Translate

domingo, 3 de abril de 2016

¿Es socialista y castrense el gobierno de Humala?

En un afán de vincular el gobierno de Velasco con el de Humala y de verter una opinión sobre la candidata  Mendoza, Arturo Salazar Larraín en la columna Opinión de El Comercio (3 abril 2016) denomina al gobierno de Humala segundo socialismo castrense. Esto es ridículo. A ningún politicólogo se le ocurriría denominar así al gobierno de Humala.  Arturo Salazar fue un gran periodista y director de La Prensa -décadas atrás  diario rival de El Comercio- pero ahora lamentablemente su columna de opinión vierte una conclusión equivocada y mal fundamentada.   

En estos tiempos donde hay muchas fuentes y gran consumo de información debemos ser muy críticos y reflexivos con todo lo publicado en los medios de comunicación. Además, por respeto a los lectores espero un mejor y más serio análisis político de los autodenominados periodistas políticos.

¿En qué se fundamenta Salazar para catalogar al gobierno de Humana de socialista y de castrense? Pues en factores económicos, en ambos casos (Gobierno de Velasco y Humala) la bonanza económica cesó y el gasto público aumentó, señala Salazar.  Si eso fuera cierto los gobiernos de Belaunde y García de los años 80 serían más socialistas que el de Humala.  No pues señor Salazar, ese es un razonamiento de un novato, quizás de algún practicante de periodismo.

Por otro lado, Salazar no fundamenta porque el gobierno de Humala  es castrense. Pero ¿quién en su sano juicio ha denunciado que estamos gobernados en la actualidad por militares? Que yo sepa nadie. Por una sencilla razón, no lo estamos. Lo militares están en sus cuarteles no en los ministerios, ni en las redacciones de los diarios y demás medios de comunicación como si lo estaban durante el gobierno de Velasco y Morales Bermúdez.     

La opinión de una persona neófita en asuntos políticos es respetada tanto como de una versada. Pero se espera que el comentario de una persona ducha en estos asuntos tenga un fundamento y raciocinio coherente con los hechos y que sustenten adecuadamente su opinión.

Los periodistas deberían saber que sus lectores tienen edad para, no solo conocer (por los libros de historia) sino por haber vivido épocas como las del gobierno militar de Velasco y Morales Bermúdez que no se parecen en nada a las de Humala. Tienen diferente forma de actuar y diferentes ideologías. Además, Humala es un presidente democráticamente elegido, nos guste o no, apoyado por Mario Vargas Llosa ya que Humala cambió sus ideas iniciales por la famosa hoja de ruta en el centro cultural de la UNMSM. No me imagino a Vargas Llosa apoyando a un gobierno socialista ni mucho menos a uno castrense.

Ahora paso a comentar otras situaciones que afectan a la sociedad peruana y latinoamericana relacionada con los medios de comunicación.

El público que lee a los  comentaristas políticos debe estar alerta ya que pueden ser fácilmente engañados o mal informados. Es una vergüenza que muchos comentaristas profesionales no sustenten bien sus ideas, más aún cuando se supone que son gente preparada. Si estás en contra del socialismo o del capitalismo, pues bien, pero sustenta mejor tu propuesta.

Ahora que existen diferentes medios para comentar, discrepar y discutir las opiniones, editoriales y noticias que publican los medios de comunicación es responsabilidad de todos los ciudadanos de discrepar o asentir ya que eso es parte de la democracia. Puede ser un académico, artista, literato, periodista, empleado,  taxista, en fin cualquier ciudadano, no hay limitaciones debido a que es un derecho democrático.

El ejercicio democrático sin embargo, no implica mal informar ni crear temor infundado. El derecho de opinar y discrepar realizado por personas influentes y profesionales debe ser ejercido con responsabilidad sin insultar, mentir ni distorsionar los hechos.  Si no hay personas que discrepen de las opiniones de otras, que se quejen de la falta de fundamentos o que se indignen por las muchas incoherencias que se escriben, pues no estamos ejerciendo nuestro derecho democrático. No debemos ser permisivos ni indiferentes. Hagamos que se esfuercen más en fundamentar sus opiniones.

Finalmente, en Latinoamérica debemos quitarnos la tara mental de pensar que si otra persona no opina igual que uno, pues me está atacando y es mi enemigo.  Nada más falso. La opinión del otro debe ser respetada. Es más, nuestra opinión se enriquece por un debate y contrastación de ideas con otra persona que opina diferente. Cerrarnos y creer que nuestra opinión es la mejor siempre es un error, muestra un nivel grande de autoritarismo y una poca tolerancia a la crítica, al debate, males comunes en nuestros países. 

   



sábado, 26 de marzo de 2016

Guía para los votantes noveles, indecisos, no sabe no opina y otros


Seguro que al amable lector percibe que estas elecciones son un arroz con mango y que los políticos están hasta las caiguas. Por otro lado, el Jurado Nacional de Elecciones tiene más participación que los partidos políticos que es como si el árbitro de un partido de fútbol tuviera más protagonismo que los jugadores. Ya se imaginan que toda la familia de ese árbitro será recordada cariñosamente por los espectadores y futbolistas.   Más aun si esta es una campaña de injurias, escándalos y polémicas intrascendentes más que de propuestas y discusiones serias. Es más, aunque usted no lo crea, nunca en el Perú ha existido una campaña política con propuestas y discusiones serias.

Este post no pretende inducir por quién votar  en estas elecciones peruanas del 10 de abril,  sino más bien aconsejar lúdicamente al lector que está desorientado o más perdido que huevo en ceviche.

Paso 1. Si usted es que aquellas personas emotivas que vota más con el corazón que la razón, pues sin más, vote por el que le de la reverenda gana. No necesita seguir leyendo, ya que seguro tiene su voto definido y ni Macuito le hará cambiar de opinión. Voto duro le llaman. 

Paso 2. Una opción relativamente sencilla es reflexionar sobre su posición política, para ello debe contestarse si ¿es de derecha, de izquierda, de centro o ninguna de las anteriores? Si poco le importa o es de ninguna de las anteriores vaya directamente  al paso 3. Pero si es de derecha, tiene que preguntarse qué tan de derecha: derecha con rasgos de izquierda, centro derecha, derecha, derecha pituca, derecha bruta y achorada, y derecha extrema. Igual para el centro: centro con rasgos de izquierda, centro, centro derecha. Si considera problemático ser de derecha o de centro, pues ser de izquierda lo es aún más: comunismo, socialismo, maoísmo, marxismo, estalinismo, trotskismo, etcétera y sus combinaciones o dúos: ecosocialismo, socialismo democrático, marxismo leninismo, comunista revolucionario, socialista auténtico,  comunista pituco, anarquismo socialista, etcétera. (lo siento pero no tengo espacio para más dúos o tríos).

Si luego de leer el párrafo anterior está más perdido que Adán en el día de la Madre, no se preocupe, ya que sea la ideología del partido político de su preferencia siempre cambiará luego que ellos sean electos según los intereses de los  lideres (dueños o caudillos) de esos partidos políticos, que para dorarle “la píldora del día siguiente a las elecciones”  le dirán que en realidad “son los intereses del pueblo”. Gran mentira como usted colegirá.

