Translate

domingo, 23 de marzo de 2008

Forum Científico: retos de la profesión química en el Perú

El Colegio de Químicos del Perú (CQP) www.cqpperu.org tiene varias misiones importantes. Una de elllas es la de ser un ente articulardor entre las diferentes Escuelas Académicas Profesionales (EAP) de Química. En la actualidad cada EAP diseña y cambia su curricula internamente sin tomar en cuenta las opiniones de instituciones como el Colegio de Químicos del Perú ni consideran la experiencia de los profesionales egresados de otras universidades.

Por eso, cuando Betty Chung, la actual decana del CQP, me convocó para integrar la comisión del primer forum científico: retos de la profesión química en el Perú, no dude en apoyarla y colaborar en cuanto pueda.

Lo que se pretente es que las conclusiones de este forum sean tomadas en cuenta por las EAP de Química para mejorar la curricula de cada una de ellas. Por ello, se ha invitado a conferencistas que trabajan en la industria y otros en la docencia universitaria, para que den una opinión relativa a la formación que deben recibir los alumnos que estudian química en este escenario científico, económico y social en que se encuentra el Perú.

Los conocimientos y competencias de un egresados en química de 2008 son diferentes a los de un egresado de 1990 ó 1980. Las empresas buscan a químicos con cierto perfil profesional diferente al de algunos años atrás y las EAP deben formar profesionales para este nuevo escenario.

Por otro lado, la presencia de los quimicos en la sociedad peruana necesita un relanzamiento, ya que nosotros tenemos mucho que decir y, más aún, contribuir al desarrollo de la ciencia en el Perú.

Las personas que deseen asistir a este Forum, que se llevará a cabo el viernes 28 y sábado 29 de marzo de 2008 en el auditorio de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pueden inscribirse llamando al 43 36 717 de 2:00 a 8:00 pm o enviar un correo electrónico a colquimicos@cqpperu.org

jueves, 6 de marzo de 2008

Coca y cocaína: a propósito del informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes


Muchas personas que tienen altos rangos y poder de decisión confunden el chacchar coca con consumir cocaína o tomar un mate de coca. No voy a incidir sobre el uso tradicional de la hoja de coca, ni sobre el trafico ilícito que es condenable o respecto al consumo no medicinal de la cocaína, ya que estos temas están muy bien reseñados en otros blogs.

La cocaína es un compuesto químico que pertenece al grupo de los alcaloides, estimula al sistema nervioso central. En Internet se puede conseguir mayor información de la cocaína, pero ojo, no toda información que aparece es cierta. Las que me parecieron más interesantes son:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cocaína
http://www.delisse.ec/matedecoca.htm
http://www.mind-surf.net/drogas/cocaina.htm
Estudios históricos:
http://sincronia.cucsh.udg.mx/cocay.htm
Estudios científicos peruanos:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46341944000200004
Estudios científicos extranjeros:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=pubmed&uid=8075769&cmd=showdetailview&indexed=google
http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6TFC-3S95M6M-1F&_user=10&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=bef6a1e395c585819cde77987cea4faa

Para ver los artículos de investigación se puede consultar la base de datos de Science Direct http://www.sciencedirect.com/, donde una búsqueda de “cocaine” da 8,793 resultados y de “coca”, 228 artículos científicos.

Los hojas de coca contienen una infinidad de compuestos químicos como agua, grasas, clorofila, proteínas, fibras, taninos, sales metálicas, alcaloides, entre otros. En el Journal of Chromatography A, volum 1112, p 127-132 del 21 de abril de 2006, el grupo de Philippe Christer, reportó que el contenido de cocaína es 0,70 +/- 0,04 % en hojas secas de coca.

Si bien es cierto que todas las personas no reaccionan igual, casi siempre se citan los siguientes efectos inmediatos para los consumidores de cocaína: la pupila se dilata, aumenta de presión arterial, mayor frecuencia cardiaca, relajación muscular, excitación, euforia, locuacidad, sensación de mayor vigor, bienestar y poder, disminuye la sensación al frío y falta de apetito. Además de otros efectos, a largo plazo produce ansiedad y desordenes mentales.

Comparemos estos efectos con el chacchado de coca y la ingestión del mate de coca. Algunos son parecidos, pero otros no. El chacchado de coca, entre otros efectos, aminora la sensación de hambre, sed, cansancio y el frío. Pero acaso ¿alguno ha visto a una persona que chaccha coca locuaz, excitado o eufórico? Tampoco ocurre esto en una persona que ingiere un mate de coca, que muy utilizado por peruanos y bolivianos para combatir el soroche y el dolor de estómago. Varias veces he consumido mates de coca con estos propósitos medicinales, y miles de personas lo hacen. Pero ninguno nos hemos vuelto más locuaces o eufóricos, ni menos dependientes.

Los efectos son diferentes ya que ingresan al organismo diferentes sustancias. En el caso de los consumidores de cocaína, obviamente lo que se ingiere básicamente es cocaína (si está pura la droga). El que chaccha coca ingiere muchas sustancias químicas, todas aquellas que la masticación y la saliva puedan extraer de los hojas de coca, entre ellas la cocaína en un porcentaje menor al 1 %. Otro efecto se siente cuando se usa la cal en el chacchado, ya que la cal, al ser una base, realizará un proceso de extracción salival básico. Los que tomamos mate de coca ingerimos aquellas sustancias sólo solubles en agua caliente.

Por todo ello, me sorprendí, cuando leí en los diarios que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, organismo de las Naciones Unidad, exhortó a los gobiernos del Perú y Bolivia a abolir los usos de la hoja de coca que sean contrarios a la Convención la ONU de 1961, incluida la práctica de masticarla. Incluso sugiere la prohibición del mate y harina de coca. ¿Qué cosa?

¿Cuáles son los estudios científicos en que se basan para afirmar esto? ¿La experiencia de miles de personas que ingerimos mates de coca sugiere que es dañino? Hasta ahora, que yo sepa, nadie se ha quejado. Todos los peruanos sabemos que el mate de coca tiene efectos beneficiosos y muchos lo usamos.

Los congresistas y ministros al ser consultados por los periodistas dieron declaraciones desafortunadas. Una de ellas, la del representante de DEVIDA señaló, sorprendentemente, que “paulatinamente tenemos que ir perdiendo esta tradición cultural”. Ojalá no lo escuche un antropólogo.

De todos las autoridades peruanas, quien sí ha tenido el más atinado comentario es el Canciller José Antonio García Belaunde, que desestimó la recomendación y señaló que el Perú seguirá respetando el uso tradición de la coca. Con lo cual reafirmó la posición que tuvo el Perú hace 20 años.

Si se trata de prohibir las sustancias y plantas dañinas, ¿por qué no se prohíbe el cigarrillo? que tantas muertas y enfermedades causa. ¿Por qué no se prohíbe la comida llamada “basura”? ¿Por qué no se prohíbe la bebidas con alto contenido de azúcar o de sal?

Lo que debe hacer el estado peruano es incentivar las investigaciones científicas relacionados al chacchado de coca y a la industrialización de la coca, como el mate y la harina. No he encontrado en Internet, publicaciones del 2000 a 2008, de científicos peruanos, salvo en la Revista de la Sociedad Química del Perú. Faltan resolver preguntas cómo ¿cuáles y en qué cantidad son las sustancias que se ingieren en el chacchado, en una infusión y en la harina de coca? ¿qué sucede con estas sustancias química cuando se ingieren y qué efectos causan en el organismo? Esperamos que una política del estado peruano debe incentivar estas investigaciones para conocer, defender o desmitificar nuestras tradiciones culturales.






Bolsa de harina de coca




miércoles, 20 de febrero de 2008

Termine mis estudios universitarios. Ahora ¿qué hago? Las opciones del postgrado en el área de ciencias básicas en el Perú

Toda persona que termina sus estudios universitarios en ciencias básicas tiene, básicamente, dos opciones: una es trabajar y otra seguir estudiando. Si opta por mejorar su formación profesional, porque el mercado laboral lo obliga o porque ella así lo quiere, el doctorado o la maestría no son las únicas opciones de mejora. Si se escoge la opción adecuada y correcta para cada persona, ésta tendrá un brillante futuro profesional. Se puede optar por realizar los siguientes estudios:

a) Cursos cortos
b) Diplomatura
c) Segunda especialización
d) Maestría
e) Doctorado

Los cursos cortos con un tiempo de 5 ó 10 horas no ayudan casi nada. Los de 20 horas son mejores, pero si son de 40 horas, es mucho mejor. Si sólo el profesor habla y no hay práctica, talleres ni participación de los alumnos, no sirve de mucho. Importa mucho conocer la calidad profesional del profesor. Los costos de estos cursos no son muy altos.

Los diplomados o también llamados diplomaturas, son de corta duración, en promedio, duran entre 3 a 7 meses. Al no existir una ley de diplomaturas en el Perú, muchas instituciones hacen “lo que quieren” e incluso instituciones no universitarias lo organizan. El fin de las diplomaturas es dar un mayor grado de profesionalización, en un corto tiempo, a los egresados universitarios en un área concreta del conocimiento. Si uno trabaja la opción del las diplomaturas es la mejor. Por ejemplo, un químico puede hacer un diplomado en Sistemas de Gestión Integrados, Gestión de Laboratorios, Ciencia de los Materiales, entre otros. Para obtener el diplomado se requiere aprobar los estudios y hacer una pequeña monografía o trabajo práctico, con la exposición respectiva.

La segunda especialización son estudios que duran entre uno a dos años, conducentes a la obtención de un titulo de segunda especialidad profesional. En este caso hay que realizar una tesis. Una segunda especialización profundiza en un área específico de trabajo de la primera especialización. Por ejemplo, la UNI con el IPEN ofrecen la segunda especialización profesional en protección radiológica dirigido a titulados en ciencias básicas, ingeniería y medicina. Para los ingenieros, la UNI ofrece la segunda especialización profesional en ingeniería sismorresistente. La oferta de estos programas en ciencias e ingeniería es muy escasa en el Perú. Los horarios que se ofrecen para la segunda especialización se acomodan bien para las personas que trabajan.

La tercera opción, estudios de maestría, duran “en el papel” dos años y hay que hacer la tesis respectiva. En la practica obtener el grado de magíster dura entre 4 y 8 años. La maestría incrementa, profundiza, actualiza y mejora el conocimiento que tienen los alumnos en un área determinada. Además, mediante la tesis se inicia el alumno en la investigación científica. Una maestría implica una dedicación, que para las personas que trabajan 8 horas diarias es muy complicado. Las personas que trabajan ocasionalmente o a tiempo parcial no deberían tener muchos problemas.

Su una persona desea especializarse a nivel ejecutivo, la mejor opción es hacer un MBA acrónimo de “Master in Business Adminsitration” que traducido es Maestría en Administración de Negocios. Los MBA están dirigidos a todos los profesionales egresados universitarios que deseen ocupar puestos de gran responsabilidad en una empresa. Allí aprenderá todas las herramientas necesarias de finanzas, logística, marketing, recursos humanos, en fin, todo lo que un ejecutivo debe saber para manejar una empresa. Se puede hacer en el extranjero, los centros reconocidos son Wharton School, Harvard Business School. Otra opción en hacerlo en el Perú.

Los estudios doctorales, en el Perú, duran “en el papel” dos años y es necesario hacer una tesis. En la práctica los estudios de los cursos se pueden hacer en dos años, pero la tesis puede tener una duración entre 4 y 10 años. El fin de todo doctorado es formar investigadores. Una tesis doctoral se diferencia de una de maestría y mucha más de una tesis de titulo profesional, en que es mucho más amplia y profunda. Además, debe ser innovadora, creativa y de una gran rigurosidad experimental. No es hacer una cosa pequeña y juntarlas con otras. Es crear un nuevo cuerpo de conocimiento científicamente relevantes y organizados muy creativa y coherentemente. Para completar satisfactoriamente con la tesis doctoral se requiere una dedicación exclusiva.

En el Perú, el número de alumnos del postgrado en ciencias básicas que no culminan sus estudios de maestría y doctorado es alto. De los pocos que acaban, un porcentaje muy bajo completa su tesis.

¿Cuáles son los criterios que se deben usar para escoger uno de estos programas del postgrado?

a) El tiempo que uno tiene disponible.
b) El dinero necesario para pagar los estudios y mantenerse.
c) Las capacidades, actitudes y aptitudes que uno posee
d) La calidad de los docentes del centro de estudios.
e) La seriedad del centro de estudios.
f) La experiencia de los egresados.

Desglosemos, brevemente cada uno de estos criterios, ya que mucha gente no los toma en cuenta y se ilusiona. Se pueden crear erróneas expectativas, tiempo después vera la “cruda realidad”, no acabará sus estudios y se sentirá muy mal.

Una vez una persona se entrevistó conmigo ya que deseaba postular al doctorado en química. Cuando le inquirí sobre el tiempo que tenía disponible me dijo que los únicos días libres que tenía eran los sábados y domingos”. Le tuve que decir que era imposible que pudiera admitirla en el doctorado. Si uno tiene disponibilidad después del trabajo o los sábados y domingos es imposible que pueda hacer la tesis de maestría en ciencias y mucho menos la del doctorado. Trabajar y al mismo tiempo hacer una maestría o doctorado en ciencias es imposible. Para las personas que trabajan hay otras opciones; los cursos de especialización o diplomaturas.

Los estudios cuestan. No sólo en el Perú, también en el extranjero. El costo de una diplomatura es variado, las hay desde 1,200 soles hasta 10,500 soles. Los costos de la segunda especialización son bajos. Una maestría en química cuesta, en promedio por semestre, 1,500 soles. En el Perú un MBA cuesta mucho más, tanto es así que mucha gente emigra a Europa, ya que según algunos de ellos, les sale más barato (no en todos lo casos), los profesores son buenos y además, aprenden otra cultura. Por último un doctorado, por ejemplo, en química puede costar, por año (incluido el mantenimiento) entre 35,000 a 100,000 dólares en USA, entre 12,000 a 50,000 dólares en Europa. En el Perú cuesta por año, 1,400 dólares los gastos universitarios más 12,000 soles (4,000 dólares) por mantenimiento, suman 5,400 dólares. Si uno no es millonario, sus estudios en el extranjero los puede costear mediante las becas que ofrecen instituciones o estados extranjeros. Lamentablemente, en el Perú, ninguna institución ofrece becas de doctorado o de maestría.

Si uno es una persona que tiene ganas de superarse, de mejorar cada vez más, y sumado a ello, tiene creatividad, capacidad no solo para resolver problemas, sino también para crear problemas científicos, que trata de estar al día de los avances de la ciencia, tiene paciencia y perseverancia, entre otras virtudes que todo científico posee, entonces es candidato a realizar la maestría y el doctorado. Saber las limitaciones de cada uno es importante, no basta con querer. Por ejemplo, yo quiero ser un gran futbolista y cantante, pero no tengo las cualidades necesarias, si a pesar de ello, insisto en ingresar a un club o a cantar en un teatro, a la larga me va a ir mal, me decepcionaré y amargaré la vida.

En el Perú estos estudios los organizan las unidades de postgrado de las universidades. Si un centro de estudios ofrece el doctorado, pero no hay profesores investigadores o son muy pocos, las investigaciones no están financiadas o nunca publican, pues de ninguna manera me matricularía allí. ¿Pero cómo puedo averiguar el nivel académico de un profesor? Ahora con el Internet, simplemente coloco el nombre del profesor y hago una búsqueda en el Google académico http://scholar.google.com.pe/schhp?hl=es. Si no aparece, es que no existe en el mundo académico. Así de sencillo y ni loco se me va a ocurrir designarlo como asesor de mi tesis.

Conozco a muchos docentes que son asesores de varias tesis, pero nunca han publicado en una revista científica. Muchas veces el alumno viene con un tema de tesis y el “asesor” dice: “¡ah, que bonito! ya lo hacemos”. Lo ¿¿¿“hacemos”??? En realidad el nunca va ha hacer algo. El alumno, por su cuenta y riesgo tendrá que buscar un laboratorio, comprar los reactivos o pedir prestados los materiales, mendigar por que le hagan los análisis más baratos posibles, buscará información por su cuenta y redactará su tesis como pueda. Si el asesor tiene “tiempo libre” se dignará revisar (principalmente las fallas ortográficas) del alumno. En este caso, solo el tesón y la perseverancia del alumno posibilitarán la culminación de la tesis. Por eso, hay registros que un profesor asesoró una tesis sobre el carbón, otra sobre la ortiga, una por allá de los estudios fisicoquímicos de los combustibles, uno de meteoritos, un finalmente otra de la contaminación del río Rimar, ya que “el asesor”, sobre todo, es ambientalista.

Un asesor tiene una gran responsabilidad, no lo es cualquiera. Primero, debe conocer el tema en cuestión. Él es el que debe proponer el tema al alumno, no al revés. Segundo, debe tener el proyecto financiado y un ambiente donde trabajará el alumno. Tercero debe tener una línea de investigación seria y definida.

En el Perú, hay mas de 80 Universidades, muchas de ellas han sido creadas por oportunismos de políticos, por gente que hace un negocio de la educación y muy pocas por una real necesidad. Los estándares para crear una universidad, actualmente en el Perú, son tan ridículos que cualquiera que tenga plata puede crear una. Por ello, es imprescindible la acreditación universitaria. Si tan sólo pusieran como requisito de creación o permanencia de una universidad, la acreditación, el numero de universidades serían menor que 10. Cómo no hay una institución que vele realmente (para hablar en términos peruanos) por la calidad universitaria, pues el postulante tiene que darse ese trabajo. Nuevamente, puede buscar en el Internet http://scholar.google.com.pe/schhp?hl=es, colocando el nombre de la universidad y ver cuantos resultados se obtienen. He visto, hoy 19 de febrero de 2008, que hay 36,500 resultados con la UNMSM, mientras que con Universidad Alas Peruanas hay 1,760.

Si usted conoce a personas egresadas de un centro de estudios a la cual desea postular, pues, que mejor que preguntarles a ellos cómo les ha ido. Además, uno tiene que darse el trabajo de ir a ver los ambientes, los laboratorios, conversar con los profesores, ir a la biblioteca, etc.

Como se puede apreciar los estudios del postgrado no son fáciles. Requiere de saber cuanto tiempo les voy a dedicar, el dinero que tengo, de mi capacidad, de la calidad de los profesores y de la universidad escogida. Si lo hago en el Perú o en el extranjero. El futuro profesional depende de tomar la decisión correcta.

miércoles, 13 de febrero de 2008

El ninguneo: otra tara social en el Perú

Alguna vez les ha pasado en la combi que, cuando uno le habla al cobrador, éste no sólo no les contesta, sino que también los ignora.

Uno entra a un local comercial y busca desesperadamente al personal que atiende y éste está, por ejemplo; apilando unas botellas. El fulano se da cuenta que uno ha ingresado, pero, como si con él no fuera la cosa, se hace el desentendido. Termina de apilar las botellas, entra a otro cuarto, sin decir palabra alguna. Se toma “todo el tiempo que le ofrece la vida” y uno, allí, sigue desconcertado esperando al fulano.

Usted entra a una oficina esperando ser atendido, no hay alguien, usted se alegra, así no tendrá que esperar, pero nota que la secretaria está ¡oh desgracia! hablando por teléfono. Un frío sudor escarapela su cuerpo, como presintiendo lo que le espera. La fulana, por supuesto, “no se digna voltear” para ver quien ha entrado, ni mucho menos saludarlo. Ella fija su mirada casi 90 o 180 grados a su cara, sigue su charla telefónica con la “amiguita”, se ríe descaradamente, habla larga y desaforadamente. Después de un tiempo, que se puede medir en fracción de hora, la fulana voltea y espeta con descaro: ¿ y tu que quieres?

Hay una palabra para definir esto hechos: ningunear. De acuerdo con el diccionario de la lengua española quiere decir; no hacer caso de alguien, no tomarlo en consideración o menospreciar a una persona. Pero el ninguneo no ocurría en Lima, hace años atrás. No me he dado cuenta cuando ingresó a formar parte de nuestra incultura peruana, pero si recuerdo que la época de los 90 los cobradores se hacían los desentendidos cuando no querían parar y uno les reclamaba. Pero en estos días, terrible y lamentablemente, es algo ya común.

Pero, ¿por qué ocurre esto? Un sociólogo podría explicarlo mejor que yo. Pero puedo decir el sentimiento que tengo cada vez que me ningunean. Primero, siento una molestia y luego indignación, ya que después de millones de años de evolución un ser humano no reconoce a otro ser humano. Algo debe estar pasando en el ADN de esas personas o se está denigrando la raza humana o es que una nueva tara social nos está afectando a los peruanos. Después de la indignación viene un descorazonamiento y luego una angustia por el tiempo perdido y por saber cuando me atenderá el susodicho.

¿Qué puede hacer uno al respecto? Pues, inmediatamente, dar un “reverendo sermón” para desasnar al ninguneador, quejarse al jefe, indignarse y hacer saber al fulano que ha obrado mal y, por supuesto, recomendar leer este blog. Han notado que el ninguneador lo he llamado constantemente fulano, que es una forma de ningunearlo, una pequeña y no tan solapa forma de venganza. Pero si uno racionaliza este hecho y le hace saber al ninguneador su molestia y lo sermonea, uno siente un alivio pacificador.

miércoles, 2 de enero de 2008

Los empleadores ¿qué buscan en un químico? y un químico ¿qué busca en un empleador?

Que tenga experiencia, conocimientos suficientes para el puesto, títulos y grados académicos, entre otros. Pero ¿acaso eso es suficiente? Existen cualidades y capacidades que, muchas veces, son ignoradas por los reclutadores. Para mi las siguientes cuatro son importantes:

· la creatividad
· la cualidad de resolver situaciones o problemas complicados
· la capacidad de tomar decisiones y
· la capacidad de adaptarse a los cambios.

Cuando se presenta un problema difícil; por ejemplo, mejorar un producto en un corto tiempo y con escasos recursos, se debe escoger, de varias soluciones posibles, sólo dos o tres. Para lograr resolver el problema según los requerimientos y capacidades de la empresa se requiere creatividad y una habilidad especial. Muchos son expertos creando problemas, no solucionándolos.

Los de planta o producción casi siempre quieren las cosas rápidas y hay que tomar decisiones correctas. Muchas personas son incapaces de tomar decisiones. Si el jefe es incompetente, temeroso y no conoce la potencialidad de los equipos ni la de sus subordinados, entonces tendrá muchas probabilidades de escoger la decisión incorrecta.

Hay también muchas personas que tienen temor al cambio. Esto, en un químico, es muy peligroso. Cada año aparecen nuevas técnicas y uno debe adaptarse a ellas. Si uno ha trabajado con un equipo de absorción atómica por décadas y, ahora, se necesita un ICP, pues hay que estudiar y acostumbrarse a trabajar con el nuevo equipo. Pero si hay un temor o miedo de mejorar, pues uno está perdido.

De todas las cualidades la que yo considero más importante en un químico es la ética. A diferencia de otras profesiones no científicos, al químico se le enseña desde su primer informe de laboratorio a reportar los datos reales que obtuvo en la práctica, no los que él cree o vio en los libros o los que le contaron. El nunca puede alterar un dato; debe ser honesto. Por eso, yo siempre le pongo un cero al alumno que escribe en su informe un dato falso. Sólo con datos fidedignos el químico realizará las discusiones y conclusiones correctas. La ética, en este mundo donde la mentira es común, es un valor que los químicos debemos mantener.


