Translate

martes, 4 de agosto de 2009

Ciencia en el Perú

El domingo 2 de agosto el diario El Comercio publicó su Informe del Domingo de dos páginas donde se leen los siguientes titulares:

A la zaga de Latinoamérica el Perú invierte poco en ciencia e investigación” Destina apenas US$ 4 anuales per cápita; Brasil aporta más del US$60.
“Con 4 dólares buscan científicos”
Estiman que solo el 10% de los docentes universitarios investiga
En el informe menciona al exiguo dinero destinado a la ciencia. El presupuesto anual del CONCYTEC es de tan sólo 13 millones de nuevos soles, sólo el 0,15% de nuestro PBI es usado en desarrollar ciencia.
La solución no es sólo dinero o la creación de un Ministerio de Ciencia, sino más bien una Política en Ciencia y Tecnología que corresponde hacer al CONCYTEC ya que por ley es el ente rector del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica. Asimismo, se necesita una fuerte inversión del Estado Peruano y que sea administrada de manera de manera eficaz y eficiente. En el portal web del CONCYTEC se puede leer el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica para el Desarrollo Productivo y Social Sostenible 2209-2013.
A este Plan habría que sumar una fuerte inversión por parte del Estado para cumplir con los objetivos planteados. Pero también hay que articular las labor científica de varios instituciones que en la actualidad que trabajan por su cuenta: INGEMMENT, IPEN, IMPARPE, ITP, etcétera. En las universidades muchas algunas investigaciones se repiten. Es decir no existe, como lo viene diciendo desde hace varios años el Dr. Modesto Montoya, un ente que coordine todas las investigaciones.

Por otro lado, en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica para el Desarrollo Productivo y Social Sostenible 2209-2013 leo lo siguiente:

3.8 LÍNEAS DE ACCIÓN DE CTeI EN LAS ÁREAS PRIORIZADAS
3.8.4.5 Ciencias Básicas
El área de ciencias básicas está conformada por matemáticas y estadística,
física, química y biología.
En química las líneas de acción son:
Química ambiental.
Química de los productos naturales.
Química de los materiales.
Bioquímica.
Cinética química y catálisis

Veo sorprendentemente que en las líneas de acción priorizadas por el CONCYTEC en química no figura la síntesis química ó la química industrial donde existen varios investigadores calificados, incluso más que en las áreas señaladas por CONCYTEC. Por ejemplo, ¿cuántos químicos trabajan actualmente en cinética química? Tan solo conozco a tres, no más. Tanto la síntesis química como la industrial son indispensables para darle valor agregado a muchos productos naturales, minerales, materiales, etc. Esto causaría un gran impacto socioeconómico. Se nota que no han consultado al Colegio de Químicos del Perú ni a la Sociedad Química del Perú.


Conozco a varios químicos que han realizado investigaciones en sus empresas y han mejorado o creado nuevos productos o formulaciones. Pastor López Córdova trabaja mucho en química industrial es quien desarrolló e innovó la obtención del ácido carmínico, producto que es vendido a mercados exigentes como el europeo, asiático y japonés. También extrajo con éxito industrial el colorante del maíz morado en polvo de alta graduación no higroscópico, la antocianina de la col roja en la que 1200 kg de col proveen un kg de este colorante de 600 color value, colorantes azul, rojo, amarillo, negro y verde 100% naturales del Huito, fruta selvática de nuestro país, cristales de curcumina y curcuminoides totales con buen rendimiento, el ácido gálico de la tara, entre otros productos. No dudo que con suficiente capital pueda levantar y manejar plantas industriales de estos colorantes para proveer al mundo de aditivos alimentarios como los colorantes naturales. Ahora se dedica al tratamiento de aguas residuales domésticos, industriales, mineras, pesqueras, galvanotecnias, harineras y curtiembres. La novedad es la tecnología que involucra procedimientos muy prácticos y baratos se basa en unos polímeros que usa Pastor López en esa técnica.

Puedo citar también la contribución del químico Alfredo Barrantes, quien fue decano del Colegio de Químicos del Perú, quien desarrolla nuevas fórmulas de alimentos para mejorar la calidad y sabor de los productos. Una de sus investigaciones industriales más famosas es la mayonesa Alacena que revolucionó el mercado de ese producto en el año 2000.


La joven química Estela Valverde trabaja desarrollando productos escolares y de oficina, como plumones, tintas y pinturas (témperas, pintura acrílica, pintura para dedos). También formula productos a base de cera: crayones y plastilina; donde no sólo los compuestos involucrados no son tóxicos sino que al producción no contamina (producción limpia). La empresa donde labora exporta gran parte de lo producido a Guatemala, Ecuador, España, Colombia, Bolivia y en la siguiente campaña lo hará a Holanda.


