesos en niños menores de 7 años y en niñas preadolescentes y adolescentes no blancas son escasas.



El contenido graso de la leche es cerca del 4 %, compuesto por más de 100 ácidos grasos, dentro de las cuales podemos mencionar a los ácidos mirístico, palmítico y oleico, entre las más importantes El consumo de grasas puede llevar a una persona a engordar, si es que no hace una actividad física, lo cual en realidad si realizan las personas pobres, a diferencia de personas más acomodadas que casi no realizan una actividad laboral física y que sólo pueden “quemar las grasas” mediante el ejercicio y que podría comprar la leche baja en grasas (light).



Finalmente hay mucha gente intolerante a la lactosa. Cerca del 70% de la población latinoamericana y cerca del 90% de los mestizos peruanos (dato tomado del artículo Probiotics—compensation for lactase insufficiency publicado en Am J Clin Nutr 2001;73(suppl):421S–9S de Michael de Vrese, Anna Stegelmann, Bernd Richter, Susanne Fenselau, Christiane Laue y Jürgen Schrezenmeir) no tiene la enzima lactasa (beta-D-galactosidasa) necesaria para digerir la leche. Este porcentaje tan alto, mencionado por los nutricionistas, ya debería haber sido tomado en cuenta por los políticos y habría hecho tambalear al PVL; sin embargo, no pasa nada.



Lo que sucede es que además de haber muchos intereses políticos y económicos en juego en el PVL, desde hace muchos años, se ha sobredimensionado el valor nutritivo de la leche de vaca. De ser nutritiva, lo es, pero si queremos una fuente de calcio que dar a una población intolerante a la lactosa como la peruana, esta la podemos encontrar en otros alimentos como las almendras, amaranto, sardinas, anchoveta, frijoles, brócoli, tofu, col, etc. Además, el calcio contenido en algunos vegetales es más alto que la leche. Igual pasa con las proteínas, no sólo la leche tiene proteínas,  tenemos nuestra anchoveta, que también tiene calcio. Por ello, es necesario que los políticos y la población organizada consulten con los especialistas para saber cuál sería el mejor programa nutricional en los sectores más pobres del Perú y lograr resultados positivos.

Una opción interesante para estudiar y comparar es el Desayuno Andino del Programa Sierra Exportadora que está nutriendo a muchos niños desde hace un tiempo, preparado en base a maca, quinua, avena, kiwicha y cañihua que contiene calorías, proteínas y otros nutrientes. Esto no sólo revalora lo peruano, sino que da trabajo y sobre todo son alimentos adecuados para este sector de nuestra población, que es intolerante a la lactosa.

En el caso de pobladores de la costa se podría realizar un programa nutritivo basado en la anchoveta, frutas y verduras. Nuestro recurso marítimo anchoveta ha sido durante mucho tiempo desperdiciado en nuestro país. De la misma manera habría que encontrar los mejores alimentos para la gente de la selva. En otras palabras un programa nacional de nutrición no puede basarse en un sólo alimento, sino debe tener varias opciones, según sean las caracteríticas de cada región a la cual se asiste.

Todo esto nos lleva a pensar que, los científicos todavía no han difundido a la población los resultados de las investigaciones nutricionales de la leche, de tal modo que sepan utilizarla de la mejor manera, conjuntamente con otros alimentos. Este blog no pretende decir que la leche es mala (es buena si se lo sabe utilizar adecuadamente, como a cualquier otro alimento),  sino que para ciertos sectores sociales como los más pobres del Perú, la leche no es la mejor opción nutritiva para un programa nacional, habiendo otros alimentos como pescados, cuyes y toda la gama de otros alimentos, entre los cuales muchos de ellos son autóctonos.

sábado, 14 de agosto de 2010

¿Cuántos Planes Perú requerimos?

En este año he recibido invitaciones para participar en comisiones para elaborar otro Plan Nacional, a pesar de que el Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) recientemente elaboró el Plan Perú 2021.

Este Plan 2021 costó tiempo y dinero, pero parece que no es del agrado de muchos. Para colmo de males, no cuenta con el apoyo del actual gobierno. En visto de ello, veo que algunas instituciones han comenzado a elaborar planes alternativos para el Perú.

El Colegio de Ingenieros ha convocado a los profesionales para elaborar el Plan Perú 2040 que, según dice esta institución, sentará las bases del desarrollo del Perú. Han trabajado desde el año pasado y en la actualidad hay 61 comisiones entre las cuales están las siguientes: banca, minería, emprendimiento, hidrocarburos, industria, educación, ciencia y tecnología, ambiente, turismo y reforma judicial. Las Comisiones del CIP aplican la llamada prospectiva estratégica.