Todo lo anterior vale y otras cosas más que a usted se le ocurra. Pero hay algo que muchas veces no se toma en cuenta: la capacidad de convivir en un ambiente laboral. El lugar del trabajo puede ser inspirador y muy llevadero cuando todas las personas, desde los jefes hasta el personal de seguridad, son “buenas gente” y de trato cortés. Sin embargo, cuando hay una secretaria o un colega conflictivo se crea un ambiente muy tenso y estresante. Uno más se preocupa en tratar de sobrellevar la situación que en el trabajo en sí. La energía que uno podría dar al trabajo se ve menguada por el estrés.

Otra cosa que no soporto es tener un jefe incompetente. Más grave es cuando el jefe, además de ser un inepto, es injusto, no reconoce los meritos de los demás y se otorga meritos que han sido realizados por sus subordinados. Otros defectos encontrados en los jefes son: gritones, cascarrabias, inflexibles, déspotas, no escuchan a sus empleados, son “macheteros, dicen una cosa y hacen lo contrario, entre otros. Muchas veces, lamentablemente, todos estos defectos vienen juntos en una sola persona.

¿Qué busca un químico en una empresa?

No sólo las empresas encuentran defectos o cualidades en los profesionales. También los profesionales encontramos defectos en las empresas. Aparte de lo mencionado con respecto al ambiente laboral, los jefes incompetentes y a los bajos sueldos, puedo añadir el incumplimiento del pago por sobretiempo (casi todos trabajan más de 8 horas diarias, pero reciben como si sólo trabajasen 8 horas) y la falta de una gestión de la calidad, ambiental, de seguridad y salud ocupacional. A todo ello, con mucha pena y desconsuelo hay que agregar el racismo.

La frase "Una cosa es un desnudo griego mirando el Támesis y otra un cholo calato mirando el Rímac" atribuida a Rodolfo Hinostroza, variante de la frase "No es lo mismo un desnudo griego que un peruano calato" de César Moro (Alfredo Quíspez Asin) es ilustrativa del racismo existente en el Perú.

Algún día espero encontrar la siguiente nota: “La política de esta Empresa, en cuanto al ingreso del nuevo personal o a los ascensos, no se basa en el nivel social en el que el postulante se encuentre, sino en las cualidades, competencia y conocimientos que el profesional posee. Siempre buscamos el personal mejor calificado. Año tras año reclutamos en las Universidades e Institutos a los mejores alumnos para reclutarlos y asegurarnos los mejores talentos.”

Lamentablemente, nunca he visto una empresa acercarse a las Universidades para reclutar a los mejores alumnos. Los meritos en sus estudios no son considerados. Muchos son reclutados no por sus cualidades, capacidades o competencias, sino por cuestiones sociales o racionales. Cuantas veces he escuchados a colegas y exalumnos sus malas experiencias cuando postulamos a un puesto. Algunos son rechazados por simplemente no tener un apellido como ”Riva Agüero” o “De la Torre Ugarte”. Otros no pueden ascender por ser de “clase baja” o tener la “piel muy oscura”. Una vez escuché a un gerente racista decir: “acaso, éste con cara de cholito pretende ser jefe de laboratorio”. ¡Increíble!

Muchos nunca ponen en su hoja de vida que viven en San Juan de Lurigancho o Comas, sino más bien, en San Isidro o Miraflores. He leído en el diario que las empresas excluyen a los postulantes por el simple hecho de ser egresados de las universidades nacionales. Por desgracia, en el Perú, con raras excepciones, todavía se toman decisiones basadas en prejuicios sociales. En general, la meritocracia no es la política de las empresas peruanas.

Pero no sólo ocurre ello con las empresas privadas, en las del estado también ocurre. La promesa de un candidato presidencial que los mejores alumnos de las universidades trabajasen en instituciones del estado no se ha cumplido. Sin ir más lejos, en los ministerios y demás instituciones estatales los puestos más importantes son ocupados por aquellos que pertenecen a la cúpula más alta de los partidos políticos. A pesar de tener una riqueza de culturas ¿alguien ha visto a un general de la Marina negro? Aunque hemos avanzado, ya que últimamente los partidos políticos por estar compuestos por personas morenas, negras, chinos, japoneses, costeños, andinos y selváticos. Sin embargo, ellos han logrado tener puestos importantes en el Congreso o en algunos Ministerios y Regiones, pero por influencia política, no por sus méritos. Bueno, aunque siempre hay excepciones.

Algunos de mis exalumnos son excelentes profesionales con grandes dotes, con iniciativa, responsables, con actitudes y aptitudes de químicos que hacen la diferencia. Pues ellos, no ocupan los puestos adecuados según sus características, sino que están relegados a puestos de bajo nivel o simplemente desocupados. Ello tan sólo por prejuicios de clase o racistas. ¿Es así como se realiza la competitividad empresarial? Algunos al no poder tolerar tan injusto trato emigran al extranjero y allí, triunfan. O sea, no es culpa de ellos el que no puedan tener éxito profesional en el Perú, sino que el sistema peruano no busca un profesional con meritos o cualidades especiales, sino más bien uno con contactos familiares o políticos.

