Translate

domingo, 15 de diciembre de 2013

Consideraciones al proyecto de ley Universitaria 2013

Primero que nada, no esperemos que esta u otra ley resuelva el  problema universitario peruano. En nuestro país hay leyes para todo, pero casi todo marcha mal. La ley es un instrumento que podría ayudar a mejorar la universidad peruana, pero son los estamentos universitarios (las personas) quienes, con su accionar pueden mejorarla o empeorarla.

He escuchado declaraciones de políticos, empresarios y hasta de docentes universitario que comentan lo que otros comentan, ya que se nota claramente que no han leído el proyecto de ley. Solo repiten, lo que otros, generalmente opinólogos, dicen. Por ello, sugiero a todos leer primero la propuesta de Ley Universitaria y después comentar u opinar.

Es claro que en nuestro país hay muchas universidades de muy mala calidad, tanto privadas como públicas. No cumplen su rol y forman egresados que no sirven para el mercado laboral ni menos para ser investigadores.  Se ve que en la actualidad muchas universidades privadas solo proponen las carreras con las que tienen mayor beneficio económico, de mayor demanda y que requieran lo mínimo de infraestructura, son de tiza, pizarra, aulas, computadoras,  sillas y algunos libros. Esta situación no puede continuar, es urgente una nueva ley universitaria.

En las entrevistas con gente supuestamente enteradas siempre comparan una universidad con alguna muy conocida del primer mundo. Cuando comparemos las universidades deben saber que no todas las universidades de USA son como Harvard o el MIT. La crisis universitaria no solo ocurre en nuestro país, ocurre que el número de universidades corporativas aumentan cada año en el mundo, debido a que de las tradicionales universidades no egresan profesionales con el perfil que la empresa requiere.  

He observado que hay gente que pone a todas las universidades públicas en el mismo saco y a las privadas también. No todas las públicas son malas, tampoco todas las privadas. Si comparamos qué egresados consiguen trabajo, donde se investiga mas, veremos que algunas públicas están en los primeros puestos. Hay universidades prestigiosas privadas de donde egresan profesionales muy cotizados.Pero hay gente muy malientencionada que trata de desprestigiar a las universidades públicas. 

Durante mis más de 23 años de docente universitario he podido apreciar que por un lado hay personas que hacen mejor la universidad, pero otros usan la universidad para su propio beneficio. Muchas autoridades que no solo no resuelven los problemas sino que los crean. Muchos partidos políticos  de derecha e izquierda hacen daño al sistema universitario. Universidades donde solo les importa el dinero, explotan a los docentes y estafan a los estudiantes.  Pugnas entre docentes por el poder.  Se incumplen las normas y nadie es el culpable. Docentes a los cuales no les importa su universidad ni sus alumnos, etc. Pero también he conocido autoridades muy preocupadas por sus docentes y alumnos, docentes con gran vocación de servicio, alumnos destacados por su dedicación y  apoyo a su universidad. Gente que trabaja desde las 7:00 pm hasta las 22:00 horas  y encima se lleva el trabajo a su casa. Trabajadores responsables y amables. Autoridades que resuelven problemas con gran rapidez. Todo depende de las personas.   

En esta propuesta de ley universitaria hay artículos atinados y otros con los que no estoy de acuerdo. En términos generales, esta propuesta de ley, es mejor que la actual ley universitaria. A continuación paso a resumir mi opinión de algunos artículos de esta propuesta de ley.

El asunto de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEU) (art. 12) me parece una buena alternativa al desprestigiado ANR que no ha cumplido con sus fines. La SUNEU sería un organismo técnico especializado adscrito  al Ministerio de Educación. Por dicha razón muchos dicen que dependería de ese Ministerio la educación universitaria, pero eso no sería cierto, ya que gozaría de autonomía técnica, económica, presupuestal y administrativa. Hay que recordar que    el  Sistema Nacional de Evaluación Acreditación  y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE)  es, en la actualidad,  un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Educación que tiene personería jurídica de derecho público    interno    y   autonomía     normativa, administrativa,    técnica  y financiera; y que yo sepa nadie ha puesto el grito en el cielo que sus órganos operadores (del SINEACE) sean:  a) el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA), con competencia en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico-Productiva. B) El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria  (CONEACES), con competencia en las Instituciones de Educación Superior No Universitaria; y c) El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU), con competencia en las Instituciones de Educación Superior Universitaria.

En el art. 13 se indica la composición de los integrantes de la SUNEU, uno del Ministerio de Educación, uno de CEPLAN, uno de CONCYTEC, dos de la universidades públicas, dos de las universidades privadas, uno de los colegios profesionales y uno del sector empresarial. Dicha composición, me parece que asegura que no habría dependencia en la toma de decisiones del Ministerio de Educación.

El art. 19 sobre la creación de universidades me parece muy controlista. Dice “ se debe acreditar la demanda cuantitativa y cualitativa insatisfecha de las carreras propuestas en su ámbito de acción…”. Parece ser lógico, pero a veces alguna universidad, puede avizorar  que de aquí a cinco años habrá demanda de ciertos profesionales, pero no cuenta con datos actuales, por ejemplo ingeniería en realidad aumentada, ingeniería nanomédica, etc.       

En esta propuesta de ley, a diferencia de la actual, obliga a las universidades que acrediten sus carreras universitarias a través de los órganos del SINEACE. Aunque no estoy de acuerdo con los estándares de calidad del CONEAU, si es bueno que el proceso de acreditación sea obligatorio.

El art. 27 trata de la organización del régimen académico, que es por Facultades.  Comprenden los departamentos académicos, las escuelas profesionales, los institutos de investigación y las unidades de posgrado. Aquí casi no hay cambios, para muchas universidades, pero para otras si, tendrán que adecuar su organigrama.  La elección de los directores de los departamentos  será ahora solo entre los docentes principales del departamento. Los directores de las Escuelas Profesionales,  que deben tener el grado de doctor y principal, serán designados por el Decano, ya no por elección en el Consejo de Facultad. Lo mismo es para el director del Instituto de Investigación.

La elección del Rector y Decanos ha cambiado, art. 63. El Rector y Vicerrectores de las universidades públicas son elegidos por lista única por 5 años por votación universal, personal, obligatoria, directa, secreta y ponderada (docentes 2/3 y estudiantes 1/3). No hay reelección de  Rector ni Vicerrectores. La elección es igual para el Decano.  Para las universidades privadas los requisitos de las autoridades son las mismas que para las públicas, pero el mecanismo de designación de sus autoridades se rige por el propio estatuto de esa universidad.

En la nueva ley los grados académicos son muy importantes.  Es necesario el grado de doctor para ser Rector, Vicerrector, Decano, Director de escuela y Director del instituto de investigación. Asimismo, para ser docente se requiere el grado de maestría (mínimo) y doctorado.  Se da un plazo de 5 años para que se adecúen los docentes a los nuevos requisitos. 

Según el art. 79 los requisitos para ser admitidos como docente están mal.  Es que en el Perú no se comprende lo que es un académico y qué es un profesional. Imagínese un joven que a los 30 tiene el grado de doctor y quiera entrar en la docencia, él es un académico, pero no puede postular ya que no tiene los 5 años de ejercicio profesional  ¡es ridículo! Tendría que trabajar en una empresa o el estado 5 años y recién a los 35 puede ingresar, pero ya han pasado 5 años y su nivel académico habrá bajado.  Podrían haber puesto que tan solo se requiere el grado de maestría o doctorado  para ingresar como profesor auxiliar, de esa forma tendríamos  jóvenes profesores. Podrían haber dado libertad para que el tiempo de ejercicio profesional, que si es necesario en algunas profesiones, lo fijen en su Estatuto cada universidad. 

El art. 85 si es innovador. Incorpora la categoría de docente investigador con una carga lectiva de solo un curso por año, tiene un bono del 50 % de su sueldo y está sujeto a un régimen especial. Eso está bien.

El art. 92 señala que las remuneraciones de los docentes de las universidades públicas se homologan con las correspondientes a las de los Magistrados Judiciales.  Esto existe en la actualidad, pero saben que, NO SE CUMPLE. ¿Se cumplirá luego de promulgada la nueva ley?

La desaprobación de una misma materia (curso) por tres veces da lugar a al separación temporal  por un año de la universidad, según el art. 98. Luego de ese plazo puede matricularse en ese curso y si desaprueba por cuarta vez, se procede a su retiro definitivo. Aunque se permite que la universidad también contemple la separación automática y definitiva si el alumno desaprueba el curso por tercera vez. Esto permitiría acabar con los estudiantes eternos.

Se tiene que comprender que la gratuidad de la enseñanza es como si el Estado otorgara becas a todos los que ingresan a las universidades públicas.  Muchas veces algunos estudiantes desaprovechan su oportunidad y como es gratis, no toman muy en serio sus estudios universitarios, se matriculan en los cursos y luego, ni siquiera se toman la molestia de retirarse del curso cuando no aprueban los primeros exámenes. Por dicha razón, tienen varios cursos reprobados acumulados.  Por otro lado, existen estudiantes con bajos recursos económicos que con gran empeño, esfuerzo y dedicación aprovechan al máximo sus estudios universitarios y logran ser excelentes profesionales. Para ellos, si no fuera gratis la universidad, no podrían haber desarrollado sus talentos y nunca hubieran contribuido al desarrollo del país.