La formación de doctores en ciencias es fundamental, nos falta un programa nacional que financie los estudios de doctorado de destacados científicos peruanos. También nos faltan laboratorios donde ellos puedan llevar a cabo sus investigaciones científicas, tecnológicas o las innovaciones. Carecemos de programas de incentivo para que nuestros mejores científicos trabajen en nuestro país y no en el extranjero.

Nos falta articular eficientemente la universidad, empresa y estado. Desde hace siglos en algunos países existe una rica y productiva interacción entre estos tres entes. Sin embargo, sorprendentemente, en el Perú todavía son buenos deseos. Nada concreto.

La creación del Ministerio de Ciencia o de Cultura tampoco resolverá todos los problemas, sino constatemos cuántos problemas del transporte público ha resuelto el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, por ejemplo.

En resumen las causas del retraso en las ciencias y tecnología peruana son muchas, no existe una única solución, se necesita todo un Plan Integral y una inversión apreciable para salir de de esta penosa situación en la que nos encontramos.

Ver links:

Red de inicadores en ciencia y tecnología http://www.ricyt.org/interior/interior.asp?Nivel1=1&Nivel2=1&Idioma=

Artículo de La República http://www.larepublica.pe/cristal-de-mira/30/09/2009/ciencia-y-tecnologia-por-las-patas-de-los-caballos



sábado, 1 de agosto de 2009

Videos de química

Cuando uno enseña química es importante tener varios recursos didácticos y en un país como el nuestro donde los materiales didácticos en químicas son o muy antiguos o escasos, los videos en química hechos o que se puedan comprar no existen. Sin embargo, en el WEB es posible visionar experimentos e incluso escuchar clases de químicas de universidades americanas que están en youtube.

Aquí les entrego una lista de sitios Web donde pueden encontrar videos muy ilustrativos de química:


http://videos.howstuffworks.com/science/chemistry-videos.htm
http://www.freesciencelectures.com/videos/chemistry/education/1/
http://www.periodicvideos.com/
http://www.onnetworks.com/videos/food-science/
http://www.klte.hu/~lenteg/animate.html
http://www.learnerstv.com/course.php?cat=Chemistry
http://www.learnerstv.com/chemistry.php
http://ocw.mit.edu/OcwWeb/Chemistry/5-112Fall-2005/VideoLectures/index.htm
http://freevideolectures.com/chemistry.html
http://www.streamingshutters.com/chemistry-videos.html
http://education.jimmyr.com/Berkeley_Chemistry_Courses_23_2008.php
http://www.kentchemistry.com/KentsDemos.htm
http://www.youtube.com/watch?v=BX6lL6hvoEo
http://www.kentchemistry.com/moviesfiles/chemguy/Chemguy.htm
http://ocw.mit.edu/OcwWeb/Chemistry/5-111Fall-2005/VideoLectures/detail/embed07.htm
http://www.chemistrytimes.com/
http://ocw.mit.edu/ans7870/resources/chemvideo/index.htm

La búsqueda en youtube muchas veces tediosa y sin resultados buenos da lugar a buenos videos de química cuando se persevera.Algunos videos sueltos:

Candles at Halloween
http://www.youtube.com/watch?v=LZjfoJmOt1I

Molecules: Breaking and Making Chemical Bonds de Berkeley:
http://www.youtube.com/watch?v=hNU1XnlvqQ4


The Synthesis of Molecules in the Universe
http://www.youtube.com/watch?v=bKR5HDySxGs

Mass Spectrometry MS
http://www.youtube.com/watch?v=J-wao0O0_qM

viernes, 31 de julio de 2009

Deserción universitaria

En San Marcos al Día del 15 al 28/6/2009 hay un artículo dedicado a la deserción universitaria en la UNMSM donde se señala que la causa principal es el problema económico (44%), seguido por la falta de vocación profesional a la carrera (31%). Un menor porcentaje señala que no se ha cubierto las expectativas en la formación (15%) y otro el bajo rendimiento académico (8%).

Estos datos son los resultados de una encuesta realizada a los alumnos. Otra encuesta realizada a los docentes señala que el 73% de ellos opina que el motivo económico es la principal causa de deserción estudiantil y un 40% señala que se debe a la mala elección de la carrera.

El artículo redactado por Graciela Ramírez Ramírez indica que para revertir esto los alumnos opinan mayoritariamente que debe ocurrir un cambio institucional. Los docentes en cambio opinan por mejorar los métodos y estrategias de estudio, así como la implementación de cursos de orientación vocacional de las carreras.

A esto habría que adicionar los problemas en salud. Según mi experiencia docente, entre un 5 a 15 % de los alumnos presenta algún tipo de enfermedad limitante que no le permite asistir a las clases regularmente ni menos estudiar adecuadamente. A esto habría que sumar la mala alimentación, no sólo durante sus estudios universitarios, sino desde que eran niños. Hay un número pequeño de alumnos que trabaja y estudia al mismo tiempo.


Es sabido que la desnutrición infantil en niños menores a 5 años es desastroso para su futuro, ya que no es recuperable. Esto les causa incapacidades tanto físicas como mentales a los niños. Si cerca del 24 % de los niños peruanos (uno de cuatro) sufren de desnutrición en esta etapa de su vida y si por alguna razón de gran esfuerzo algunos de ellos logran ingresar a la universidad, no van a poder el ritmo de 5 años de estudios universitarios.

Según cálculos del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el año 2005 el Perú perdió S/.7 882 millones por efecto de la desnutrición infantil, cifra equivalente al 3% del PBI. Al año 2011 se proyecta reducir la desnutrición crónica infantil al 16 % en las zonas rurales donde es mucho mayor que en las urbanas.


Es cierto que casi todos los alumnos no tienen claro cuál es la actividad profesional que desempeñaran de la carrera que están estudiando. Salvo en medicina, derecho y otras, los postulantes no saben la labor de muchos profesionales, tan sólo la intuyen. En esto falta que cada facultad brinde información adecuada de las carreras profesionales que ofrecen, apoyada los por colegios profesionales.


En el caso de las carreras de ciencias, que son muy costosas, es muy importante saber si los alumnos tienen la vocación, si están sanos y bien nutridos, si sus padres tienen dinero para mantenerlos y comprarles libros y otros bienes. Si estos alumnos abandonan sus estudios universitarios a los dos años, se habrá perdido no sólo dinero sino el tiempo dedicado por los docentes.


Hay que apoyar este tipo de encuestas y estudios sobre la deserción estudiantil universitaria ya que no san luces sobre sus causas y nos ayudan a idear soluciones a este grave problema.

Artículos de Health Affairs

Estuve leyendo el reporte de campo “Dying to give birth: fighting maternal mortality in Peru” de Nellie Bristol de la revista Health Affairs el número 28 (Nº4) p 997-1002. Comienza el reportaje contando la historia de Claudia Julca de 22 años de edad quien da a luz en una de las llamadas “casas maternas”.

En nuestro país por cada 100,000 nacimientos mueren 240, es menor al compararlo con los países africanos donde esté número es 1000, pero mayor con respecto a países desarrollados. En Lima el número es 52 y en Puno llega a 361. El artículo muestra los esfuerzos exitosos de CARE para reducir estos números en ciudades de la sierra.

Otro artículo interesante “Obesity spending estimated at $ 147 billion annually” de Chris Fleming. Allí se menciona un estudio que indica que la relación de obesidad creció un 37 % en USA de 1998 a 2006 y que los gastos que la obesidad ocasiona subió de 6.6% (en 1998) a 9.1 % (2006). En el 2008 los gastos por la obesidad llegaron a la cifra de US dólar 147 mil millones (un billón en ingles significa mil millones).

Hay otros artículos interesante en la revista Health Affairs como la lucha contra la malaria, la erradicación de la polio, entre otros.

domingo, 26 de julio de 2009

Pisco producto bandera: nos falta mucho por investigar

El 28 de julio de 2004 se creó la Comisión Nacional de Productos Bandera. La primera tarea de esa comisión fue diseñar una estrategia para identificar cuáles podrían ser los productos bandera peruanos. Los siete criterios para postular a un productos bandera son: tener origen peruano, que tenga la posibilidad de gene algún tipo de protección legal, no ser producido ni comercializado en otros países, contar con calidad susceptible de ser normada, estandarizada o certificada, generar un efecto multiplicador, capacidad de generar empleo y capacidad de respuesta a la demanda nacional e internacional.

Hasta el momento tenemos 9 productos bandera:


1. Algodón
2. Camélidos sudamericanos
3. Cerámica de Chulucanas
4. Café
5. Espárragos
6. Gastronomía
7. Lúcuma
8. Maca
9. Pisco


Cada uno de estos productos cuenta con un Comité Especializado de Producto Bandera.Para producirlos y comercializarlos mejor, para garantizar su calidad mediante un certificado de nuestros productos bandera es imprescindible conocer mejor. Este conocimiento abarca desde aspectos antropológicos, sociológicos, históricos, económicos hasta los científicos y tecnológicos. En estos dos últimos aspectos quiero dedicarme.


Uno de nuestros productos bandera, el Pisco, tiene un número importante de productores. Sin embargo, no todos los vinos tienen buena calidad. De los cerca de 900 productores artesanales de Pisco menos de un centenar pasan los requisitos de control de calidad de laboratorio exigido por INDECOPI. Falta que la tecnología llegue a todos los productores de pisco, esto es un poco difícil ya que muchos productores no tienen el dinero para pagar las pruebas de INDECOPI o siguen usando procedimientos antiguos, algunos de los cuales dan productos muy buenos, pero no conservan la calidad siempre.


Cuando un productor adultera el Pisco le hace daño al Perú. Por otro lado, el hecho de que algunas empresas produzcan buen Pisco, no quiere decir cumplieron con su tarea y no hay más que hacer, ya que siempre hay que mejorar. La cultura de la mejora continua debe ser implantada en todos los productores de Pisco.

El Centro de Innovación y Tecnología Vitivinícola CITEVid realiza actividades interesantes. En su portal pueden consultar el libro La Uva y el Pisco muy bueno. Durante mi búsqueda en Internet di con una revista digital del Pisco “El Pisco es del Perú”.

En el caso del Pisco se que universidades como la San Martín, Agraria la Molina, Universidad Peruana Cayetano Heredia realizan importantes aportes, esto lo sé por conversaciones y por presencia en Congreso Nacionales. En el caso de la Universidad San Martín, el grupo de investigadores donde está el Dr. en Química Alberto Garrido, la Química Thais Linares Fuentes, junto con los ingenieros Juan Meza Arrieta, Jaime Palacios Olivos, Rafael Figueroa Lezama y Edy Barnett Mendoza, ha logrado la automatización digital para el control de variables en el proceso de destilación del pisco; construyeron un prototipo de destilador similar al de uso comercial en el marco de la norma establecida por INDECOPI.


Otro grupo de investigadores involucrados con el Pisco proviene de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: Gisella Orjeda, Jean Luc DiFlorio, Daniel Clark, Jorge Tenorio, Manuel Gómez. Ellos trabajan para mejorar la calidad de la uva utilizada en la elaboración del Pisco.


Conozco al ingeniero químico Juan Carlos Palma quien ha estado trabajando en el Centro de Investigación de la Universidad Agraria La Molina desde hace años en el Pisco. El trabaja en identificar los componentes del aroma del Pisco y en la tecnología de producción.


Hay algunas tesis sobre el Pisco pero no son mostradas en revistas especializadas. No repetiré la importancia de publicar, pues ya todos sabemos que si uno investiga no es para guardárselo, sino para difundirlo a nuestros pares académicos y otras personas interesadas en el tema.


He realizado la búsqueda de información en bases de datos internacionales y no he encontrado investigaciones peruanas sobre el Pisco publicadas en revistas científicas internacionales; todas ellas son de Chile. Cito estas publicaciones:


1. Complementary vapor pressure data for 2-methyl-1-propanol and 3-methyl-1-butanol at a pressure range of (15 to 177) kPa
Univ Tecn Federico Santa Maria, Dept Ingn Quim & Ambiental, Valparaiso 1680, Chile

2. Vapour-liquid equilibrium in binary aqueous mixtures using a modified regular solution model
1.CIT, La Serena, Chile 2. Univ La Serena, Fac Ciencias, La Serena, Chile 3. Univ La Serena, Fac Ingn, La Serena, Chile

3. Chemical markers for tracking the sensory contribution of production stages in muscat wine distillates
1.Unilever Res Labs Colworth, Beverages Global Innovat Ctr, Sharnbrook MK44 1LQ, Beds England 2. Pontificia Univ Catolica Chile, Dept Ingn Quim & Bioproc, Santiago, Chile 3. DICTUC SA, Ctr Aromas, Santiago, Chile 4. INRA, Lab Biotechnol Environm Ave Etangs, F-11100 Narbonne, France

4. Wine distillates: Practical operating recipe formulation for stills
Pontificia Univ Catolica Chile, Dept Ingn Quim & Bioproc, Santiago

5. Soft-sensor for on-line estimation of ethanol concentrations in wine stills
1.Pontificia Univ Catolica Chile, Dept Chem & Bioproc Engn, Santiago, Chile 2. Compania Pisquera Chile SA, Santiago, Chile

6. Comparison between odour and aroma profiles of Chilean Pisco spirit
1. INRA, Inst Natl Agron Paris, Unite Mixte Rech Genie Microbiol Proc Aliment, F-78850 Thiverval Grignon, France 2. PUC, Dept Ingn Quim & Procesos, Santiago, Chile 3. PUC, Fac Agron & Ingn Forestal, Santiago, Chile

7. Phase equilibrium modeling in binary mixtures found in wine and must distillation
1. Univ La Serena, Fac Ingn, La Serena, Chile 2. Univ La Serena, Fac Ciencias, La Serena, Chile 3. Ctr Informat Technol, La Serena, Chile

8. Rigorous dynamic modeling and simulation of wine distillations
Pontificia Univ Catolica Chile, Dept Chem & Bioproc Engn, Santiago, Chile

9. Phase equilibrium in binary aqueous mixtures of interest in alcoholic distillation using a modified PSRK equation of state
1. Univ La Serena, Fac Ciencias, La Serena, Chile 2. Univ La Serena, Fac Ingn, La Serena, Chile 3. CIT, La Serena, Chile

10. Proposal for a standardized set of sensory terms for pisco, a young muscat wine distillate
1. Pontificia Univ Catolica Chile, Sch Agr, Dept Pomol & Enol, Santiago, Chile 2. Pontificia Univ Catolica Chile, Sch Engn, Dept Chem & Bioproc Engn, Santiago, Chile

11. Aromatic potential of certain Muscat grape varieties important for Pisco production in Chile
1. Catholic Univ Chile, Sch Engn, Dept Chem & Bioproc Engn, Santiago, Chile 2. INIA, Agr Expt Stn, Vicuna, Chile 3. Catholic Univ Chile, Fac Agr Sci, Dept Oenol & Fruiticulture, Santiago, Chile 4. INRA, Inst Prod Vigne, F-34060 Montpellier, France

12. Complementary vapor pressure data for 2-methyl-1-propanol and 3-methyl-1-butanol at a pressure range of (15 to 177) kPa
Univ Tecn Federico Santa Maria, Dept Ingn Quim & Ambiental, Valparaiso 1680, Chile

13. Vapour-liquid equilibrium in binary aqueous mixtures using a modified regular solution model
1. CIT, La Serena, Chile 2. Univ La Serena, Fac Ciencias, La Serena, Chile 3. Univ La Serena, Fac Ingn, La Serena, Chile

14. Chemical markers for tracking the sensory contribution of production stages in muscat wine distillates
1. Unilever Res Labs Colworth, Beverages Global Innovat Ctr, Sharnbrook MK44 1LQ, Beds England 2. Pontificia Univ Catolica Chile, Dept Ingn Quim & Bioproc, Santiago, Chile 3. DICTUC SA, Ctr Aromas, Santiago, Chile 4. INRA, Lab Biotechnol Environm Ave Etangs, F-11100 Narbonne, France

15. Wine distillates: Practical operating recipe formulation for stills
Pontificia Univ Catolica Chile, Dept Ingn Quim & Bioproc, Santiago

16. Soft-sensor for on-line estimation of ethanol concentrations in wine stills
1. Pontificia Univ Catolica Chile, Dept Chem & Bioproc Engn, Santiago, Chile 2. Compania Pisquera Chile SA, Santiago, Chile

16. Comparison between odour and aroma profiles of Chilean Pisco spirit
1. INRA, Inst Natl Agron Paris, Unite Mixte Rech Genie Microbiol Proc Aliment, F-78850 Thiverval Grignon, France 2. PUC, Dept Ingn Quim & Procesos, Santiago, Chile 3. PUC, Fac Agron & Ingn Forestal, Santiago, Chile

17. Phase equilibrium modeling in binary mixtures found in wine and must distillation
1. Univ La Serena, Fac Ingn, La Serena, Chile 2. Univ La Serena, Fac Ciencias, La Serena, Chile 3. Ctr Informat Technol, La Serena, Chile


18. Rigorous dynamic modeling and simulation of wine distillations
Pontificia Univ Catolica Chile, Dept Chem & Bioproc Engn, Santiago, Chile

19. Phase equilibrium in binary aqueous mixtures of interest in alcoholic distillation using a modified PSRK equation of state
1. Univ La Serena, Fac Ciencias, La Serena, Chile 2. Univ La Serena, Fac Ingn, La Serena, Chile 3. CIT, La Serena, Chile

20. Proposal for a standardized set of sensory terms for pisco, a young muscat wine distillate
1. Pontificia Univ Catolica Chile, Sch Agr, Dept Pomol & Enol, Santiago, Chile 2. Pontificia Univ Catolica Chile, Sch Engn, Dept Chem & Bioproc Engn, Santiago, Chile

21. Aromatic potential of certain Muscat grape varieties important for Pisco production in Chile
1. Catholic Univ Chile, Sch Engn, Dept Chem & Bioproc Engn, Santiago, Chile 2. INIA, Agr Expt Stn, Vicuna, Chile 3. Catholic Univ Chile, Fac Agr Sci, Dept Oenol & Fruiticulture, Santiago, Chile 4. INRA, Inst Prod Vigne, F-34060 Montpellier, France

Esto es una muestra de clara diferencia de Política en Ciencia y Tecnología entre un país interesado en desarrollar sus productos y otro no sólo interesado, sino que conoce, investiga, invierte y desarrolla sus productos. No es que hacemos nada, es que no hacemos lo suficiente.