El diario El Comercio, hace poco, en su editorial lanzó la iniciativa PERÚ 2.0- Rumbo al Bicentenario. Me parece que luego otras instituciones, especialmente los de la sociedad civil, lanzarán similares iniciativas. Seguro habrá uno de ciencia y tecnología. Pero yo me pregunto, si al documento elaborado por el CEPLAN el gobierno no le hace caso, ¿qué nos hace suponer que a los otros planes no les pase lo mismo? ¿Es bueno que existan varios Planes Perú?

Pero aparte de elaborar el Plan y publicarlo hay que ejecutar ese plan. Esto, en nuestro país es más difícil que ocurra, primero un camello pasará por el ojo de la aguja y luego un rico irá al cielo. Países vecinos, cuyos gobernantes comprenden que la educación superior en ciencia y tecnología es importante para el desarrollo de sus países, desde hace ya algunos años han invertido dinero para subvencionar mil o dos mil doctorados en ciencias por año y ya san sacado varias promociones. En el Perú no existe un programa similar. Solo hay planes y planes de planes.

Como en el Perú no tenemos cultura de planificación y las pocas instituciones que existieron en toda nuestra vida republicana tuvieron una vida esporádica y poco trascendente, nos encontramos ahora, que se acerca el bicentenario de nuestra independencia, en la misma situación desesperada y desorientada sobre el fututo de país que en el año 1821 cuando nos independizamos de España. Pero echemos un vistazo a nuestra historia sobre planificación.

La ley 14220 de 19 de octubre de 1962 dio un gran paso al crear al Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social. Por primera vez, en el Perú, la planificación se enmarcaba en una norma legal. Este sistema estaba conformado por el Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social, el Instituto Nacional de Planificación (INP), el Consejo Consultivo de Planificación y Oficinas Sectoriales y Regionales de Planificación. Luego en 1981 apareció la ley de Organización y Funciones del Sistema nacional de Planificación que eliminó al Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social. El Instituto Nacional de Planificación creado en 1962 por la Junta Militar se disolvió en 1992 pasando el Ministerio de Economía a asumir la mayoría de sus funciones y se creó el Consejo Nacional de Planificación cuyos miembros eran los mismos del Consejo de Ministros. Luego del Acuerdo Nacional se promulgó en 2005 la Ley 28522 que crea el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el CEPLAN, este último se implementó en el año 2008.

La historia común de los organismos relacionados con la planificación de nuestro país es que una vez que se crean, al poco tiempo se destruyen. Irónicamente, esto es lo único que está planificado; su eliminación o destrucción. Asimismo, los planes de desarrollo peruanos, la mayoría, son muy ambiciosos e irreales. Al ser demasiado ambicioso crea una expectativa en la gente que al incumplirse, se desacredita. Resultado: la gente ya no cree más en los planificadores. Parece que el planificador es más un soñador, que vive en las nubes o sea en otro mundo. En 10 años hay que bajar la pobreza a la mitad. ¿Cómo se logra esto? Bueno, eso ya es otro asunto.

Ahora, que en estos tiempos se habla de plan de vida de cada persona, el plan de vida de nuestro país no existe y nuestras vidas están libradas a la suerte, al sueño irracional y soberbio de los politiqueros de siempre; es decir, al fracaso. Lo único que se salva son las acciones aisladas de personajes, como escritores, artistas, deportistas y profesionales, pero al no estar consensuadas, ni formar un cuerpo organizado son poco trascendentes.

martes, 10 de agosto de 2010

Umbrales: nuevo programa cultural peruano

Este viernes 6 de agosto a las 7 pm sintonicé el canal 7 TV Perú para ver el primer programa de “Umbrales”. Se trata de una serie científica peruana, creo que es la primera de su estilo en el Perú. Los capítulos son elaborados y conducidos por los doctores: físico Modesto Montoya, arqueólogo Luis Jaime Castillo y músico Renato Romero. Debemos agradecer al periodista Manuel Rodríguez Lastra quien es el productor del programa.


Ese vienes pude ver el primer programa sobre ciencia, genética y sus aplicaciones. Luego, los otros viernes se tratarán los temas de etnomusicología y luego otro de arqueología.

Hay que dar muchas gracias que la TV del estado peruano se decidiera por poner el aire este programa científico, hecho por peruanos y hacer público las principales investigaciones y avances científicos que hacemos los peruanos.

Para los que se perdieron el primer programa les pongo el video: