
La cena de los químicos peruanos donde hemos convocado a todos los químicos peruanos a sus familiares y amigos se realizará el sábado 15 de agosto a las 8 de la noche en el Chifa Ming Ying (calle Amador Merino 489 (altura Cdra 6 Av. Javier Prado).
Este espacio sirve de puente con mis amigos, alumnos, compañeros de colegio, universidad y público. Muestro las actividades académicas relacionadas con la química. Asimismo, comento algunas situaciones y casos que ocurren en el Perú que merecen mi opinión desde el punto de vista de un científico.
Ver links:
Red de inicadores en ciencia y tecnología http://www.ricyt.org/interior/interior.asp?Nivel1=1&Nivel2=1&Idioma=
Artículo de La República http://www.larepublica.pe/cristal-de-mira/30/09/2009/ciencia-y-tecnologia-por-las-patas-de-los-caballos
http://videos.howstuffworks.com/science/chemistry-videos.htm
http://www.freesciencelectures.com/videos/chemistry/education/1/
http://www.periodicvideos.com/
http://www.onnetworks.com/videos/food-science/
http://www.klte.hu/~lenteg/animate.html
http://www.learnerstv.com/course.php?cat=Chemistry
http://www.learnerstv.com/chemistry.php
http://ocw.mit.edu/OcwWeb/Chemistry/5-112Fall-2005/VideoLectures/index.htm
http://freevideolectures.com/chemistry.html
http://www.streamingshutters.com/chemistry-videos.html
http://education.jimmyr.com/Berkeley_Chemistry_Courses_23_2008.php
http://www.kentchemistry.com/KentsDemos.htm
http://www.youtube.com/watch?v=BX6lL6hvoEo
http://www.kentchemistry.com/moviesfiles/chemguy/Chemguy.htm
http://ocw.mit.edu/OcwWeb/Chemistry/5-111Fall-2005/VideoLectures/detail/embed07.htm
http://www.chemistrytimes.com/
http://ocw.mit.edu/ans7870/resources/chemvideo/index.htm
La búsqueda en youtube muchas veces tediosa y sin resultados buenos da lugar a buenos videos de química cuando se persevera.Algunos videos sueltos:
Candles at Halloween
http://www.youtube.com/watch?v=LZjfoJmOt1I
Molecules: Breaking and Making Chemical Bonds de Berkeley:
http://www.youtube.com/watch?v=hNU1XnlvqQ4
The Synthesis of Molecules in the Universe
http://www.youtube.com/watch?v=bKR5HDySxGs
Mass Spectrometry MS
http://www.youtube.com/watch?v=J-wao0O0_qM
En San Marcos al Día del 15 al 28/6/2009 hay un artículo dedicado a la deserción universitaria en la UNMSM donde se señala que la causa principal es el problema económico (44%), seguido por la falta de vocación profesional a la carrera (31%). Un menor porcentaje señala que no se ha cubierto las expectativas en la formación (15%) y otro el bajo rendimiento académico (8%).
Estos datos son los resultados de una encuesta realizada a los alumnos. Otra encuesta realizada a los docentes señala que el 73% de ellos opina que el motivo económico es la principal causa de deserción estudiantil y un 40% señala que se debe a la mala elección de la carrera.
El artículo redactado por Graciela Ramírez Ramírez indica que para revertir esto los alumnos opinan mayoritariamente que debe ocurrir un cambio institucional. Los docentes en cambio opinan por mejorar los métodos y estrategias de estudio, así como la implementación de cursos de orientación vocacional de las carreras.
Es sabido que la desnutrición infantil en niños menores a 5 años es desastroso para su futuro, ya que no es recuperable. Esto les causa incapacidades tanto físicas como mentales a los niños. Si cerca del 24 % de los niños peruanos (uno de cuatro) sufren de desnutrición en esta etapa de su vida y si por alguna razón de gran esfuerzo algunos de ellos logran ingresar a la universidad, no van a poder el ritmo de 5 años de estudios universitarios.
Según cálculos del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el año 2005 el Perú perdió S/.7 882 millones por efecto de la desnutrición infantil, cifra equivalente al 3% del PBI. Al año 2011 se proyecta reducir la desnutrición crónica infantil al 16 % en las zonas rurales donde es mucho mayor que en las urbanas.