En el Perú hablamos que el Pisco es peruano, pero por lo visto Chile investiga más en ese producto. Si en vez de hablar más, nosotros invertiríamos más en investigación científica y tecnológica del Pisco lo conoceríamos mejor, perfeccionaríamos su tecnología de producción, tendríamos la posibilidad de mejorar continuamente y estandarizar la calidad este producto bandera.


Esto no es culpa de los científicos o de los tecnólogos ya que siempre ellos están interesados en investigar, sino en que muchas veces no tienen el financiamiento adecuado. Si hubiera una política estatal para financiar, con montos apreciables de dinero, las investigaciones tecnológicas y científicas sobre el Pisco para solucionar problemas específicos otro sería el panorama.


Como coralario, el gobierno peruano tiene que invertir y financiar, junto las empresas peruanas, la investigación y desarrollo de los llamados Productos Bandera. De lo contrario otros países siempre nos llevarán la delantera. Señores ¿de qué nos sirve decir que el Pisco es peruano y punto? Hay que trabajar e invertir en mejorarlo. Nuestros antepasados hicieron lo suyo, ahora nos corresponde a nosotros hacer lo nuestro, no vivamos de las glorias pasadas.


viernes, 24 de julio de 2009

Feria del libro 2009

El día de ayer jueves 23 de julio asistí invitado por mi condición de Decano Nacional del Colegio de Químicos del Perú a la inauguración de la decima catorce Feria del Libro, organizado por la Cámara Peruana del Libro en el Vértice del Museo de la Nación, esquina Av. Javier Prado con Aviación.

En la ceremonia estuvieron presentes el Ministro de Transportes y Comunicaciones (Enrique Cornejo, quien dio por inaugurado el evento), el Vice Ministro de Educación (Idel Dexler Talledo), la Presidenta de la Cámara Peruana del Libro (Gladys Díaz Carrera), el Alcalde de San Borja (Alberto Tejada), Nélida Piñón de Brasil ganadora del Premio Príncipe de Asturias, Joaquín Lavado (quino) el más fotografiado y el Embajador de Brasil (Jorge Descragnolle Taunay).

Después de la ceremonia pasé a ver los stands a ver los libros que más me interesaban, pero como siempre pasa, uno no compra lo que uno ha ido a comprar. Como mi amiga estaba interesada en libros infantiles al ver uno de ellos muy bonito, con historias cortas y entretenido para los pequeños y con páginas a prueba de derrames y rasguños, título “Historias de un minuto” de Tony Wolf, lo compré para mis sobrinos. Costo 25 nuevos soles.

Luego al pasar por el stand de Petroperú divisé el libro “Historia Cronológica del Perú” José Antonio del Busto Duthurburu (director de la investigación) quien convocó a un grupo de historiadores para realizar tal obra. Al hojearlo comprendí que es libro que todo buen peruano debe tenerlo. A mí me gusta la historia y casi siempre cito hechos históricos en este blog, lo cual hace de este libro imprescindible para mi uso. Lo compre. Costo 40 nuevos soles, barato.

Después de varios minutos llegué al stand del Fondo Editorial del Congreso de la República (el que suelo visitar siempre en las ferias de libros) y encontré “Antonio Raimondi: Mirada íntima del Perú” Toma I y II. Precio S/. 59, los dos tomos; regalado. Comprado. Como ya me pesaban los libros salimos y los pusimos en el carro. De nuevo a entrar.

Casi al final de la feria, cerca de la puerta de entrada por la parte de atrás, está el stand de Ameritext que tiene para sorpresa de los profesionales científicos e ingenieros libros especializados en inglés muy modernos. Le eché ojo a uno, “Foye’s Principles of Medicinal Chemistry” Sixth Edition de Tomas L. Lemke, David A. Williams, Victoria F. Roche y S. William Zito. Siempre quise tener un libro de química medica, pero no pude, ya que en el Perú conseguir un libro de este tipo es imposible. Lo hojee y me pareció un muy buen libro que todo catedrático de química debería al menos conocer. Como suelo comentar a mis colegas peruanos ya hay facultades en países desarrollados que forman químicos médicos. Pregunté por el libro de Química Inorgánica de Catherine E. Housecroft y Alan G. Sharpe. Me dicen que si lo tienen y está a un precio más bajo que el de otro stand. Hace un año que venía persiguiendo este libro, al fin lo tenía. Después de unos problemas con el sistema de pago por tarjeta me llevé los dos libros. Precio Medical Chemistry S/.189 y Química Inorgánica S/. 200, caros, pero asequibles y necesarios. Comprados.