En el Perú toda empresa tiene que innovar, ello no sólo implica tener creativos en publicidad, sino también creativos en ingeniería y ciencias, necesarios para hacer un producto mejor y, allí, los químicos juegan un rol crucial. Necesitamos empresas que promuevan la creatividad y la innovación, de tal modo que los excelentes profesionales peruanos sientan que todo su esfuerzo y dedicación realizados en la Universidad y fuera de ellas son recompensados y sientan que en el Perú esta vida tiene sentido para aquel que se ha esforzado, sino todo el esfuerzo de estas personas, todo el dinero gastado por el Estado Peruano en educación, todo el esfuerzo de los profesores universitarios y de colegio, será en vano.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Las prácticas preprofesionales

Editorial de la Revista de la Sociedad Química del Perú
Volumen 73 N° 2 Abril – Junio 2007
Las prácticas preprofesionales

Todos los profesionales hemos pasado obligatoriamente por la etapa de las prácticas preprofesionales. Muchos, los que tenemos ya más de 20 años como egresados de la universidad, recordamos esa etapa de nuestra vida con cierta añoranza. Pero de un tiempo a acá, las prácticas preprofesionales se han convertido en algo incómodo, difícil y casi traumático. Muchos de mis estudiantes me comentan sus penurias cuando las realizan, buscando que alguien que les escuche y aconseje. Para ellos, y para los demás alumnos, especialmente de las universidades nacionales, van estas líneas, aprovechando la oportunidad que me brinda esta prestigiosa revista.

¿Qué es lo que ha sucedido? ¿Por qué para esta generación las prácticas han dejado de ser un agradable abrir los ojos al nuevo mundo que les espera, convirtiéndose más bien, en algo problemático? En la actualidad, los practicantes son considerados por muchas empresas como mano de obra barata, muy barata. Sin embargo, realizan un trabajo del mismo nivel de responsabilidad que el de un profesional o el de un técnico. Se ha desnaturalizado el sentido y la finalidad de las practicas preprofesionales, dejando a estos jóvenes, futuros profesionales, sin otra alternativa que aceptar cualquier condición que una empresa establezca, aún las atentan contra sus legítimas aspiraciones, pues una ley les obliga a realizarlas para poder acceder al titulo profesional.

Un problema que se presenta en un gran número de empresas es la falta de una remuneración económica adecuada a los practicantes, a pesar de que el DS 007-2005-TR que reglamenta la ley 28518 sobre modalidades formativas laborales, en el artículo 33° señala: no se podrá pactar una subvención menor a la establecida en la Ley (remuneración mímina vital) o renunciar a su percepción. Ejecutivos de las empresas públicas o privadas señalan, erróneamente, que como la empresa esta invirtiendo sus recursos para adiestrar al practicante, éste debe retribuir ese gasto y lo hace no dando la remuneración que le corresponde. Estas empresas aducen también que el practicante no va a seguir trabajando con ellas, están preparando a alguien que beneficiará a otras empresas. Sin embargo, la ley es clara, y debe ser cumplida. No podemos imaginarnos que a los trabajadores estables de una empresa, se les descontase de su sueldo la cantidad que la empresa invirtió para capacitarlos. Las empresas deben contar con un fondo, dentro de su presupuesto, para los programas de entrenamiento. Una de gestión de calidad no es posible sin la capacitación permanente del personal.

Respecto a la seguridad el DS-007-2005-TR, cuyo ámbito de aplicación abarca a las entidades públicas y privadas -cuyos trabajadores estén sujetos al régimen laboral de la actividad privada- también establece que la empresa deberá orientar a los practicantes sobre los riesgos relacionados con el trabajo; la empresa deberá proporcionar los equipos de protección necesarios.

Los horarios de trabajo del practicante también están señalados por ley; éstos no deberán exceder las 30 horas semanales. En el caso de los horarios nocturnos las empresas deberán recibir autorización, si realmente son necesarios. El tiempo de refrigerio es el mismo que para los trabajadores regulares. Además, los practicantes tienen derecho a un descanso pagado dentro de los 12 meses siguientes desde que empezaron su trabajo.

ES necesario señalar que la problemática de las prácticas preprofesionales no sólo es incumbencia de las empresas, sino también en las universidades. Debido a la mala administración de muchas las universidades nacionales, sucede que los alumnos, no pueden conseguir dichas prácticas. Si la ley obliga a la Universidad a exigir dichas prácticas, ésta debe preocuparse por conseguirlas a través de convenios firmados con las empresas, en lugar de que sea el estudiante quien lo haga, casi como mendigando. Universidad e empresa deben colaborar para conseguir que estas prácticas obligatorias resulten gratas y fructíferas a los jóvenes, futuros profesionales.


Dr. Mario Ceroni Galloso
Docente Universitario

sábado, 10 de noviembre de 2007

¿Cuánto debe ganar un profesor universitario?

En todas partes del mundo los que se dedican a la docencia ganan, en general, menos que otros profesionales. En nuestro país la remuneración mínima vital es de 500 nuevos soles, a partir del 2008 será de 550 nuevos soles, pero según la CGTP debería ser de 750 nuevos soles. Además, las escalas de los sueldos en el Perú son muy dispares. Así, mientras una persona del nivel A gana un promedio de 8,000 nuevos soles, uno del "llamado nivel E" apenas sobrevive con 180 nuevos soles.

Tenemos un desarticulado y desquiciado sistema de categorías y niveles de los empleados públicos que causa un caótico cuadro de remuneraciones y ocasiona una justa indignación, en especial de los docentes ya que no se adecuan con los perfiles profesionales, no premia los logros académicos ni el talento o buen desempeño de los trabajadores. En el Perú no tenemos un sistema único y escalas de las remuneraciones de los empleados públicos justo. Mientras que algunos jugadores de entrenadores de fútbol ganan sueldos superiores a los 20,000 dólares, un gerente de una empresa puede ganar 6,000 dólares; un profesor universitario puede ganar 375 dólares. De acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (http://www.mintra.gob.pe/peel/estadisticas/demanda_laboral/inf_remuneraciones_Jun_2006.pdf) se puede observar un cuadro de diciembre del 2006 con el promedio total de remuneraciones brutas y reales de ejecutivos, empleados y obreros del sector privado. En dicho cuadro la actividad que remunera mejor es la minería, donde un ejecutivo gana, en promedio, S/. 23,851; un empleado, S/. 4,374 y un obrero S/.2,384. Por otro lado, las actividades que remuneran menos a sus trabajadores son la agricultura y pesca, donde un gerente gana 11,998; un empleado, S/. 2,024 y un obrero S/. 741.