Paso 3. Diligentemente lea en los diarios, escuche por la radio o TV cada declaración de los políticos. Escriba sus propuestas para no olvidarse, clasifíquelas y compárelas. Si tiene tiempo  vaya a los mítines y escuche lo que claman estos políticos doctos en seducir a las masas. Tendrá que esperar varias horas a que llegue el candidato, mientras tanto coree algunos cánticos que le parecerán “chévere”, pero horas después le sonarán ridículos. También puede optar por comprar yuquitas o salchipapas para no pasar hambre y algún emoliente o bebida gaseosa que un buen samaritano tenga a bien venderle a precio módico.  Cuando llegue el líder debe aplaudir hasta sangrar, gritar hasta quedar afónico, en fin seguir con el rito de la masa encandilada.

Si desea estar mejor informado puede acompañar a los movimientos sociales que protestan contra el mal accionar de los políticos. Un ejemplo fue la respuesta a la llamada Ley Pulpín en que la sociedad civil a través de marchas y protestas logró retroceder el accionar de los políticos o mejor dicho poner en su sitio al poder en la sombra (aunque suene siniestro) y llevó a derogar la propuesta legislativa  de nuestro querido Congreso, que para muchos está más sucio que palo de gallinero. 

Si usted es de las personas que creen que todo lo que dicen los políticos es cierto, es uno de los pocos ingenuos que quedan en el Perú y quizás en el mundo. En ese caso vote por el que más cree y punto. Pero ahí le va mi consejo: no crea en todo lo que le dicen, mucho menos en los políticos, pues hay una probabilidad del 99.999% que le están mintiendo en su cara pelada. Seguro usted es uno que cree en el diablo con cuernos, olor  a azufre, pezuñas de burro y ojos rojos saltones; no, ese es el diablo de Hollywood. 

Si además ¿es usted uno de los cándidos que cree  todos los medios de comunicación son imparciales y dicen la verdad caiga a quien le caiga? Pues sorpresa, no lo son. Pero qué despistado es usted. Todos los dueños de esos medios tienen su corazoncito. Unos son anarquistas, otros de derecha, uno que otro de izquierda, aquel nacionalista y otros hacen el trabajo sucio; son embrutecedores. ¿Usted cree que esos dueños  permitirán que un periodista irreverente  tenga libertad de poner un editorial o noticia que vaya en contra de los intereses de esa empresa de comunicación? Ellos (los dueños) tienen la opción de defender sus creencias e intereses, aunque no sean los intereses del llamado pueblo o vayan en contra de los derechos civiles. Eso de que todos los medio de comunicación digan siempre la verdad cueste  lo que cueste o caiga a quien le caiga es más un mito que realidad, y no solo en el Perú.

Si  ya tiene a su candidato pues deje de leer y cierre esta página web. Pero si todavía no está seguro y asustado por  todas las revelaciones siga y vaya al paso 4.

Paso 4. Lea usted profusamente y con gran interés los planes de gobierno de todos los partidos políticos. Si no los baja del internet, pues vaya a los locales centrales de los partidos políticos y pídalos. Lea cada párrafo, interprete cada palabra, haga un resumen y una tabla en Excel comparativa  de cada propuesta.

Si usted no tiene tiempo para hace hacer lo sugerido en este paso, no se preocupe. Nadie lo hace, porque tampoco nadie tiene tiempo ni menos lo entenderá. Por ejemplo, en el plan de gobierno de una partido dice:  .. Luego fomentaremos el escalonamiento de los ríos de la Costa para permitir la recarga de la napa freática y reducir sustancialmente la proporción de agua fresca que termina en el mar. Tras leer usted tendrá que preguntarle a Melcochita qué quiere decir “escalonamiento de los ríos”, qué diablos es la napa y que eme es freática.

Lo mismo pasará pero más grave cuando vaya a la parte económica ya que de esas palabrejas implicará cuánto dinero tendrá en su maltrecho bolsillo. Palabras como economía social de mercado, balanza comercial, producto bruto interno, coeficiente Gini, libre mercado, depreciación de la moneda, bolsa de valores y capitales golondrino le parecerán exóticas. Pero ante todo usted se preguntará cuál es ese bendito modelo económico peruano del que todos quieren preservar, ninguno cambiar ni menos perfeccionar. Si le dicen a boca de jarro que es el modelo de economía de mercado del tipo neoliberal, quedará usted en la misma luna de Paita.

Si usted diligentemente se da el tiempo para saber –para eso está Google, los libros, diccionarios y enciclopedias- lo que significa cada palabra, pues será percibido como el listo del barrio  y reconocido como el sabio en su trabajo, ya puede escuchar a Marco Aurelio Denegri sin tener que ir al mataburro a cada rato, en un mundo ideal claro, pero en realidad será percibido como el aguafiestas, el metomentodo, el aburrido y pesimista.   

Además, esos planes de gobierno en muchos casos con plagios (perdón copias) que algún practicante universitario contratado por un “especialista en planes de gobierno”, contratado a su vez por una empresa, contratada por  líder político para hacerle su plan de gobierno. 

Si usted cree a pie juntillas que los planes de gobierno se cumplen, pues escoja a una que más le agrade y punto, ya no lea más. Pero déjeme decirle algo: usted es muy ingenuo y crédulo, seguramente es estafado periódicamente por vendedores de cebo de culebra o le hacen el cuento de la lotería una vez al año. Vaya a un sicólogo y busque inmediata ayuda profesional.

Claro, usted dirá si los planes de gobierno no se cumplen ¿por qué darse el trabajo de leerlos? Si, púes lo mismo digo yo. Es que como todavía hay “lornas” en el Perú los políticos aprovechan esa debilidad.

Paso 5. Si llegó a este paso, seguro usted es listo, no es muy crédulo o simplemente es muy curioso. Como no se puede creer  lo que dicen ni lo que escriben los políticos ¿qué nos queda de racional para escoger a nuestro mejor candidato? A falta de historiadores o periodistas que nos hagan un resumen veraz de las hojas de vida de nuestros políticos, hay que investigar cómo se han comportado los políticos postulantes a la presidencia o al congreso. Puede leer el libro Historia de la corrupción en el Perú  escrito por Alfonso W. Quiroz, pero solo llega hasta el 2000.  Una opción es preguntar a sus amigos y parientes, pero claro ellos estarán parcializados. Por ello, tendrá que ir a la hemeroteca nacional o municipal y buscar los diarios para saber que han hecho estos angelitos. Puede también ir a Google, pero recuerde que difícilmente tendrá acceso a información antes de la existencia de Google. 
  
Al llevar a cabo este paso tendrá muchos problemas, aparte de encontrar información: hay mucha difamación. Un diario que dice ser veraz, que la verdad es su norma, puede desinformar, deformar, ensalzar u ocultar información del comportamiento de un político. En otras palabras le pueden mentir. Para ello, tiene que actuar como un historiador serio y buscar fuentes confiables, lo cual no es nada fácil. El voto informado implica mucho sacrificio. Pero si no encuentra evidencias confiables, pues siga con el paso 6.

Paso 6. Si llegó a esta etapa quiere decir que usted  es una persona que toma decisiones basadas en fundamentos y evidencias serias. En otras palabras es rara avis. Es usted una de las pocas personas que cuando algún amigo impertinente le trata de convencer  que vote por determinado político usted le pregunta sin miramientos: ¿Cuáles son los principios ideológicos de ese partido político? ¿se alinean las propuestas del plan de gobierno  con la ideología de ese partido político? ¿específicamente de dónde sacará el dinero para cumplir sus propuestas? entre otras pregunta incómodas que dejaran a su amigo ya transformado en su enemigo por su atrevimiento a cuestionarlo. Nunca, pero nunca haga eso, perderá un amigo y ganará un enemigo.

No hay que desanimarse ni desesperarse. Según muchos estudios las personas en todas partes de este mundo (no sé cómo será en otros planetas) no votan de manera racional en las elecciones políticas. Casi todos los humanos votan por lo que se sale del corazón o el hígado, en términos simples por simpatías o antipatías inexplicables e inescrutables. Así es, en general, el voto político es irracional y emotivo.  Así si usted tiene la suerte de ser irracional y emotivo, la tiene fácil. Pero si es todo lo contrario, ya se mete en serios problemas.

Por todo lo dicho ahora tiene las siguientes opciones. A) Hacer ese juego de niños de Tim Marín de do pingüé, cúcara, mácara, títere fue … (me pregunto de dónde diantre viene esa letra, no lo sé, pero no viene al caso) B) Recurrir a ese lado oscuro, si el salvaje, irracional y emotivo, y sin más miramientos ni ascos terminar con este sufrimiento.   C) Votar por el que es percibido como el menos malo, luego vomitar descaradamente en el baño del colegio donde le tocó votar y vivir arrepentido y acongojado hasta las próximas elecciones. D) Usar la carta  del antivoto y votar por el candidato que usted no cree, con tal de que pierda el que usted cree que el mismísimo Belcebú convertido en político.  Total el voto es secreto y nadie se va a enterar. E) Viciar el voto (en realidad es voto nulo), pero artísticamente, es decir poner frases cortas ingeniosas e hirientes si tiene vena literaria o si le da por el dibujo pues recordar aquellos años de colegio. Esto no es recomendable ya que los miembros de mesa pueden sentirse ofendidos o incómodos.   

Epílogo. Bueno, ya usted votó, pero después de días o años  se arrepintió de su voto.  Se dio cuenta que no importó por quien votó, usted sigue jodido como antes.  Con el tiempo se dará cuenta que en realidad no gobiernan los políticos, bueno ellos han hecho una que otra cosilla, pero no las grandes decisiones en salud, educación ni mucho menos las económicas.  Los políticos son la cara visible de un poder detrás del poder. Un poder en la sombra le llaman. No, no son los anunnaki, deje en paz a esos seres y no crea en teorías conspirativas.


Reflexión. Si la democracia solo se reduce a elegir a unos políticos, que por lo general son inescrupulosos, mentirosos y mafiosos es algo que ya debería preocupar mucho, pero mucho al ciudadano de a pie.    

domingo, 25 de enero de 2015

DISCURSO DE CLAUSURA DEL 31º CONGRESO LATINOAMERICANO DE QUÍMICA DR. MARIO CERONI GALLOSO Presidente del Congreso

Damas y caballeros, muy buenas tardes. Siendo la sociedad actual, una que se basada en la ciencia y tecnología, el desarrollo de estas (ciencia y tecnología) son de suma importancia no solo para nuestra subsistencia, sino también para nuestro desarrollo. Dentro de las ciencias, la química juega un rol importante, basta observar los objetos que están a nuestro alrededor. Sin las investigaciones químicas no habría medicinas, celulares, vehículos, vestidos, diversos artefactos e infinidad de equipos.

Siendo las ciencias, y en  nuestro caso la química, ésta en nuestros países, se ve amenazada por la quimiofobia (miedo irracional a los compuestos químicos), por charlatanes y pseudo científicos, que para mala suerte nuestra, tienen mucha prensa y en los diarios, las emisoras de radio y canales de TV  son recibidos cotidianamente con agradado por los periodistas, convirtiéndose en “líderes de opinión”. Este escenario distorsiona la percepción que tiene la población sobre nuestra hermosa ciencia “la química”. Por otro lado, los políticos ceden y se ven influenciados, por esta “opinión pública distorsionada” y las decisiones de estado relativas a la ciencia son tratadas con desdén.

Las instituciones que hacen frente y combaten los hechos antes mencionados, son entre otras, las instituciones científicas. De hecho, desde su nacimiento,  la Sociedad Química del Perú desde el año 1933 por la videncia de maestros y hombres de ciencia, que llegaron a cristalizar su idea el 17 de octubre de ese año en que quedó constituida su primera Junta Directiva, la Sociedad Química del Perú  ha venido batallando con su modo particular, para lograr que la Sociedad entienda la importancia de la química para el desarrollo nacional.   La tarea que ha realizado durante estos 81 años se encuentra resumida en sus aspectos más importantes la organización de muchos evento:

27 Congresos  peruanos de Química, así como varios  Congresos Internacionales Latinoamericanos e Iberoamericanos    de Química, Jornadas Peruanas de Bromatología y Nutrición, Jornadas Peruanas de Bioquímica, Jornadas Peruanas de Fitoquímica, Simposios Peruanos de Educación Química, Olimpiadas Peruanas de Química (entre alumnos de colegios) y participación de los ganadores en las Olimpiadas Iberoamericanas respectivas.

Hemos organizado gran número de conferencias ofrecidas por figuras eminentes, incluido algunos Premios Nobel.

Cumpliendo con nuestro rol didáctico, se han  organizado variados cursos para profesionales, profesores de química en colegios y otras instituciones educativas.


Hemos cumplido con sus fines claramente determinados en el artículo 3 de su Estatuto que señala:

a)    Promover el conocimiento y desarrollo de la química, tanto en sus aspectos básicos como de aplicación, dando preferencia a los de importancia nacional; este fin se cumple organizando conferencias, cursos, jornadas, congresos y otros eventos académicos.

b)    Difundir los conocimientos y avance de la ciencia química por medio de un órgano de publicidad que tenga profusa difusión entre sus socios y centros docentes superiores, dependencias del estado y empresas privadas, relacionados con la química.

c)    Atender las consultas en nuestra biblioteca.

d)    Prestar su colaboración a las entidades docentes, públicas y privadas en la enseñanza de la ciencia química en sus diferentes niveles.

Prestar su asesoría para el desarrollo de las instituciones científicas, técnicas y empresas
e)    Fomentar la investigación científica y crear premios de estímulo para los mejores trabajos de carácter químico.
f)     Participar en los congresos y reuniones nacionales e internacionales, relacionados con esta ciencia.

La Sociedad Química del Perú publica su revista institucional trimestral de Química, editándose ya desde hace 80 años, ininterrumpidamente (4 números al año).  A través de ella se fomentan trabajos de investigación científica y sirve de lazo de unión entre la Sociedad y con los centros universitarios y de investigación nacionales y extranjeros.
         
Para lograr cumplir estos roles, muchas personas en dado parte muy importante de sus vidas. La dedicación y el trabajo laborioso de esas ha permitido que nuestra sociedad, no solo sobreviva a los avatares políticos y económicos de nuestro país, sino también al desarrollo de esta hermosa  ciencia en el Perú. A todos ellos rendimos homenaje y esperamos que sus pasos  sean seguidos por las futuras generaciones, que la luz que ellos han brindado se propague a los jóvenes aquí presentes y que los ideales de nuestros fundadores permanezcan intactos.

Lima, 17 de octubre de 2014.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Las grasas trans ¿todas son malas?

Cuando se trata de los alimentos siempre han existido controversias. En el año 1973 la Asociación Americana del Corazón recomendó un consumo limitado de huevo como medida de prevención, ya que se suponía que aumentaba el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares debido al alto contenido de colesterol (cerca de 200 mg por cada huevo) que tiene la yema. Sin embargo, investigaciones posteriores demostraron que no existía riesgo de sufrir algún problema cardiovascular en el consumo usual moderado de este importante alimento.  

Los esteroides constituyen una clase de lípidos, el colesterol es un esteroide. El colesterol es necesario ya que es un componente indispensable de las membranas celulares y un precursor de muchos constituyentes celulares. Por ejemplo, es precursor de las sales biliares que facilitan la digestión de las grasas, de la vitamina D, de las hormonas esteroides, entre otras. 




Colesterol

El colesterol tiene un grupo hidroxilo  en C-3, dos radicales metilo en C-10 y C-13, una cadena ramificada en C-17, una insaturación entre los carbonos C-5 y C-6 y tiene una estructura casi planar debido al sistema de anillos fusionados.

Antes se creía que todo alimento que contenía colesterol era considerado dañino.  Para analizar más a fondo las propiedades del colesterol es necesario conocer el tipo de lipoproteína que lo transporta:

LDL (low density lipoproteins),  lipoproteínas de baja densidad.
HDL (high density lipoproteins), lipoproteínas de alta densidad.
VLDL (very low density lipoproteins),  lipoproteínas de muy baja densidad.

El colesterol, ligado a las lipoproteínas de baja densidad (LDL), se considera malo porque a niveles elevados se asocia con el infarto de miocardio y a los accidentes cerebro vasculares, debido a que deposita las grasas en las paredes de los vasos sanguíneos para luego formar placas inestables que a la larga crearán problemas como obstrucciones.  

Por otro lado, el colesterol ligado a HDL se considera bueno ya que nos protege de las enfermedades cardiovasculares porque al desplazarse por  la sangre recoge el colesterol de las placas de los vasos sanguíneos y lo transporta al hígado para ser destruido por los enzimas.

El colesterol proviene tanto de los alimentos como del propio cuerpo ya que es sintetizado en el hígado y en el intestino.  Los adultos sintetizan colesterol en su cuerpo  aproximadamente 1g/día y consumen aproximadamente 0,3g/día.

Los lípidos son una clase de biomeléculas son importantes para el buen funcionamiento de los seres vivos. Los ácidos grasos, esteroides, vitaminas lipídicas y otros terpenos forman parte de esta familia de lípidos.  Hay más de 100 ácidos grasos, unos son saturados y otros insaturados, éstos últimos tienen la isomería cis o trans. Algunos de ellos se muestran en las siguientes figuras:

 Acido oleico (cis) (monoinsaturado)



Ácido elaídico (moniinsaturado) (trans)



Ácido araquidónico (poliinsaturado) (cis)


Ácido esteárico (saturado)
  
En química, los compuestos orgánicos saturados tienen todos los enlaces carbono carbono unidos por enlaces simples, como por ejemplo el ácido esteárico. En cambio los insaturados muestran  enlaces carbono carbono doble o triple. Los ácidos grasos monoinsaturados tienen un sólo enlace doble como el ácido elaídico. Los polinsaturados tienen dos o mas enlaces dobles como es el caso del ácido araquidónico.

Cuando un compuesto tiene un enlace doble del tipo RHC=CHR hay dos posibilidades:



  
En uno, los dos grupos R están colocados en uno de los lados del doble enlace y los dos hidrógenos en el otro; se trata del isómero cis. En cambio si los grupos R y los átomos de hidrógeno están en lados opuestos, se obtiene el isómero trans. Por dicha razón el ácido elaídico es un isómero trans y el ácido oleico, así como,  el ácido araquidónico son cis.

Ahora es aceptado, aunque algunos científicos tienen sus reservas,  que las grasas trans son las malas, ya que elevan el colesterol malo (LDL)  y disminuyen el bueno (HDL), causando un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares. Las trans se forman cuando los aceites líquidos se transforman, por métodos industriales, en grasas sólidas, por un proceso llamado de hidrogenación. Las grasas trans se pueden encontrar en las margarinas, galletas, caramelos, dulces, alimentos fritos, etc.

En el proceso industrial de hidrogenación los aceites líquidos se transforman en sólidos con lo cual aumenta su punto de fusión, mejora su estabilidad frente a la oxidación, son más fáciles de manipular y aumentan su tiempo de conservación. Lo malo es que se reduce la cantidad de ácidos grasos poliinsaturados, se forman ácidos grasos trans  y, por ello, su valor nutricional disminuye.  En la hidrogenación los compuestos insaturados se transforman en saturados. Los reactores industriales se cargan con aceite, se añade níquel  (catalizador) y se inyecta hidrógeno, luego bajo ciertas condiciones de presión y temperatura ocurre la siguiente reacción:


Pero como siempre ocurre en química, no todo es tan sencillo. Aparte de la reacción anterior ocurren una serie de reacciones paralelas, en menor grado, como isomerizaciones geométricas cis y trans, así como cambios posicionales:



Estas otras reacciones dependen de las características de cada aceite (composición química y propiedades físico químicas) y de las condiciones de la reacción. Antes, el proceso de hidrogenación era muy burdo y se obtenían cantidades grandes de ácidos grasos trans mayores a 10 %. Ahora con las nuevas tecnologías se pueden  obtener margarinas con ácidos grasos trans en cantidades menores a 1 %. 

Desde hace un tiempo existe cierta histeria colectiva por evitar los productos con ácidos grasos trans: los malos de la película. Muchas veces esa histeria se alimenta por los diarios sensacionalistas y reportes televisivos. Se ofrecen, por ello, en el comercio de los alimentos muchos productos “libres de trans” o “cero grasas trans” y una etiqueta que diga 0,1 % de trans es rechazada, cuando no debería serlo. Pero lo que mucha gente no sabe es que cuando en la industria se obtiene menos del 0,5 %  de trans se anuncia como 0 % trans. Esto significa que los alimentos que indican 0 grasas trans aún pueden contener algunas grasas trans. La OMS recomienda que el consumo de ácidos grasos trans no supere el 1% del aporte energético alimentario diario.

Pero como en todo, existe mucha controversia en los estudios científicos ya que la evidencia que relacione el consumo de ácidos grasos trans con enfermedades cardiovascular es difícil de establecer, los estudios clínicos no son concluyentes todavía, según el artículo aparecido en Nutrition, Metabolism & Cardiovascular Diseases (2008) 18, 448-456,  titulado "Trans fatty acids and cardiovascular health: Translation of the evidence base" de  C.S. Booker y J.I. Mann.

Para ahondar más la controversia. los hombres hemos estado consumiendo ácidos grasos trans durante siglos, mucho antes de la industrialización de los alimentos, ya  que están presentes (de manera natural) en la leche, productos lácteos y carnes. Aproximadamente los ácidos grasos trans están en las cremas de leche entre 3 a 4g/100 g, en la grasa de leche bovina 0,6 a 3,9% y la carne de vacuno contiene 3,6%. Mucha gente cree erróneamente que las todas grasas trans son artificiales, eso no es cierto. Siguiendo la historia, seguro encontraran que hay ácidos grasos trans “buenos” y “malos”. No es de extrañar, ya que la ciencia  de los alimentos se basa en la evidencia cada vez más fina y precisa,  y comprobaremos que es ridículo que un país, región o restaurante exprese “aquí se consume cero grasas trans”. Me pregunto ¿cómo harán para quitarle el ácido graso trans de la carne de vacuno que ofrecen a sus clientes?  

Muchas personas tienen pánico y se obsesionan al hacer sus compras de alimentos, son rechazados los productos alimenticios que contienen ácidos grasos trans, las grasas saturadas, el colesterol, etc. Sin embargo, no toman en cuenta que el exceso de sal común (NaCl) y del azúcar también hacen mucho daño a su organismo. Es común que la gente rechace fuertemente un aceite con algo de grasa trans, pero no tiene ningún reparo en beber una botella de bebida gaseosa acompañada con una caja de galletas saladas.

Actualización 29 setiembre 2020

https://www.alineanutrition.com/2020/09/26/of-rats-and-sydney-diet-heart-drawing-a-line-under-polyunsaturated-pseudoscience/



domingo, 15 de diciembre de 2013

Consideraciones al proyecto de ley Universitaria 2013

Primero que nada, no esperemos que esta u otra ley resuelva el  problema universitario peruano. En nuestro país hay leyes para todo, pero casi todo marcha mal. La ley es un instrumento que podría ayudar a mejorar la universidad peruana, pero son los estamentos universitarios (las personas) quienes, con su accionar pueden mejorarla o empeorarla.

He escuchado declaraciones de políticos, empresarios y hasta de docentes universitario que comentan lo que otros comentan, ya que se nota claramente que no han leído el proyecto de ley. Solo repiten, lo que otros, generalmente opinólogos, dicen. Por ello, sugiero a todos leer primero la propuesta de Ley Universitaria y después comentar u opinar.

Es claro que en nuestro país hay muchas universidades de muy mala calidad, tanto privadas como públicas. No cumplen su rol y forman egresados que no sirven para el mercado laboral ni menos para ser investigadores.  Se ve que en la actualidad muchas universidades privadas solo proponen las carreras con las que tienen mayor beneficio económico, de mayor demanda y que requieran lo mínimo de infraestructura, son de tiza, pizarra, aulas, computadoras,  sillas y algunos libros. Esta situación no puede continuar, es urgente una nueva ley universitaria.

En las entrevistas con gente supuestamente enteradas siempre comparan una universidad con alguna muy conocida del primer mundo. Cuando comparemos las universidades deben saber que no todas las universidades de USA son como Harvard o el MIT. La crisis universitaria no solo ocurre en nuestro país, ocurre que el número de universidades corporativas aumentan cada año en el mundo, debido a que de las tradicionales universidades no egresan profesionales con el perfil que la empresa requiere.  

He observado que hay gente que pone a todas las universidades públicas en el mismo saco y a las privadas también. No todas las públicas son malas, tampoco todas las privadas. Si comparamos qué egresados consiguen trabajo, donde se investiga mas, veremos que algunas públicas están en los primeros puestos. Hay universidades prestigiosas privadas de donde egresan profesionales muy cotizados.Pero hay gente muy malientencionada que trata de desprestigiar a las universidades públicas. 

Durante mis más de 23 años de docente universitario he podido apreciar que por un lado hay personas que hacen mejor la universidad, pero otros usan la universidad para su propio beneficio. Muchas autoridades que no solo no resuelven los problemas sino que los crean. Muchos partidos políticos  de derecha e izquierda hacen daño al sistema universitario. Universidades donde solo les importa el dinero, explotan a los docentes y estafan a los estudiantes.  Pugnas entre docentes por el poder.  Se incumplen las normas y nadie es el culpable. Docentes a los cuales no les importa su universidad ni sus alumnos, etc. Pero también he conocido autoridades muy preocupadas por sus docentes y alumnos, docentes con gran vocación de servicio, alumnos destacados por su dedicación y  apoyo a su universidad. Gente que trabaja desde las 7:00 pm hasta las 22:00 horas  y encima se lleva el trabajo a su casa. Trabajadores responsables y amables. Autoridades que resuelven problemas con gran rapidez. Todo depende de las personas.   

En esta propuesta de ley universitaria hay artículos atinados y otros con los que no estoy de acuerdo. En términos generales, esta propuesta de ley, es mejor que la actual ley universitaria. A continuación paso a resumir mi opinión de algunos artículos de esta propuesta de ley.

El asunto de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEU) (art. 12) me parece una buena alternativa al desprestigiado ANR que no ha cumplido con sus fines. La SUNEU sería un organismo técnico especializado adscrito  al Ministerio de Educación. Por dicha razón muchos dicen que dependería de ese Ministerio la educación universitaria, pero eso no sería cierto, ya que gozaría de autonomía técnica, económica, presupuestal y administrativa. Hay que recordar que    el  Sistema Nacional de Evaluación Acreditación  y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE)  es, en la actualidad,  un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Educación que tiene personería jurídica de derecho público    interno    y   autonomía     normativa, administrativa,    técnica  y financiera; y que yo sepa nadie ha puesto el grito en el cielo que sus órganos operadores (del SINEACE) sean:  a) el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA), con competencia en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico-Productiva. B) El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria  (CONEACES), con competencia en las Instituciones de Educación Superior No Universitaria; y c) El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU), con competencia en las Instituciones de Educación Superior Universitaria.

En el art. 13 se indica la composición de los integrantes de la SUNEU, uno del Ministerio de Educación, uno de CEPLAN, uno de CONCYTEC, dos de la universidades públicas, dos de las universidades privadas, uno de los colegios profesionales y uno del sector empresarial. Dicha composición, me parece que asegura que no habría dependencia en la toma de decisiones del Ministerio de Educación.

El art. 19 sobre la creación de universidades me parece muy controlista. Dice “ se debe acreditar la demanda cuantitativa y cualitativa insatisfecha de las carreras propuestas en su ámbito de acción…”. Parece ser lógico, pero a veces alguna universidad, puede avizorar  que de aquí a cinco años habrá demanda de ciertos profesionales, pero no cuenta con datos actuales, por ejemplo ingeniería en realidad aumentada, ingeniería nanomédica, etc.       

En esta propuesta de ley, a diferencia de la actual, obliga a las universidades que acrediten sus carreras universitarias a través de los órganos del SINEACE. Aunque no estoy de acuerdo con los estándares de calidad del CONEAU, si es bueno que el proceso de acreditación sea obligatorio.

El art. 27 trata de la organización del régimen académico, que es por Facultades.  Comprenden los departamentos académicos, las escuelas profesionales, los institutos de investigación y las unidades de posgrado. Aquí casi no hay cambios, para muchas universidades, pero para otras si, tendrán que adecuar su organigrama.  La elección de los directores de los departamentos  será ahora solo entre los docentes principales del departamento. Los directores de las Escuelas Profesionales,  que deben tener el grado de doctor y principal, serán designados por el Decano, ya no por elección en el Consejo de Facultad. Lo mismo es para el director del Instituto de Investigación.

La elección del Rector y Decanos ha cambiado, art. 63. El Rector y Vicerrectores de las universidades públicas son elegidos por lista única por 5 años por votación universal, personal, obligatoria, directa, secreta y ponderada (docentes 2/3 y estudiantes 1/3). No hay reelección de  Rector ni Vicerrectores. La elección es igual para el Decano.  Para las universidades privadas los requisitos de las autoridades son las mismas que para las públicas, pero el mecanismo de designación de sus autoridades se rige por el propio estatuto de esa universidad.

En la nueva ley los grados académicos son muy importantes.  Es necesario el grado de doctor para ser Rector, Vicerrector, Decano, Director de escuela y Director del instituto de investigación. Asimismo, para ser docente se requiere el grado de maestría (mínimo) y doctorado.  Se da un plazo de 5 años para que se adecúen los docentes a los nuevos requisitos. 

Según el art. 79 los requisitos para ser admitidos como docente están mal.  Es que en el Perú no se comprende lo que es un académico y qué es un profesional. Imagínese un joven que a los 30 tiene el grado de doctor y quiera entrar en la docencia, él es un académico, pero no puede postular ya que no tiene los 5 años de ejercicio profesional  ¡es ridículo! Tendría que trabajar en una empresa o el estado 5 años y recién a los 35 puede ingresar, pero ya han pasado 5 años y su nivel académico habrá bajado.  Podrían haber puesto que tan solo se requiere el grado de maestría o doctorado  para ingresar como profesor auxiliar, de esa forma tendríamos  jóvenes profesores. Podrían haber dado libertad para que el tiempo de ejercicio profesional, que si es necesario en algunas profesiones, lo fijen en su Estatuto cada universidad. 

El art. 85 si es innovador. Incorpora la categoría de docente investigador con una carga lectiva de solo un curso por año, tiene un bono del 50 % de su sueldo y está sujeto a un régimen especial. Eso está bien.

El art. 92 señala que las remuneraciones de los docentes de las universidades públicas se homologan con las correspondientes a las de los Magistrados Judiciales.  Esto existe en la actualidad, pero saben que, NO SE CUMPLE. ¿Se cumplirá luego de promulgada la nueva ley?

La desaprobación de una misma materia (curso) por tres veces da lugar a al separación temporal  por un año de la universidad, según el art. 98. Luego de ese plazo puede matricularse en ese curso y si desaprueba por cuarta vez, se procede a su retiro definitivo. Aunque se permite que la universidad también contemple la separación automática y definitiva si el alumno desaprueba el curso por tercera vez. Esto permitiría acabar con los estudiantes eternos.

Se tiene que comprender que la gratuidad de la enseñanza es como si el Estado otorgara becas a todos los que ingresan a las universidades públicas.  Muchas veces algunos estudiantes desaprovechan su oportunidad y como es gratis, no toman muy en serio sus estudios universitarios, se matriculan en los cursos y luego, ni siquiera se toman la molestia de retirarse del curso cuando no aprueban los primeros exámenes. Por dicha razón, tienen varios cursos reprobados acumulados.  Por otro lado, existen estudiantes con bajos recursos económicos que con gran empeño, esfuerzo y dedicación aprovechan al máximo sus estudios universitarios y logran ser excelentes profesionales. Para ellos, si no fuera gratis la universidad, no podrían haber desarrollado sus talentos y nunca hubieran contribuido al desarrollo del país.

La asignación presupuestal contempla, para las universidades públicas, que el tesoro público  atienda las necesidades básicas como gastos corrientes y operativos; además los proyectos de investigación, desarrollo del deporte, cumplir objetivos de gestión y la acreditación.  

Una característica del proyecto es la frase: “con grado de doctor, habiéndolo obtenido con estudios a tiempo completo y dedicación exclusiva” que aparece en muchas partes. Seguro lo habrán hecho para evitar que los doctores “chicha”, aquellos graduados de programas de doctorado de “fin de semana”  puedan ocupar los cargos más importantes.

El art. 40 merece atención especial. Nuevamente se confunde lo que es un profesional y lo que es un académico. Hace un tiempo escribí en este blog que para ser profesional no se requiere hacer una tesis. Es más, muy, pero muy pocos países del mundo exigen la tesis a los que se quieran titular. Por ejemplo, en Europa  terminas la universidad y ya puedes trabajar como profesional, en el Perú tendrías que hacer la tesis y luego inscribirse en el colegio profesional. Un peruano ingresa a la universidad a los 18 años y acaba a los 25  años (en promedio), luego haría se tesis que le demora unos 3 a 4 años más, otro año para los tramites de sustentación y entrega de diploma del título, ya cerca de los 30 recién podría trabajar como profesional. Pero el de Europa ya le lleva como 5 años trabajando como profesional. No solo se retrasa la incorporación de la persona al mercado laboral, sino que también no se aprovecha todo el máximo potencial que tiene una persona, que según algunos empleadores podría estar entre los 25 a 35 años.  Claro que hay gente, no mucha que con más edad rinde más que esos jóvenes, pero la mayoría de las grandes innovaciones  las hacen los jóvenes.  Aquí falta que los legisladores estudien como es en otras partes del mundo.

Queda eliminado el bachillerato automático, ahora hay que hacer tesis, también para el titulo profesional. Yo no sé qué nos pasa en el Perú. Las tesis, en otras partes del mundo, son requerimientos para la maestría y el doctorado, no para el pregrado.  Las investigaciones la realizan en el posgrado los tesistas y asesores de doctorados y maestrías. Solo en el Perú queremos  que se hagan en el pregrado. Conversando con un mexicano me dijo que una vez el gobierno de su país trató de obligar con  la tesis para tener el titulo, pues pasó lo mismo que en el Perú, no se pudo hacer con todos los egresados, ya que, en primer lugar no hay muchos profesores investigadores, no hay dónde ni cómo hacerlos para todos los alumnos y no hay dinero que aporte el gobierno para subvencionar todas las tesis. Lástima que en el Perú sigamos creyendo que la calidad de un profesional esta garantizado solo si hace una tesis (requerimiento para un académico).  