La cafetería está bien para el poco público del jueves, pero no creo que se de abasto los sábados y feriados. Después de una bebida ya casi de salida veo una serie de libros del cual destaca uno: “Inventos y descubrimientos más famosos” en el stand de Distribuidora Gutierrez. Aunque no muy bien detallado, el libro es interesante y el precio un regalo: S/.6 nuevos soles. A la bolsa de compra.

Ya casi de salida vuelvo por el stand de Peisa, que lo había visitado cerca de las 3 pm cuando no tenía los precios ni su caja lista. Ahora sí, cerca de las 6 y 30 estaba muy concurrido. Sin la intención de comprar más libros, solo de hojearlos, me doy con la sorpresa que había una oferta dos libros por 20 soles. Entonces cojo, casi impulsivamente, “El Diente del Parnaso: Manjares y menjunjes del letrado peruano” y “Cuentos de Lugares Encantados”. Pago tras una larga espera porque el código de un libro de un comprador de la fila no era encontrado por los empleados. Pero ¿qué pasa con los de Peisa? Para la próxima un baño de ruda a sus empleados y directivos no estaría mal. Costo por los dos libros, ya lo dije; 20 nuevos soles.

Les recomiendo ir del 23 de julio al 5 de agosto de 2009 de lunes a domingo: de 12:00 a 10:00 p.m. a la
14ª Feria Internacional del Libro de Lima, FIL-Lima 2009 donde Brasil es el país invitado de honor y buscando bien, hay cada sorpresa de encontrar libros que se desean encontrar y libros que buscan ser encontrados.

domingo, 19 de julio de 2009

Revistas de química

La química está cambiando día a día. Las investigaciones se realizan en temas cada vez más altamente especializados. La división clásica de química orgánica, inorgánica, analítica y fisicoquímica, a pesar de que continúa ya no es suficiente en estos tiempos. Hay mucha investigación química en áreas de la medicina, biología, alimentos, ambiente, seguridad, etcétera.

Cada día se sintetizan nuevos compuestos químicos. Puede verse este registro en el portal del CAS. El número de revistas de química es muy grande. El CAS cuenta con 1500 revistas. Sólo la ACS Publications cuenta 39 publicaciones:
Accounts of Chemical Research
ACS Applied Materials & Interfaces—Nueva en 2009
ACS Chemical Biology
ACS Chemical Neuroscience—Nueva en 2010
ACS Nano
Analytical Chemistry
Biochemistry
Bioconjugate Chemistry
Biomacromolecules
Biotechnology Progress (Publicado por la Am. Inst. of Chem. Engineers)
Chemical Research in Toxicology
Chemical Reviews
Chemistry of Materials
Crystal Growth & Design
Energy & Fuels
Environmental Science & Technology
Industrial & Engineering Chemistry
Industrial & Engineering Chemistry Research
Inorganic Chemistry
Journal of the American Chemical Society
Journal of Agricultural and Food Chemistry
Journal of Chemical & Engineering Data
Journal of Chemical Information and Modeling
Journal of Chemical Theory and Computation
Journal of Combinatorial Chemistry
Journal of Medicinal Chemistry
Journal of Natural Products (Copublicado con la Am. Soc. of Pharmacognosy)
The Journal of Organic Chemistry
The Journal of Physical Chemistry A
The Journal of Physical Chemistry B
The Journal of Physical Chemistry C
The Journal of Physical Chemistry Letters—Nuevo en 2010
Journal of Proteome Research
Langmuir
Macromolecules
Molecular Pharmaceutics
Nano Letters
Organic Letters
Organic Process Research

Existen muchas editoriales que publican revistas de química. Las principales son:
American Chemical Society
American Institute of Physics
American Physical Society
American Society for Biochemistry and Molecular Biology
Annual Reviews
Bentham Science Publishers
BioMed Central
Blackwell Science
ChemWeb
Chemical Society of Japan
CRC
CUP
Chemical Abstracts Service
Current Drugs
Elsevier
Springer
Institute of Physics
Institute for Scientific Information (ISI)
International Academic Publishing Company "Nauka"
International Union of Crystallography
International Union of Pure and Applied Chemistry
Korean Chemical Society
MacMillan
Taylor and Francis
Oldenbourg
OUP
Portland Press
The Royal Society
RSC
Russian Academy of Sciences
Science Reviews
Society of Chemical Industry
Springer
Taylor and Francis
Thieme
Wiley