La asignación presupuestal contempla, para las universidades públicas, que el tesoro público  atienda las necesidades básicas como gastos corrientes y operativos; además los proyectos de investigación, desarrollo del deporte, cumplir objetivos de gestión y la acreditación.  

Una característica del proyecto es la frase: “con grado de doctor, habiéndolo obtenido con estudios a tiempo completo y dedicación exclusiva” que aparece en muchas partes. Seguro lo habrán hecho para evitar que los doctores “chicha”, aquellos graduados de programas de doctorado de “fin de semana”  puedan ocupar los cargos más importantes.

El art. 40 merece atención especial. Nuevamente se confunde lo que es un profesional y lo que es un académico. Hace un tiempo escribí en este blog que para ser profesional no se requiere hacer una tesis. Es más, muy, pero muy pocos países del mundo exigen la tesis a los que se quieran titular. Por ejemplo, en Europa  terminas la universidad y ya puedes trabajar como profesional, en el Perú tendrías que hacer la tesis y luego inscribirse en el colegio profesional. Un peruano ingresa a la universidad a los 18 años y acaba a los 25  años (en promedio), luego haría se tesis que le demora unos 3 a 4 años más, otro año para los tramites de sustentación y entrega de diploma del título, ya cerca de los 30 recién podría trabajar como profesional. Pero el de Europa ya le lleva como 5 años trabajando como profesional. No solo se retrasa la incorporación de la persona al mercado laboral, sino que también no se aprovecha todo el máximo potencial que tiene una persona, que según algunos empleadores podría estar entre los 25 a 35 años.  Claro que hay gente, no mucha que con más edad rinde más que esos jóvenes, pero la mayoría de las grandes innovaciones  las hacen los jóvenes.  Aquí falta que los legisladores estudien como es en otras partes del mundo.

Queda eliminado el bachillerato automático, ahora hay que hacer tesis, también para el titulo profesional. Yo no sé qué nos pasa en el Perú. Las tesis, en otras partes del mundo, son requerimientos para la maestría y el doctorado, no para el pregrado.  Las investigaciones la realizan en el posgrado los tesistas y asesores de doctorados y maestrías. Solo en el Perú queremos  que se hagan en el pregrado. Conversando con un mexicano me dijo que una vez el gobierno de su país trató de obligar con  la tesis para tener el titulo, pues pasó lo mismo que en el Perú, no se pudo hacer con todos los egresados, ya que, en primer lugar no hay muchos profesores investigadores, no hay dónde ni cómo hacerlos para todos los alumnos y no hay dinero que aporte el gobierno para subvencionar todas las tesis. Lástima que en el Perú sigamos creyendo que la calidad de un profesional esta garantizado solo si hace una tesis (requerimiento para un académico).  

Otra falla que tiene el art. 40 es que para obtener el grado de doctor se necesita el de maestría. Esto en otros países no ocurre. Uno puede hacer el doctorado de, en muchos casos, 4 años sin hacer la maestría en muchos países del mundo.  Hay muchos amigos que no pueden revalidar su grado de doctor porque no tienen el de maestría, que es una exigencia que sólo en muy pocos países la contemplan.

Sobre el requerimiento de idioma (ver art. 40), uno para bachiller, titulo y maestría; y dos para el doctorado, no me parece atinado. Pedir idioma extranjero para bachiller y titulo es exagerado.  En vez de idioma   para los grados de maestría y doctorado deberían pedir un número de publicaciones; por ejemplo una para la maestría y dos para el doctorado, pero en revistas internacionales indizadas y arbitradas de la especialidad. Sugerir el inglés, como señala el texto del art. 40 cuando en algunas carreras podría ser el chino, está mal.  Deberían dejar la exigencia de los idiomas a los requisitos que cada universidad crea conveniente, según la naturaleza de sus carreras universitarias.     

En las disposiciones complementarias, transitorias y finales se señala que para todas las universidades cesa la Asamblea Universitaria, pero los Rectores, Vicerrectores y demás autoridades continúan en sus cargos hasta que se realice la elección de las nuevas autoridades en un plazo máximo de 90 días (cerca de tres meses).  El Rector debe convocar, a los 10 días de vigencia de la ley, un Comité Electoral Transitorio quien debe a su vez convocar a la Asamblea Estatutaria que tiene un plazo de 120 días para elaborar el estatuto de la universidad.  Hubiese sido mejor que luego de la elaboración del estatuto se eligiesen a las autoridades.  