Otro ejemplo ilustrativo es el siguiente. En la página web (http://www.congreso.gob.pe/transparencia/administrativa/2007/remuneraciones.htm) se muestra la escala de sueldos del personal del Congreso de la República, donde el sueldo de S/. 13,966 es para la escala más alta y S/. 1,473 para el más bajo, mientras que el sueldo de un congresista es de S/. 15,600. Una secretaria de dicho Congreso puede ganar S/. 2,000, más de lo que gana un profesor de la categoría más alta, con estudios de post grado, publicaciones e investigaciones. Y es casi seguro que un chofer con Congreso gane más que un profesional que se inicie como docente universitario.

Hace unos días el Ministerio de Defensa ha elaborado un proyecto de ley que pretende “corregir distorsiones e inequidades salarial en las fuerzas armadas” (http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-09-28/imecpolitica0791001.html) en la cual se homologan a los congresistas, de tal forma que el que tiene la más alta graduación percibiría 11,700 nuevos soles, un comandante S/. 6,786 y un técnico jefe superior S/. 4,388. Espero que esa iniciativa se concrete, pero, sin ánimo de hacer odiosas comparaciones, los profesores universitarios ¿acaso no nos merecemos también tener sueldos decentes?


Los consultores y asesores del gobierno reciben un pago a través de PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ver http://www.pnud.org.pe/Pdfs/mnex_anexo_g.pdf) que va desde S/. 7000 (cuarto nivel), de S/. 7,000 a 10,500 (tercer nivel), de 10,501 a 14,000 (segundo nivel) y entre 14,001 a 19,250 nuevos soles (primer nivel). Para el cuarto nivel es necesario ser bachiller o técnico, para el tercer nivel deben ser titulados o técnico especializado, para el segundo nivel titulados con postgrado y para el primer nivel titulados con maestría o doctorado. Pues bien, durante el gobierno de Toledo, ( http://www.5topoder.com/Php/DetalleArticulo.php?NumRevista=12&NumSeccion=5&NumArticulo=1) cerca de 3,000 funcionarios recibían los sueldo del PNUD, uno de ellos, su guardaespaldas recibía 19,250 nuevos soles ¡más que un docente universitario con doctorado y varias investigaciones en su haber! Esto si que es indignante. Me parece que, nosotros, los docentes universitarios, nos estamos quedando cortos al pedir una homologación con los magistrados, mucho más razonable es pedir una homologación concordante con el nivel del PNUD.


Los sueldos bajos de los 22,398 profesores universitarios son injustificados e injustos. A pesar que la Ley Universitaria de 1983 establecía la homologación de las remuneraciones de los profesores universitarios con los magistrados del poder judicial, esta nunca se cumplió, ya que el pago de estas remuneraciones debe hacerse contemplando lo dispuesto en el Presupuesto General de la República de cada año, y cómo esto nunca se hizo, tampoco se incrementó el sueldo de los docentes universitarios. En el año 2005 se dispuso, por DS 121-2005-EF, un Programa de Homologación de acuerdo con el artículo 53 de la ley 23733 (Ley Universitaria) y la ley 28603. Luego en el año 2006 se aprobó el reglamento del DU 033-2005 que establece las normas necesarias para aplicar la homologación de cerca de 16,000 docentes universitarios nombrados. El gobierno de Toledo propuso que el año 2006 se dispusiera el 30 % de la homologación, el 2007 un 35 % y el 2008 el restante 35 %. En otras palabras “le pasó la pelota” al próximo gobierno. A pesar de que en la ley de presupuesto del año 2007 considera 52 millones de soles para la homologación, durante el presente año no se ha cumplido con el cronograma dado por el gobierno de Toledo. El presidente García envió al presidente del Congreso de la República un proyecto de ley en el cual convierte una parte de la homologación en Asignación Especial por Mérito. El actual gobierno parece no ver o haberse olvidado que la llamada meritocracia en las Universidades Nacionales tiene vigencia desde varias décadas. Todos profesores universitarios somos evaluados continuamente. Lo que queremos también es que la meritocracia sea obligatoria para todos los funcionarios y asesores del Estado.

Existe un problema respecto a la homologación ya que el ingreso mensual de un magistrado del poder judicial se divide en tres partes, un 25 % corresponde a la remuneración, un 25 % es un bono de función y el 50 % restantes corresponde a los gastos operativos. De acuerdo al Tribunal Constitucional el monto a homologar no considera las bonificaciones, de tal forma que la suma a homologar es de 6,700 nuevos soles. Las escalas actuales de sueldo de un profesor a tiempo completo (40 horas) y lo que se percibiría con la homologación con los magistrados del poder judicial son:

Remuneración actual (nuevos soles)
Auxiliar 1,125
Asociado 1,403
Principal 1,677

Homologado según jurisprudencia del Tribunal Constitucional (en nuevos soles)
Auxiliar 2,008 (juez de primera instancia)
Asociado 3,008 (vocal superior)
Principal 6,700 (vocal supremo)


¿Qué de especial tiene la labor de un profesor universitario? Es importante ya que forma a los futuros profesional y la calidad con la cual salgan éstos profesionales es dependiente del nivel académico de los profesores. Las características del profesional egresado de una universidad son importantes para el desarrollo de la industria y del país. Además, a diferencia de un colegio o de instituto, en una universidad no sólo se trasmite un conocimiento sino que también se crea conocimiento, vía la investigación. Esto es sumamente importante, ya que muchas universidades, en especial las particulares son consideradas exitosas por el número de alumnos que tienen o por los ingresos económicos que tienen y no por la calidad y cantidad de nuevos conocimientos que generan. Por ello, una clasificación adecuada a las universidades sería considerar el número y calidad de las publicaciones, patentes e investigaciones que realizan, y no, como algunas personas piensan, por el número de alumnos que tienen o por cuanto dinero ingresa a las universidades cada año. Por ejemplo, de las 91 universidades (35 nacionales y 56 privadas), la que más publicaciones tiene es la Cayetano Heredia y luego, en segundo lugar, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El aporte de esta Universidad Nacional no sólo son los alumnos o los egresados, sino también los conocimientos nuevos que se crean e incorporan al mundo. Y ¿quiénes realizan y lideran estas investigaciones? pues los profesores. Las investigaciones las realizan, en especial, los magísteres y doctores pero, el Estado Peruano, a diferencia de otros estados como Chile, Venezuela, Brasil, Argentina o México, no subvenciona a los profesionales que quieran hacer doctorado o maestría en el país o en el extranjero. Esto es gravísimo ya que la persona que quiera perfeccionarse tiene que “buscárselas” y lo hace vía la ayuda de otros países. ¡Con el sueldo actual, además de sobrevivir, se le exige al docente que enseñe bien, se perfeccione, investigue y publique¡ Eso es sencillamente imposible.