Por ejemplo Elsevier cuenta con 170 revistas: Algunas de ellas son:
Journal of Aerosol Science
Journal of Analytical and Applied Pyrolysis
Journal of Archaeological Science
Journal of Biochemical and Biophysical Methods
The Journal of Chemical Thermodynamics
Journal of Chromatography A
Journal of Chromatography A with Journal of Chromatography
Journal of Chromatography B
Journal of Colloid and Interface Science
Journal of Controlled Release
Journal of Cultural Heritage
Journal of Electro - analytical Chemistry
Journal of Electro - analytical Chemistry with Bioelectrochemistry and Electro - chemistry Communications (Combined Subscription)
Journal of Electro - analytical Chemistry with Bioelectrochemistry (Combined Subscription)
Journal of Electron Spectroscopy and Related Phenomena
Journal of Ethnopharmacology
Journal of Fluorine Chemistry
Journal of Fuel Chemistry and Technology
Journal of Inorganic Biochemistry
Journal of Luminescence
Journal of Magnetic Resonance
Journal of Molecular Catalysis A: Chemical
Journal of Molecular Graphics and Modelling
Journal of Molecular Liquids
Journal of Molecular Spectroscopy
Journal of Molecular Structure
Journal of Molecular Structure: THEOCHEM
Journal of Molecular Structure with Journal of Molecular Structure: THEOCHEM (Combined Subscription)
Journal of Natural Gas Chemistry
Journal of Nuclear Materials
Journal of Organometallic Chemistry
Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis
Journal of Photochemistry and Photobiology A: Chemistry
Journal of Photochemistry and Photobiology A+B+C (Combined Subscription)
Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology
Journal of Photochemistry and Photobiology C: Photochemistry Reviews
Journal of Power Sources
Journal of Quantitative Spectroscopy & Radiative Transfer
Journal of Rare Earths
Journal of Solid State Chemistry
The Journal of Supercritical Fluids
Journal of The American Society for Mass Spectrometry


Wiley cuenta con 219 revistas de química Algunos títulos son:
He
lvetica Chimica Acta
Heteroatom Chemistry
Human Cell
Indoor Air
International Journal of Applied Ceramic Technology
International Journal of Cosmetic Science
International Journal of Dairy Technology
International Journal of Food Science & Technology
International Journal of Chemical Kinetics
International Journal of Quantum Chemistry
Journal of the American Ceramic Society
Journal of Applied Crystallography
Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics
Journal für Praktische Chemie Currently known as : Advanced Synthesis & Catalysis
Journal für Praktische Chemie/Chemiker-Zeitung Currently known as : Advanced Synthesis & Catalysis
Journal of Food Biochemistry
Journal of Food Lipids
Journal of Food Process Engineering
Journal of Food Processing and Preservation
Journal of Food Quality
Journal of Food Safety
Journal of Food Science
Journal of Forensic Sciences

La American Chemical Society lanzará en enero de 2010 su nueva revista; ACS Chemical Neuroscience que está dedicada a comprender las bases moleculares de las funciones neurológicas en todos los organismo y sistemas modelo. Por ello, la ACS está solicitando a los científicos químicos, biólogos, bioquímicos, biofísicos, bioingenieros y otros que envíen sus trabajos relacionados a:

Neurotransmisores y receptores
Neurofármacos y terapéuticos
Desarrollo neuronal, plástico y degenerativo
Métodos computaciones, químicos y físicos en neurociencia
Bases, detección y tratamiento de enfermedades neuronales
Mecanismos de envejecimiento, aprendizaje, memoria y comportamiento
Dolor y procesamiento sensorial
Neurotoxinas
Neurociencia- bioingeniería inspirada
Desarrollo de los métodos en neurobiología química
Agentes y tecnología de neuroimágenes
Modelos animales para enfermedades del sistema nervioso central

En el Perú tenemos cuatro revistas de química. El primero que tiene ya 75 años de continua edición es la
Revista de la Sociedad Química del Perú (ISSN 1810-634X), las otras más jóvenes son: la Revista de Química (ISSN 1012-3946) del Departamento de Ciencias de la Pontifica Universidad Católica del Perú y la Revista Peruana de Química e Ingeniería Química (ISSN 1726-2208) de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, este año salió a luz la novísima Revista Oficial del Colegio de Químicos del Perú (ISSN 2075-0900) que va por su segundo número.


La continuidad de la Revista de la Sociedad Química del Perú es meritoria ya que es una revista que es subvencionada por los socios de dicha institución, los autores de artículos y sobre todo por el trabajo del editor, Luis Valles Fernández, químico con una vocación y dedicación únicas. Cuenta con un comité editor que trabaja ad honorem, nadie cobra por trabajar en esa revista. Los autores deben pagar una cuota muy pequeña por publicar en la Revista. A pesar de no contar con apoyo del Estado y menos de las empresas privadas, se sigue editando nuevos números, gracias a la perseverancia de los científicos químicos peruanos.

Como vemos las investigaciones se hacen cada vez más numerosas y específicas lo que hace necesario la aparición de nuevas publicaciones científicas, en especial en la química. Por ello, siempre que aparece una nueva revista es una excelente noticia.