Esperamos que este proyecto de  ley se mejore en el pleno del Congreso y logre ser una norma que ayude a la mejora del sistema universitario peruano. Pero solo son los estudiantes, docentes, egresados, administrativos y autoridades quienes con su accionar pueden  hacer que el sistema universitario peruano sea competitivo y que satisfaga los requerimientos de la sociedad.

     

domingo, 8 de diciembre de 2013

Cuando la curiosidad no justifica una investigación: a lo que hemos llegado.

Este artículo lo he venido pensando desde hace algunos años. Yo creía que solo pasaba en nuestro país o en Latinoamérica, pero no es así, se ha extendido a todos los países, aunque por allí, en uno que otro lugar, todavía tiene cabida.

Hasta casi unas décadas atrás habían científicos europeos que cuando les preguntabas ¿por qué realizan esa o tal investigación? Ellos, muy solemnemente y con la gran seriedad, te respondían: Es que tengo curiosidad por saber lo que pasa, simple curiosidad. Y se iban caminando tan parsimoniosamente, como habían llegado.  Ahora, si haces la misma pregunta hoy en día a los científicos de los países desarrollados, no esperes la misma respuesta. Menos a uno de Lationamerica.   

Como lo expresé en una entrada anterior (http://profesorceroni.blogspot.com/2009/12/investigacion-basica-investigacion.html)  la llamada investigación básica tenga varias expresiones en inglés: basic research, curiosity-driven research, blue-skies research, curiosity-lead research. En español decimos investigación básica o investigación pura.  Asimismo, la investigación aplicada recibe varias denominaciones: applied science research, research designed to answer specific questions, solution-driven research y goal-driven research.

Si es una investigación básica, el motivo de la investigación “curiosidad”, es válido y suficiente. Claro que se puede añadir frases como: servirá para comprender mejor el cambio climático, comprender una reacción química,  conocer los principios activos de una planta, etc. La frase “porque tengo curiosidad de ver qué sucede” o una similar, con eso basta. Pero esa frase, claro que no justifica una investigación aplicada.   

Como el lector científico sabrá, para que una institución financie tu investigación, primero tu tema tiene que estar dentro de una línea prioritaria de investigación del que te financia, ese es el primer filtro. Por ejemplo en el Perú, la síntesis química (crear nuevos compuesto químicos en el laboratorio) no es un programa o línea prioritaria en el CONCYTEC. Mientras que en extranjero existen laboratorios  que reciben financiamiento para sintetizar o caracterizar nuevos compuestos, pues aquí no es prioritario. Pero si  las ciencias de la vida y biotecnologías, ciencia y tecnología de materiales, tecnologías de la información y comunicación, entre otras.  

Si tienes suerte de pasar el primer filtro de la línea prioritaria debes llenar un formulario: objetivos, hipótesis, antecedentes, presupuesto, entre otros. Pero toda va bien  hasta llegar a las benditas preguntas: impactos esperados, resultados esperados o motivo de la investigación. Si no pones algo como: servirá para curar el cáncer u otra enfermedad, disminuir la contaminación ambiental, crear una nueva fuente alternativa de energía, un nuevo alimento revolucionario, un superconductor y similares; pues corres el riego de que no te aprueben el proyecto.

En una empresa peruana, claro que buscar objetivos prácticos es obligatorio. Pero ¿cuál es la aplicación práctica que nos sirva a la empresa? ¿Qué gana la empresa con lo que tu investigas? Te preguntan con insistencia y con razón. Aunque en algunas empresas de otros países, muy pocas, todavía hay lugar para la curiosidad. En el Estado te preguntan: ¿Pero su investigación en que beneficia a nuestra economía, al crecimiento económico  del Perú, de las regiones, a nuestras empresas? La ciencia tiene que contribuir y estar comprometida con nuestro desarrollo económico, apuntillan. En el Perú los criterios para establecer prioridades de desarrollo científico y tecnológico son: Impacto económico, social y ambiental, ventajas comparativas, condiciones institucionales favorables e importancia estratégica del sector.

Javier Sánchez Perona en su artículo http://cienciaconfuturo.com/2013/07/24/la-falacia-de-la-investigacion-rentable/ señala: "En el modelo económico actual, parece evidente que la ciencia tiene que estar al servicio de la economía, porque tiene que servir como “motor de crecimiento” y cimentación de la competitividad, y nos lo repiten hasta la saciedad, incluso aquellos mandatarios, que teniendo responsabilidades políticas, son incapaces de hacer una apuesta firme por la investigación y el desarrollo."