Otra falla que tiene el art. 40 es que para obtener el grado de doctor se necesita el de maestría. Esto en otros países no ocurre. Uno puede hacer el doctorado de, en muchos casos, 4 años sin hacer la maestría en muchos países del mundo.  Hay muchos amigos que no pueden revalidar su grado de doctor porque no tienen el de maestría, que es una exigencia que sólo en muy pocos países la contemplan.

Sobre el requerimiento de idioma (ver art. 40), uno para bachiller, titulo y maestría; y dos para el doctorado, no me parece atinado. Pedir idioma extranjero para bachiller y titulo es exagerado.  En vez de idioma   para los grados de maestría y doctorado deberían pedir un número de publicaciones; por ejemplo una para la maestría y dos para el doctorado, pero en revistas internacionales indizadas y arbitradas de la especialidad. Sugerir el inglés, como señala el texto del art. 40 cuando en algunas carreras podría ser el chino, está mal.  Deberían dejar la exigencia de los idiomas a los requisitos que cada universidad crea conveniente, según la naturaleza de sus carreras universitarias.     

En las disposiciones complementarias, transitorias y finales se señala que para todas las universidades cesa la Asamblea Universitaria, pero los Rectores, Vicerrectores y demás autoridades continúan en sus cargos hasta que se realice la elección de las nuevas autoridades en un plazo máximo de 90 días (cerca de tres meses).  El Rector debe convocar, a los 10 días de vigencia de la ley, un Comité Electoral Transitorio quien debe a su vez convocar a la Asamblea Estatutaria que tiene un plazo de 120 días para elaborar el estatuto de la universidad.  Hubiese sido mejor que luego de la elaboración del estatuto se eligiesen a las autoridades.  

Esperamos que este proyecto de  ley se mejore en el pleno del Congreso y logre ser una norma que ayude a la mejora del sistema universitario peruano. Pero solo son los estudiantes, docentes, egresados, administrativos y autoridades quienes con su accionar pueden  hacer que el sistema universitario peruano sea competitivo y que satisfaga los requerimientos de la sociedad.

     

domingo, 8 de diciembre de 2013

Cuando la curiosidad no justifica una investigación: a lo que hemos llegado.

Este artículo lo he venido pensando desde hace algunos años. Yo creía que solo pasaba en nuestro país o en Latinoamérica, pero no es así, se ha extendido a todos los países, aunque por allí, en uno que otro lugar, todavía tiene cabida.

Hasta casi unas décadas atrás habían científicos europeos que cuando les preguntabas ¿por qué realizan esa o tal investigación? Ellos, muy solemnemente y con la gran seriedad, te respondían: Es que tengo curiosidad por saber lo que pasa, simple curiosidad. Y se iban caminando tan parsimoniosamente, como habían llegado.  Ahora, si haces la misma pregunta hoy en día a los científicos de los países desarrollados, no esperes la misma respuesta. Menos a uno de Lationamerica.   

Como lo expresé en una entrada anterior (http://profesorceroni.blogspot.com/2009/12/investigacion-basica-investigacion.html)  la llamada investigación básica tenga varias expresiones en inglés: basic research, curiosity-driven research, blue-skies research, curiosity-lead research. En español decimos investigación básica o investigación pura.  Asimismo, la investigación aplicada recibe varias denominaciones: applied science research, research designed to answer specific questions, solution-driven research y goal-driven research.

Si es una investigación básica, el motivo de la investigación “curiosidad”, es válido y suficiente. Claro que se puede añadir frases como: servirá para comprender mejor el cambio climático, comprender una reacción química,  conocer los principios activos de una planta, etc. La frase “porque tengo curiosidad de ver qué sucede” o una similar, con eso basta. Pero esa frase, claro que no justifica una investigación aplicada.   

Como el lector científico sabrá, para que una institución financie tu investigación, primero tu tema tiene que estar dentro de una línea prioritaria de investigación del que te financia, ese es el primer filtro. Por ejemplo en el Perú, la síntesis química (crear nuevos compuesto químicos en el laboratorio) no es un programa o línea prioritaria en el CONCYTEC. Mientras que en extranjero existen laboratorios  que reciben financiamiento para sintetizar o caracterizar nuevos compuestos, pues aquí no es prioritario. Pero si  las ciencias de la vida y biotecnologías, ciencia y tecnología de materiales, tecnologías de la información y comunicación, entre otras.  

Si tienes suerte de pasar el primer filtro de la línea prioritaria debes llenar un formulario: objetivos, hipótesis, antecedentes, presupuesto, entre otros. Pero toda va bien  hasta llegar a las benditas preguntas: impactos esperados, resultados esperados o motivo de la investigación. Si no pones algo como: servirá para curar el cáncer u otra enfermedad, disminuir la contaminación ambiental, crear una nueva fuente alternativa de energía, un nuevo alimento revolucionario, un superconductor y similares; pues corres el riego de que no te aprueben el proyecto.

En una empresa peruana, claro que buscar objetivos prácticos es obligatorio. Pero ¿cuál es la aplicación práctica que nos sirva a la empresa? ¿Qué gana la empresa con lo que tu investigas? Te preguntan con insistencia y con razón. Aunque en algunas empresas de otros países, muy pocas, todavía hay lugar para la curiosidad. En el Estado te preguntan: ¿Pero su investigación en que beneficia a nuestra economía, al crecimiento económico  del Perú, de las regiones, a nuestras empresas? La ciencia tiene que contribuir y estar comprometida con nuestro desarrollo económico, apuntillan. En el Perú los criterios para establecer prioridades de desarrollo científico y tecnológico son: Impacto económico, social y ambiental, ventajas comparativas, condiciones institucionales favorables e importancia estratégica del sector.

Javier Sánchez Perona en su artículo http://cienciaconfuturo.com/2013/07/24/la-falacia-de-la-investigacion-rentable/ señala: "En el modelo económico actual, parece evidente que la ciencia tiene que estar al servicio de la economía, porque tiene que servir como “motor de crecimiento” y cimentación de la competitividad, y nos lo repiten hasta la saciedad, incluso aquellos mandatarios, que teniendo responsabilidades políticas, son incapaces de hacer una apuesta firme por la investigación y el desarrollo."

La diferencia “clásica” que había entre investigación básica y aplicada, en el Perú ha desaparecido, tal como puede verse en los proyecto de investigación que se presentan en las universidades y también en CONCYTEC y FINCYT. Ahora, todo proyecto de investigación tiene que tener una aplicación o utilidad. No se deja que; por ejemplo, un 10 o 5 % de los proyectos se sustenten por curiosidad.  
    