Si tenemos un profesor con un sueldo muy bajo apenas va a tener dinero para alimentarse, vestirse deficientemente, tener una vivienda decente, dinero para comprar diarios, revistas y libros. Podemos tener un sueldo al que llamo “para sobrevivir” el cual ha sido hecho en una encuesta personal, no ha sido hecho por un especialista, pero sí, es gráfica:

Gastos para sobrevivir (en soles)
Vivienda 600
Alimentos y bebidas 450
Ropa 100
Pasajes en micros 250
Servicios (luz, agua, gas y arbitrios) 200
Total 1,600 nuevos soles

Pero muchos docentes tampoco ganan esta cantidad, pues además de prescindir de la compra de libros, revistas, Internet ó incluso diarios, no se visten bien, se alimentan en forma deficiente, viven en casa de sus padres u otros familiares y cuando se enferman el presupuesto mensual se distorsiona y no les queda otra que pedir prestado dinero. Todo esto trae consigo una merma en la calidad docente. ¡Si ni siquiera tiene dinero para alimentarse de donde va sacar plata para asistir a un congreso o llevar un curso de perfeccionamiento!

He elabora una lista de gastos que llamo “para vivir decentemente”. También, al igual que la anterior, es personal, pero están incluidos los gastos que todo docente debería realizar no para sobrevivir, sino para tener todas las comodidades y pueda ejercer la docencia en forma exclusiva, con calma y con recursos para perfeccionarse:

Gastos, en nuevos soles, de un docente para vivir decentemente:
Vivienda 660
Alimentos y bebidas 900
Vestidos y calzado 450
Servicios (luz, agua, gas, arbitrios, Internet, cable) 600
Muebles y enseres 300
Salud 300
Transportes (gasolina) y teléfono 700
Entretenimiento, turismo 500
Perfeccionamiento (congresos, cursos) 600
Libros y revistas 300
Otros bienes y servicios 300
Gastos en otro familiar 1500
Total 7,110


Esta remuneración mínima vital para un docente, que es una persona que ha estudiado en la universidad, tiene vocación y gastos acorde con su actividad como profesor e investigador universitario. El monto total se parece a lo que el PNUD establece. Con este sueldo ya el gobierno puede declarar feriados puentes y decir que incentivará el turismo, ello, sin que los docentes universitarios nos ruboricemos.

Pero hay docentes que ganan más de 2,000 nuevos soles, tienen carros, cable, viajan, tienen mejores viviendas, se visten mejor, pueden comprar libros y revistas, pueden ir a congresos y pagar por las conferencias. ¿Cómo lo hacen? Pues ellos, trabajan en otras universidades particulares o en la industria y tienen, como segunda actividad la docencia en universidades nacionales. Es decir que la industria y las universidades particulares “subvencionan” a los docentes de las universidades nacionales. Esto ocurre con mucha frecuencia en Lima. Ellos no tienen como actividad principal la docencia universitaria, sino su otro trabajo, ya que éste le da para vivir decentemente y la Universidad Nacional es sólo una “vocación de servicio”, “una actividad que da prestigio” o un "hobby".

Un sueldo justo permitiría a un profesor vivir decentemente y con tranquilidad. El trabajo del profesor universitario no está recluido al campus universitario, donde se dictan clases, se da asesoría a los alumnos y se participa en actividades no lectivas, ya que muchas veces tiene que hacer parte de su trabajo en su casa. Por ejemplo; preparar las clases y evaluaciones, corregir los exámenes y trabajos. Por ello, las 40 horas de trabajo muchas veces son insuficientes para el profesor y más aun para el que realiza una investigación científica, ya que el trabajo en el laboratorio o el hecho de pensar en cómo resolver los problemas que toda investigación lleva consigo, muchas veces excede las 40 horas.

Todos los docentes, en aplicación a la ley universitaria 23733 de 1983 -a diferencia de los funcionarios estatales, regionales y municipales, los congresistas o asesores del estado- somos evaluados continuamente, no sólo para ascender de categoría sino para permanecer en la docencia. Es decir, una parte de la Ley Universitaria se cumple pero. otra, la de la homologación no se cumple. En realidad, en el Perú las leyes, generalmente, no se cumplen. Que no la cumplen algunas personas es grave, pero lo que es más grave es que el mismo Estado las incumple.

No sólo basta un justo sueldo para los docentes para lograr una mejora en la calidad educativa universitaria, ya que no es el único factor problemático. También son necesarios: mejores laboratorios, bibliotecas y aulas. Esto, obviamente, también implica que el Estado asigne mayores recursos económicos a las Universidades y que, además, permita una mayor autonomía económica. Pero, históricamente no sólo los profesores han recibido menos atención del estado. En el año 1960 las universidades recibían un 6 % del Presupuesto General de la República y la inversión por alumno era cercana a los 400 dólares. Con el tiempo, se redujo el porcentaje del presupuesto asignado a las universidades y en el año 2000 la inversión por alumno bajo a 100 dólares.

Si queremos mejorar la educación superior, el Gobierno debería dar mayor apoyo a las universidades, mejorar el sueldo de los docentes, incentivar y subvencionar las investigaciones y los estudios de post grado. De esa forma tendremos profesionales altamente calificados que, seguro, ayudarán al desarrollo científico y tecnológico del país.