Es cierto que casi todos los alumnos no tienen claro cuál es la actividad profesional que desempeñaran de la carrera que están estudiando. Salvo en medicina, derecho y otras, los postulantes no saben la labor de muchos profesionales, tan sólo la intuyen. En esto falta que cada facultad brinde información adecuada de las carreras profesionales que ofrecen, apoyada los por colegios profesionales.
En el caso de las carreras de ciencias, que son muy costosas, es muy importante saber si los alumnos tienen la vocación, si están sanos y bien nutridos, si sus padres tienen dinero para mantenerlos y comprarles libros y otros bienes. Si estos alumnos abandonan sus estudios universitarios a los dos años, se habrá perdido no sólo dinero sino el tiempo dedicado por los docentes.
Hay que apoyar este tipo de encuestas y estudios sobre la deserción estudiantil universitaria ya que no san luces sobre sus causas y nos ayudan a idear soluciones a este grave problema.
Estuve leyendo el reporte de campo “Dying to give birth: fighting maternal mortality in Peru” de Nellie Bristol de la revista Health Affairs el número 28 (Nº4) p 997-1002. Comienza el reportaje contando la historia de Claudia Julca de 22 años de edad quien da a luz en una de las llamadas “casas maternas”.
En nuestro país por cada 100,000 nacimientos mueren 240, es menor al compararlo con los países africanos donde esté número es 1000, pero mayor con respecto a países desarrollados. En Lima el número es 52 y en Puno llega a 361. El artículo muestra los esfuerzos exitosos de CARE para reducir estos números en ciudades de la sierra.
Otro artículo interesante “Obesity spending estimated at $ 147 billion annually” de Chris Fleming. Allí se menciona un estudio que indica que la relación de obesidad creció un 37 % en USA de 1998 a 2006 y que los gastos que la obesidad ocasiona subió de 6.6% (en 1998) a 9.1 % (2006). En el 2008 los gastos por la obesidad llegaron a la cifra de US dólar 147 mil millones (un billón en ingles significa mil millones).
Hay otros artículos interesante en la revista Health Affairs como la lucha contra la malaria, la erradicación de la polio, entre otros.
Hasta el momento tenemos 9 productos bandera:
1. Algodón
2. Camélidos sudamericanos
3. Cerámica de Chulucanas
4. Café
5. Espárragos
6. Gastronomía
7. Lúcuma
8. Maca
9. Pisco
Cada uno de estos productos cuenta con un Comité Especializado de Producto Bandera.Para producirlos y comercializarlos mejor, para garantizar su calidad mediante un certificado de nuestros productos bandera es imprescindible conocer mejor. Este conocimiento abarca desde aspectos antropológicos, sociológicos, históricos, económicos hasta los científicos y tecnológicos. En estos dos últimos aspectos quiero dedicarme.
Uno de nuestros productos bandera, el Pisco, tiene un número importante de productores. Sin embargo, no todos los vinos tienen buena calidad. De los cerca de 900 productores artesanales de Pisco menos de un centenar pasan los requisitos de control de calidad de laboratorio exigido por INDECOPI. Falta que la tecnología llegue a todos los productores de pisco, esto es un poco difícil ya que muchos productores no tienen el dinero para pagar las pruebas de INDECOPI o siguen usando procedimientos antiguos, algunos de los cuales dan productos muy buenos, pero no conservan la calidad siempre.
Cuando un productor adultera el Pisco le hace daño al Perú. Por otro lado, el hecho de que algunas empresas produzcan buen Pisco, no quiere decir cumplieron con su tarea y no hay más que hacer, ya que siempre hay que mejorar. La cultura de la mejora continua debe ser implantada en todos los productores de Pisco.
El Centro de Innovación y Tecnología Vitivinícola CITEVid realiza actividades interesantes. En su portal pueden consultar el libro La Uva y el Pisco muy bueno. Durante mi búsqueda en Internet di con una revista digital del Pisco “El Pisco es del Perú”.
En el caso del Pisco se que universidades como la San Martín, Agraria la Molina, Universidad Peruana Cayetano Heredia realizan importantes aportes, esto lo sé por conversaciones y por presencia en Congreso Nacionales. En el caso de la Universidad San Martín, el grupo de investigadores donde está el Dr. en Química Alberto Garrido, la Química Thais Linares Fuentes, junto con los ingenieros Juan Meza Arrieta, Jaime Palacios Olivos, Rafael Figueroa Lezama y Edy Barnett Mendoza, ha logrado la automatización digital para el control de variables en el proceso de destilación del pisco; construyeron un prototipo de destilador similar al de uso comercial en el marco de la norma establecida por INDECOPI.
Otro grupo de investigadores involucrados con el Pisco proviene de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: Gisella Orjeda, Jean Luc DiFlorio, Daniel Clark, Jorge Tenorio, Manuel Gómez. Ellos trabajan para mejorar la calidad de la uva utilizada en la elaboración del Pisco.
Conozco al ingeniero químico Juan Carlos Palma quien ha estado trabajando en el Centro de Investigación de la Universidad Agraria La Molina desde hace años en el Pisco. El trabaja en identificar los componentes del aroma del Pisco y en la tecnología de producción.
Hay algunas tesis sobre el Pisco pero no son mostradas en revistas especializadas. No repetiré la importancia de publicar, pues ya todos sabemos que si uno investiga no es para guardárselo, sino para difundirlo a nuestros pares académicos y otras personas interesadas en el tema.
He realizado la búsqueda de información en bases de datos internacionales y no he encontrado investigaciones peruanas sobre el Pisco publicadas en revistas científicas internacionales; todas ellas son de Chile. Cito estas publicaciones:
1. Complementary vapor pressure data for 2-methyl-1-propanol and 3-methyl-1-butanol at a pressure range of (15 to 177) kPa
Univ Tecn Federico Santa Maria, Dept Ingn Quim & Ambiental, Valparaiso 1680, Chile
2. Vapour-liquid equilibrium in binary aqueous mixtures using a modified regular solution model
1.CIT, La Serena, Chile 2. Univ La Serena, Fac Ciencias, La Serena, Chile 3. Univ La Serena, Fac Ingn, La Serena, Chile
3. Chemical markers for tracking the sensory contribution of production stages in muscat wine distillates
1.Unilever Res Labs Colworth, Beverages Global Innovat Ctr, Sharnbrook MK44 1LQ, Beds England 2. Pontificia Univ Catolica Chile, Dept Ingn Quim & Bioproc, Santiago, Chile 3. DICTUC SA, Ctr Aromas, Santiago, Chile 4. INRA, Lab Biotechnol Environm Ave Etangs, F-11100 Narbonne, France
4. Wine distillates: Practical operating recipe formulation for stills
Pontificia Univ Catolica Chile, Dept Ingn Quim & Bioproc, Santiago
5. Soft-sensor for on-line estimation of ethanol concentrations in wine stills
1.Pontificia Univ Catolica Chile, Dept Chem & Bioproc Engn, Santiago, Chile 2. Compania Pisquera Chile SA, Santiago, Chile
6. Comparison between odour and aroma profiles of Chilean Pisco spirit
1. INRA, Inst Natl Agron Paris, Unite Mixte Rech Genie Microbiol Proc Aliment, F-78850 Thiverval Grignon, France 2. PUC, Dept Ingn Quim & Procesos, Santiago, Chile 3. PUC, Fac Agron & Ingn Forestal, Santiago, Chile
7. Phase equilibrium modeling in binary mixtures found in wine and must distillation
1. Univ La Serena, Fac Ingn, La Serena, Chile 2. Univ La Serena, Fac Ciencias, La Serena, Chile 3. Ctr Informat Technol, La Serena, Chile
8. Rigorous dynamic modeling and simulation of wine distillations
Pontificia Univ Catolica Chile, Dept Chem & Bioproc Engn, Santiago, Chile
9. Phase equilibrium in binary aqueous mixtures of interest in alcoholic distillation using a modified PSRK equation of state
1. Univ La Serena, Fac Ciencias, La Serena, Chile 2. Univ La Serena, Fac Ingn, La Serena, Chile 3. CIT, La Serena, Chile
10. Proposal for a standardized set of sensory terms for pisco, a young muscat wine distillate
1. Pontificia Univ Catolica Chile, Sch Agr, Dept Pomol & Enol, Santiago, Chile 2. Pontificia Univ Catolica Chile, Sch Engn, Dept Chem & Bioproc Engn, Santiago, Chile
11. Aromatic potential of certain Muscat grape varieties important for Pisco production in Chile