Philip Ball  en http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Una-sociedad-que-no-invierte-en-investigacion-basica-esta-enferma señala que: Una sociedad que no se encuentre preparada para invertir dinero en proyectos de investigación básica está enferma.” El añade más adelante: “En ciencia la demanda cada vez mayor de un retorno económico de la investigación pone barreras a la curiosidad. En el sistema educativo cada vez resulta más difícil mantener la curiosidad natural de los niños. Muchos profesores solo enseñan a pasar el examen y los alumnos aprenden muy pronto qué deben saber solo para aprobar. El mundo está lleno de gente curiosa, pero la sociedad pone obstáculos.”

Alemania, país motor de la Unión Europea lo tiene claro, como pueden leer en el discurso de Karl Max Einhaäupl http://www.oecd.org/science/sci-tech/2674231.pdf

Alois Frstner en su editorial What Matters? http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/anie.201309315/pdf de la revista Angewandte nos dice:“I sincerely hope that our funding institutions are still prepared to support projects that dont even pretend to cure cancer.”

Finalmente, creo que cada institución (empresa, Estado, etc.), que financie investigaciones, tiene todo el derecho de poner prioridades y justificaciones validas, pero  propongo que cada cierto tiempo debe preguntarse: ¿estoy financiando una investigación solo basada en términos y fines económicos? ¿Me importa el futuro de la humanidad? ¿Es la curiosidad un atributo humano que vale la pena fomentar y financiar?   

sábado, 6 de julio de 2013

¿Los perros no muerden? En realidad sí.

Hace unos días vía el Facebook escribí el texto, que muestro en el siguiente párrafo,  donde señalaba mi preocupación por los perros que se encuentran en la Ciudad Universitaria de la UNMSM.

Desde hace unos años se ve en la ciudad universitaria UNMSM perros merodeando por los exteriores de las facultades, incluso dentro de ellas. Me cuentan que una señora trae y alimenta a varios de ellos. Hace unos días un perro se abalanzó sobre mí, felizmente no me mordió, pero el ataque fue sin aviso. Otros profesores me comentan que también han sufrido ataques, al igual que algunos alumnos. Esta situación debe ser remediada por las autoridades, ya que no sólo hay riesgo de mordeduras, falta de higiene, sino también de accidentes graves. Imagínese que ingresen proveedores de ácidos, bases y otras sustancias peligrosas, y con los perros a sus anchas. Los perros deben ser llevados fuera de la ciudad universitaria donde sean cuidados y nosotros, los que trabajamos y los que estudiamos, tenemos el derecho a un ambiente seguro y sin peligros.

Tras escribir el texto anterior en mi estado de Facebook algunas personas buenamente me sugirieron que se podría hacer con esos perros, pero otras realizaron comentarios realmente desatinados. Uno de ellos decía que era culpa de los mordidos, otro que los perros no eran el problema que son animales indefensos, que no hay que mirar a los perros sino queremos problemas, que los perros en realidad no muerden, etc.

Cuando conseguía firmas de adhesión a la carta que dirigí a la autoridad universitaria, muchos de los profesores la firmaron ya que habían sido mordidos y otros atacados por los perros, que inexplicablemente pululan en la universidad sin control alguno. Sorprendentemente, algunas personas con las cuales conversé manifestaron repetidamente que ¡los perros no muerden!

En estos casi 50 años he sido atacado por perros y he visto como han mordido a otras personas. Qué me vengan a decir que los perros no muerden es realmente sorprendente. Preocupado por este nuevo o ya viejo mito limeño (los perros nos muerden) busqué información oficial como la del Ministerio de Salud y encontré que en Lima durante este primer trimestre del 2013  1,115 personas sufrieron la mordedura de estos animalitos, la nota señala:

Cabe resaltar que son 847 los casos en la que los accidentes se producen por animales conocidos por el paciente, 218 por animales desconocidos y 50 por otros animales como roedores, siendo la población de 30 a 59 años la más afectada con 397 accidentes, seguido por el grupo de 0 a 11 años con 239 casos.
Desde el punto de vista de la Salud Pública, la preocupación está centrada y orientada a las secuelas que estas mordeduras pueden con llevar, por su gravedad y localización predominante en (cabeza-cara) siendo las principales consecuencias las psicológicas y las complicaciones infecciosas. Las bacterianas, desde Estafilococos, Estreptococos, Pasteurella, por lo que además se recomienda la aplicación de la vacuna antitetánica, y el mayor riesgo es contraer la rabia.

En nuestro país ocurren entre 45 a 50 mil mordeduras de perros al año. En dicha enlace se añade que el daño no solo es físico sino que también psicológico.   

Existe un artículo de investigación  titulado “Accidentes por mordedura canina, casosregistrados en un hospital de niños de Lima, Perú 1995 – 2009” realizado por investigadores de la  Facultad de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia y el Instituto Nacional de Salud del Niño señala: Entre 1995 a 2009 se registraron 206 hospitalizaciones en el Instituto Nacional de Salud del Niño debido a accidentes por mordedura canina. La mediana de edad de los pacientes fue cuatro años y para los días de hospitalización tres. El 61,7 % fueron varones. Los accidentes ocurrieron en el domicilio de una tercera persona (39,3 %), en vía pública (33,5 %) y en el domicilio del agredido (27,2 %). El 66,5 % de los episodios fueron precedidos por un estímulo del niño y el 88,8 % causado por animales reconocidos por los lesionados. El 34,0 % reconoció la raza del animal (52,9 % animales cruzados). El 79,1 % fueron lesiones múltiples y la región anatómica más afectada fueron la cabeza y cuello (79,1 %). Se registraron complicaciones en un 20,4 % y secuelas estéticas en el 94,7 %. Las mordeduras caninas afectan la salud física de los niños.

Luego busqué en la CDC de USA y allí encontré el dato sorprendente que en ese país 4,7 millones de personas son mordidas cada año, cifra muy alta.    

En http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/periodico/31%20zoonos/index.html dice que en México, las zoonosis más frecuentes por perros son: rabia, brucelosis, toxoplasmosis, leptospirosis, tularemia, dermatomicosis amibiasis, coccidiosis, tuberculosis, leishmaniasis, tripanosomiasis, dipilidiasis, toxocariasis, giardiasis, y sarna sarcóptica. Son de notificación obligatoria las siguientes, leishmaniasis, rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, dirofiliariasis. En México son pocos los registros oficiales existentes sobre estas enfermedades a excepción de la rabia, por lo tanto el propósito de este trabajo es informar a la comunidad médica sobre el riesgo potencial de infección a humanos por población callejera de perros y por mascotas.

Como la ciencia se basa en la evidencia no en deseos ni mitos, es necesario hacer saber a los limeños que es falso que los perros no muerdan. En las calles limeñas se ve muchos perros abandonados por gente inescrupulosa, ellos deben saber que los perros  si muerden y también transmiten enfermedades; por ello, quien tiene un perro debe cuidarlo, asearlo, vacunarlo, alimentarlo bien y también esa persona debe cuidar y proteger a los demás seres humanos.

Ver estos enlaces:

Una muy buena guía para los que tienen mascota http://www.digesa.sld.pe/publicaciones/descargas/animales_compania.pdf