La diferencia “clásica” que había entre investigación básica y aplicada, en el Perú ha desaparecido, tal como puede verse en los proyecto de investigación que se presentan en las universidades y también en CONCYTEC y FINCYT. Ahora, todo proyecto de investigación tiene que tener una aplicación o utilidad. No se deja que; por ejemplo, un 10 o 5 % de los proyectos se sustenten por curiosidad.  
    
Philip Ball  en http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Una-sociedad-que-no-invierte-en-investigacion-basica-esta-enferma señala que: Una sociedad que no se encuentre preparada para invertir dinero en proyectos de investigación básica está enferma.” El añade más adelante: “En ciencia la demanda cada vez mayor de un retorno económico de la investigación pone barreras a la curiosidad. En el sistema educativo cada vez resulta más difícil mantener la curiosidad natural de los niños. Muchos profesores solo enseñan a pasar el examen y los alumnos aprenden muy pronto qué deben saber solo para aprobar. El mundo está lleno de gente curiosa, pero la sociedad pone obstáculos.”

Alemania, país motor de la Unión Europea lo tiene claro, como pueden leer en el discurso de Karl Max Einhaäupl http://www.oecd.org/science/sci-tech/2674231.pdf

Alois Frstner en su editorial What Matters? http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/anie.201309315/pdf de la revista Angewandte nos dice:“I sincerely hope that our funding institutions are still prepared to support projects that dont even pretend to cure cancer.”

Finalmente, creo que cada institución (empresa, Estado, etc.), que financie investigaciones, tiene todo el derecho de poner prioridades y justificaciones validas, pero  propongo que cada cierto tiempo debe preguntarse: ¿estoy financiando una investigación solo basada en términos y fines económicos? ¿Me importa el futuro de la humanidad? ¿Es la curiosidad un atributo humano que vale la pena fomentar y financiar?   

sábado, 6 de julio de 2013

¿Los perros no muerden? En realidad sí.

Hace unos días vía el Facebook escribí el texto, que muestro en el siguiente párrafo,  donde señalaba mi preocupación por los perros que se encuentran en la Ciudad Universitaria de la UNMSM.

Desde hace unos años se ve en la ciudad universitaria UNMSM perros merodeando por los exteriores de las facultades, incluso dentro de ellas. Me cuentan que una señora trae y alimenta a varios de ellos. Hace unos días un perro se abalanzó sobre mí, felizmente no me mordió, pero el ataque fue sin aviso. Otros profesores me comentan que también han sufrido ataques, al igual que algunos alumnos. Esta situación debe ser remediada por las autoridades, ya que no sólo hay riesgo de mordeduras, falta de higiene, sino también de accidentes graves. Imagínese que ingresen proveedores de ácidos, bases y otras sustancias peligrosas, y con los perros a sus anchas. Los perros deben ser llevados fuera de la ciudad universitaria donde sean cuidados y nosotros, los que trabajamos y los que estudiamos, tenemos el derecho a un ambiente seguro y sin peligros.

Tras escribir el texto anterior en mi estado de Facebook algunas personas buenamente me sugirieron que se podría hacer con esos perros, pero otras realizaron comentarios realmente desatinados. Uno de ellos decía que era culpa de los mordidos, otro que los perros no eran el problema que son animales indefensos, que no hay que mirar a los perros sino queremos problemas, que los perros en realidad no muerden, etc.

Cuando conseguía firmas de adhesión a la carta que dirigí a la autoridad universitaria, muchos de los profesores la firmaron ya que habían sido mordidos y otros atacados por los perros, que inexplicablemente pululan en la universidad sin control alguno. Sorprendentemente, algunas personas con las cuales conversé manifestaron repetidamente que ¡los perros no muerden!

En estos casi 50 años he sido atacado por perros y he visto como han mordido a otras personas. Qué me vengan a decir que los perros no muerden es realmente sorprendente. Preocupado por este nuevo o ya viejo mito limeño (los perros nos muerden) busqué información oficial como la del Ministerio de Salud y encontré que en Lima durante este primer trimestre del 2013  1,115 personas sufrieron la mordedura de estos animalitos, la nota señala:

Cabe resaltar que son 847 los casos en la que los accidentes se producen por animales conocidos por el paciente, 218 por animales desconocidos y 50 por otros animales como roedores, siendo la población de 30 a 59 años la más afectada con 397 accidentes, seguido por el grupo de 0 a 11 años con 239 casos.
Desde el punto de vista de la Salud Pública, la preocupación está centrada y orientada a las secuelas que estas mordeduras pueden con llevar, por su gravedad y localización predominante en (cabeza-cara) siendo las principales consecuencias las psicológicas y las complicaciones infecciosas. Las bacterianas, desde Estafilococos, Estreptococos, Pasteurella, por lo que además se recomienda la aplicación de la vacuna antitetánica, y el mayor riesgo es contraer la rabia.