1. Catholic Univ Chile, Sch Engn, Dept Chem & Bioproc Engn, Santiago, Chile 2. INIA, Agr Expt Stn, Vicuna, Chile 3. Catholic Univ Chile, Fac Agr Sci, Dept Oenol & Fruiticulture, Santiago, Chile 4. INRA, Inst Prod Vigne, F-34060 Montpellier, France
12. Complementary vapor pressure data for 2-methyl-1-propanol and 3-methyl-1-butanol at a pressure range of (15 to 177) kPa
Univ Tecn Federico Santa Maria, Dept Ingn Quim & Ambiental, Valparaiso 1680, Chile
13. Vapour-liquid equilibrium in binary aqueous mixtures using a modified regular solution model
1. CIT, La Serena, Chile 2. Univ La Serena, Fac Ciencias, La Serena, Chile 3. Univ La Serena, Fac Ingn, La Serena, Chile
14. Chemical markers for tracking the sensory contribution of production stages in muscat wine distillates
1. Unilever Res Labs Colworth, Beverages Global Innovat Ctr, Sharnbrook MK44 1LQ, Beds England 2. Pontificia Univ Catolica Chile, Dept Ingn Quim & Bioproc, Santiago, Chile 3. DICTUC SA, Ctr Aromas, Santiago, Chile 4. INRA, Lab Biotechnol Environm Ave Etangs, F-11100 Narbonne, France
15. Wine distillates: Practical operating recipe formulation for stills
Pontificia Univ Catolica Chile, Dept Ingn Quim & Bioproc, Santiago
16. Soft-sensor for on-line estimation of ethanol concentrations in wine stills
1. Pontificia Univ Catolica Chile, Dept Chem & Bioproc Engn, Santiago, Chile 2. Compania Pisquera Chile SA, Santiago, Chile
16. Comparison between odour and aroma profiles of Chilean Pisco spirit
1. INRA, Inst Natl Agron Paris, Unite Mixte Rech Genie Microbiol Proc Aliment, F-78850 Thiverval Grignon, France 2. PUC, Dept Ingn Quim & Procesos, Santiago, Chile 3. PUC, Fac Agron & Ingn Forestal, Santiago, Chile
17. Phase equilibrium modeling in binary mixtures found in wine and must distillation 1. Univ La Serena, Fac Ingn, La Serena, Chile 2. Univ La Serena, Fac Ciencias, La Serena, Chile 3. Ctr Informat Technol, La Serena, Chile
18. Rigorous dynamic modeling and simulation of wine distillations
En el Perú hablamos que el Pisco es peruano, pero por lo visto Chile investiga más en ese producto. Si en vez de hablar más, nosotros invertiríamos más en investigación científica y tecnológica del Pisco lo conoceríamos mejor, perfeccionaríamos su tecnología de producción, tendríamos la posibilidad de mejorar continuamente y estandarizar la calidad este producto bandera.
Esto no es culpa de los científicos o de los tecnólogos ya que siempre ellos están interesados en investigar, sino en que muchas veces no tienen el financiamiento adecuado. Si hubiera una política estatal para financiar, con montos apreciables de dinero, las investigaciones tecnológicas y científicas sobre el Pisco para solucionar problemas específicos otro sería el panorama.
Como coralario, el gobierno peruano tiene que invertir y financiar, junto las empresas peruanas, la investigación y desarrollo de los llamados Productos Bandera. De lo contrario otros países siempre nos llevarán la delantera. Señores ¿de qué nos sirve decir que el Pisco es peruano y punto? Hay que trabajar e invertir en mejorarlo. Nuestros antepasados hicieron lo suyo, ahora nos corresponde a nosotros hacer lo nuestro, no vivamos de las glorias pasadas.
El día de ayer jueves 23 de julio asistí invitado por mi condición de Decano Nacional del Colegio de Químicos del Perú a la inauguración de la decima catorce Feria del Libro, organizado por la Cámara Peruana del Libro en el Vértice del Museo de la Nación, esquina Av. Javier Prado con Aviación.