En nuestro país ocurren entre 45 a 50 mil mordeduras de perros al año. En dicha enlace se añade que el daño no solo es físico sino que también psicológico.   

Existe un artículo de investigación  titulado “Accidentes por mordedura canina, casosregistrados en un hospital de niños de Lima, Perú 1995 – 2009” realizado por investigadores de la  Facultad de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia y el Instituto Nacional de Salud del Niño señala: Entre 1995 a 2009 se registraron 206 hospitalizaciones en el Instituto Nacional de Salud del Niño debido a accidentes por mordedura canina. La mediana de edad de los pacientes fue cuatro años y para los días de hospitalización tres. El 61,7 % fueron varones. Los accidentes ocurrieron en el domicilio de una tercera persona (39,3 %), en vía pública (33,5 %) y en el domicilio del agredido (27,2 %). El 66,5 % de los episodios fueron precedidos por un estímulo del niño y el 88,8 % causado por animales reconocidos por los lesionados. El 34,0 % reconoció la raza del animal (52,9 % animales cruzados). El 79,1 % fueron lesiones múltiples y la región anatómica más afectada fueron la cabeza y cuello (79,1 %). Se registraron complicaciones en un 20,4 % y secuelas estéticas en el 94,7 %. Las mordeduras caninas afectan la salud física de los niños.

Luego busqué en la CDC de USA y allí encontré el dato sorprendente que en ese país 4,7 millones de personas son mordidas cada año, cifra muy alta.    

En http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/periodico/31%20zoonos/index.html dice que en México, las zoonosis más frecuentes por perros son: rabia, brucelosis, toxoplasmosis, leptospirosis, tularemia, dermatomicosis amibiasis, coccidiosis, tuberculosis, leishmaniasis, tripanosomiasis, dipilidiasis, toxocariasis, giardiasis, y sarna sarcóptica. Son de notificación obligatoria las siguientes, leishmaniasis, rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, dirofiliariasis. En México son pocos los registros oficiales existentes sobre estas enfermedades a excepción de la rabia, por lo tanto el propósito de este trabajo es informar a la comunidad médica sobre el riesgo potencial de infección a humanos por población callejera de perros y por mascotas.

Como la ciencia se basa en la evidencia no en deseos ni mitos, es necesario hacer saber a los limeños que es falso que los perros no muerdan. En las calles limeñas se ve muchos perros abandonados por gente inescrupulosa, ellos deben saber que los perros  si muerden y también transmiten enfermedades; por ello, quien tiene un perro debe cuidarlo, asearlo, vacunarlo, alimentarlo bien y también esa persona debe cuidar y proteger a los demás seres humanos.

Ver estos enlaces:

Una muy buena guía para los que tienen mascota http://www.digesa.sld.pe/publicaciones/descargas/animales_compania.pdf

jueves, 25 de abril de 2013

Reseña histórica de la Facultad de Química e Ingeniería Química, UNMSM







Para conocer el inicio de la carrera profesional de química en el Perú  se requiere remontarse a la época de funcionamiento de la  Facultad de Ciencias de la UNMSM,  creada el 7 de abril de 1855 por el Mariscal Don Ramón Castilla. En esa fecha se instalaron formalmente los estudios de Química en San Marcos a cargo de doctores de nacionalidad italiana: el visionario Antonio Raymondi, que fue nombrado en 1866 primer Decano de la Facultad de Ciencias por el gobierno del General Don Mariano Ignacio Prado, y el químico doctor José Eboli en 1867.

En el siglo 20, específicamente en 1935, la Facultad de Ciencias designó a los profesores Enmanuel Pozzi-Escot, Víctor Cárcamo Márquez y Franz Kohn, responsables  de los cursos de Química Básica. En agosto de 1935  el decano de la Facultad de Ciencias, ilustre matemático, doctor Godofredo García creó la especialidad de Química en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, profesión de la cual en 1937 concluyeron sus estudios los primeros químicos sanmarquinos: Agustín Iza Arata, Alberto Enríquez, Raúl Martinot, Rómulo Zapata y Armando Martens. El uno de abril de 1941 se promulgó la ley 9359, Ley Orgánica de Educación Pública, dada por el presidente Manuel Prado donde se crearon 4 secciones doctorales en la Facultad de Ciencias de la UNMSM, siendo una de ellas la sección de Fisicoquímica con la autorización implícita para otorgar a nombre de la Nación el título de Químico. 

La creación de la Facultad de Química se debió a sucesivos gestos emotivos de profesores y estudiantes muchos de ellos miembros de la Sociedad Química del Perú institución creada en 1933.  El Dr. Enmanuel Pozzi Escot desde su cátedra de Química Industrial en 1936 clamó por la creación de la Facultad de Química y justificó su propuesta debido a la utilidad práctica de esta ciencia, muy relacionada con el crecimiento de la industria peruana  Asimismo, en 1945 la Sociedad Química del Perú promov la creación de un Instituto Nacional de Química y de una Facultad de Química en la UNMSM, y elevó la propuesta a la  entonces Comisión Parlamentaria de Reforma Universitaria del Congreso de la República.









El diputado químico Víctor Cárcamo Márquez, con los antecedentes antes citados, propuso en su Cámara la creación de la Facultad de Química en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que aprobó la Comisión de Educación presidida el Dr. Luis Alberto Sánchez. Luego el 24 de abril de 1946 el Presidente de la República, Dr. José Luis Bustamante y Rivero, promuló la Ley Universitaria Nº 10555 y creó la Facultad de Química como una de las 10 facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La Facultad de Química inició sus labores el 8 de mayo de 1946 cuando se instaló el primer Consejo de Facultad (conformado por 10 profesores y 5 estudiantes) bajo la presidencia del Dr. Alejandro Moser Blessing, primer decano de la Facultad cuyo busto se encuentra en la entrada lateral de la Facultad. La experiencia y dinamismo del primer decano -que era Químico e Ingeniero Químico a la vez-, la comprensión del profesorado y el entusiasmo del tercio estudiantil, lograron que el 13 de enero de 1947, el Consejo Universitario presidido por el rector doctor Luis Alberto Sánchez, aprobara el proyecto de creación de la carrera profesional de  Ingeniería Química en  la Universidad de San Marcos. Sin embargo, la primera carrera de ingeniería  química se creó en la Universidad Nacional de Trujillo el 22 de enero de 1946. Por esa razón se conmemora en el Perú el día del Ingeniero Químico el 22 de enero.

Es bueno recordar que nuestro primer decano,  el Dr. Alejandro Moser Blessing (1870-1985), nació en Rusia estudió Química en la Universidad de Moscú (Rusia) y luego en la Universidad  de Karlsruhe (Alemania) colaboró con el profesor  Fritz Haber, premio Nobel de Química (1918), en el desarrollo de “Catalizadores para la Síntesis del Amoniaco” y en la publicación “La Pila Eléctrica de Carbón”. El doctor Mosser y su familia migraron al Perú en 1939. Empezó a trabajar como catedrático de la UNMSM como responsable de los cursos de Cálculos Químicos-Industriales, Química Industrial Inorgánica, Química Industrial Orgánica y Electroquímica Industrial, hasta finales de su vida.





Desde sus inicios en esta Facultad egresaron profesionales que han tenido y tienen honda influencia en el desarrollo de la Universidad y de nuestro país, formados por una excelente plana docente. Podemos citar algunos de los catedráticos de los primeros años de la Facultad como José Eboli, José Anselmo de los Ríos, Aurelio León, Miguel Aljovín, Teodorico Olaechea, Augusto Benavides, Bartolomé Trujillo, Ignacio de la Puente, Enrique Guzmán y Valle, Antonio  Alvarado, Camilo Márquez, Federico Remi, Lauro Curletti, Abraham Rodríguez Dulanto, Carlos Rospigliosi Vigil, Guillermo Almenara Irigoyen, Miguel Noriega del Águila, Luis Pro y Castillo, Jorge A. Broggi, Enmanuel Pozzi - Escot, Franz Kohn, Alejandro Moser Blesing, Santiago Antunez de Mayolo, Víctor Cárcamo Márquez, Manuel Yábar Dávila, Ernesto Díez Canseco, Luis Alva Saldaña, Gerardo Unger, Mario Samamé Boggie, Marco Fernández Baca, Jorge Grieve Madge, Dante Binda Aranda.







Años después se integraron una segunda generación de docentes entre los que se puede recordar a Gastón Pons Muzzo, César Días Tassara, Agustín Iza Arata,  Javier Rivas Ramos, Ricardo Lama Ramírez, Félix Echevarría Meléndez, Odón Espinoza Gala, Oscar Almenara, Tulio de Andrea, José María Cancino, Moisés Fajardo Roca, Jean Rottman Edelman, Máximo Da Fierro, Félix García Mesones, Mario Costa Chávez, Renán Urquieta, Héctor Sobero, Rómulo Ochoa, Guillermo Tantaleán Vanini, Dagoberto Sánchez Mantilla, Segundo Gibaja  Oviedo, Gastón Vargas Núñez, Carlos Rodríguez  Pichiling, Rafael Antezana Castro, Rubén Inga Segura, Dionisio Ugaz Mont, Olga Lock Sing, Abilo Anaya Pajuelo, Carlos Velasco Verástegui, Wilber Gil Benítez, Eloy Moyano Santos y Renato Tafur Portilla.