En la ceremonia estuvieron presentes el Ministro de Transportes y Comunicaciones (Enrique Cornejo, quien dio por inaugurado el evento), el Vice Ministro de Educación (Idel Dexler Talledo), la Presidenta de la Cámara Peruana del Libro (Gladys Díaz Carrera), el Alcalde de San Borja (Alberto Tejada), Nélida Piñón de Brasil ganadora del Premio Príncipe de Asturias, Joaquín Lavado (quino) el más fotografiado y el Embajador de Brasil (Jorge Descragnolle Taunay).
Después de la ceremonia pasé a ver los stands a ver los libros que más me interesaban, pero como siempre pasa, uno no compra lo que uno ha ido a comprar. Como mi amiga estaba interesada en libros infantiles al ver uno de ellos muy bonito, con historias cortas y entretenido para los pequeños y con páginas a prueba de derrames y rasguños, título “Historias de un minuto” de Tony Wolf, lo compré para mis sobrinos. Costo 25 nuevos soles.
Luego al pasar por el stand de Petroperú divisé el libro “Historia Cronológica del Perú” José Antonio del Busto Duthurburu (director de la investigación) quien convocó a un grupo de historiadores para realizar tal obra. Al hojearlo comprendí que es libro que todo buen peruano debe tenerlo. A mí me gusta la historia y casi siempre cito hechos históricos en este blog, lo cual hace de este libro imprescindible para mi uso. Lo compre. Costo 40 nuevos soles, barato.
Después de varios minutos llegué al stand del Fondo Editorial del Congreso de la República (el que suelo visitar siempre en las ferias de libros) y encontré “Antonio Raimondi: Mirada íntima del Perú” Toma I y II. Precio S/. 59, los dos tomos; regalado. Comprado. Como ya me pesaban los libros salimos y los pusimos en el carro. De nuevo a entrar.
Casi al final de la feria, cerca de la puerta de entrada por la parte de atrás, está el stand de Ameritext que tiene para sorpresa de los profesionales científicos e ingenieros libros especializados en inglés muy modernos. Le eché ojo a uno, “Foye’s Principles of Medicinal Chemistry” Sixth Edition de Tomas L. Lemke, David A. Williams, Victoria F. Roche y S. William Zito. Siempre quise tener un libro de química medica, pero no pude, ya que en el Perú conseguir un libro de este tipo es imposible. Lo hojee y me pareció un muy buen libro que todo catedrático de química debería al menos conocer. Como suelo comentar a mis colegas peruanos ya hay facultades en países desarrollados que forman químicos médicos. Pregunté por el libro de Química Inorgánica de Catherine E. Housecroft y Alan G. Sharpe. Me dicen que si lo tienen y está a un precio más bajo que el de otro stand. Hace un año que venía persiguiendo este libro, al fin lo tenía. Después de unos problemas con el sistema de pago por tarjeta me llevé los dos libros. Precio Medical Chemistry S/.189 y Química Inorgánica S/. 200, caros, pero asequibles y necesarios. Comprados.
La cafetería está bien para el poco público del jueves, pero no creo que se de abasto los sábados y feriados. Después de una bebida ya casi de salida veo una serie de libros del cual destaca uno: “Inventos y descubrimientos más famosos” en el stand de Distribuidora Gutierrez. Aunque no muy bien detallado, el libro es interesante y el precio un regalo: S/.6 nuevos soles. A la bolsa de compra.
Ya casi de salida vuelvo por el stand de Peisa, que lo había visitado cerca de las 3 pm cuando no tenía los precios ni su caja lista. Ahora sí, cerca de las 6 y 30 estaba muy concurrido. Sin la intención de comprar más libros, solo de hojearlos, me doy con la sorpresa que había una oferta dos libros por 20 soles. Entonces cojo, casi impulsivamente, “El Diente del Parnaso: Manjares y menjunjes del letrado peruano” y “Cuentos de Lugares Encantados”. Pago tras una larga espera porque el código de un libro de un comprador de la fila no era encontrado por los empleados. Pero ¿qué pasa con los de Peisa? Para la próxima un baño de ruda a sus empleados y directivos no estaría mal. Costo por los dos libros, ya lo dije; 20 nuevos soles.
Les recomiendo ir del 23 de julio al 5 de agosto de 2009 de lunes a domingo: de 12:00 a 10:00 p.m. a la 14ª Feria Internacional del Libro de Lima, FIL-Lima 2009 donde Brasil es el país invitado de honor y buscando bien, hay cada sorpresa de encontrar libros que se desean encontrar y libros que buscan ser encontrados.