En sus inicios la Facultad de Química funcionó en algunos ambientes del Parque Universitario (hoy Centro Cultural de la UNMSM), luego se alquiló el local del Jr. Moquehua Nº 318, bajos en los que adaptaron unas  aulas y en los altos funcionaron los Laboratorios de Mineralogía y Curtiembre. En 1951 el rectorado cedió a la Facultad de Química el fondo del local, bajos Jr. Moquehua 377, para un aula grande y una biblioteca. El 30 de diciembre de 1955 el rectorado de la UNMSM dispuso que la Facultad de Química funcionara en el local del Jr. Rufino Torrico Nº 558, cuyos laboratorios fueron inaugurados el 12 de agosto de 1959. En 1961 se adaptó el local de la Av. Grau 1250 para que funcionara como laboratorio de operaciones unitarias. En el año 1963 durante el decanato del químico Agustín Iza Arata se inició la construcción del Pabellón de Química en la ciudad universitaria de la Av. Venezuela, que continuó construyéndose aceleradamente durante el periodo de Decano del Dr. Gastón Pons Muzzo y fue inaugurado el domingo 17 de octubre de 1965. Esta es un fecha especial  ya que en conmemoración a la fundación de la Sociedad Química del Perú un 17 de octubre de 1933 se celebra esa fecha (el 17 de octubre)  el día del Químico Peruano.
Gracias a la colaboración del químico Manuel Siña, crónica de la inauguración de la Facultad aparecida en el diario Última Hora 18 de octubre de 1965.

En el año de fundación de la Facultad de Química (1946) la población estudiantil fue de 354, el 1947 fue de 593, disminuyó a 411 el año 1951, en los años siguientes disminuyó aún más: 120 alumnos en 1957. A partir de 1958 comenzó a aumentar el número de alumnos.  En el 2013 la población estudiantes de química, ingeniería química y agroindustrial, profesores nombrados, profesores contratados y  personal administrativo superan los mil.










En abril de 1968 se aprobó un plan de estudios con carácter experimental que modificaba y modernizaba los currículos profesionales de los químicos e ingenieros químicos que venían rigiendo desde su fundación.


El 9 de diciembre de 1983 la Ley Universitaria Nº 23733 eliminó el sistema de departamentos académicos profesionales y dio paso las actuales Escuelas Académico Profesionales de Química e Ingeniería Química. Tras la elaboración del Estatuto de la Universidad que la Asamblea Universitaria promulgó el 22 de setiembre de 1984, la Facultad de Química cambió de nombre a  Facultad de Química e Ingeniería Química con sus dos Escuelas Académico Profesionales de: Química e Ingeniería Química. Estas dos profesiones son afines y complementarias en la actividad industrial.



En enero de 1991 por Resolución de Decanato Nro 1129-D-FQIQ-91 se aprobó el Plan Curricular, el cual, estuvo en vigencia hasta fines del año 1995 y en febrero de 1996, con Resolución de Decanato Nro 2500-D-FQIQ-96 se aprobó en la Facultad los nuevos planes de estudios de las EAP de Química  y EAP de Ingeniería Química, ambos ratificados con Resolución Rectoral Nro 1490-CR-96 del 19 de marzo de 1996, el cual esta en vigencia.


En el 2005 se creó, con sede en el distrito de San Juan de Lurigancho, la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial mediante la Resolución Rectoral N°06803-R-05 del 30 de noviembre de 2005 y se construyó con un monto de inversión estimado de S/ 5971785,00 nuevo soles que se destinó al equipamiento y mobiliario de los laboratorios de ciencia de los alimentos, de microbiología, de análisis sensorial, de tecnología e ingeniería de alimentos y de investigación.


Foto institucional de la plana docentre y administrativa FQIQ.




DECANOS
Nuestra institución  ha sido dirigida por las siguientes decanos y directores de los programas académicos:

Dr. Alejandro Moser Blessing - Decano (1946-1948)
Dr. Víctor Cárcamo Márquez  - Decano (1948)
Dr. Enrique Arnáez Naveda - Decano (1948-1951)
Ing. Ernesto  Diez Canseco  - Decano (1951-1953)
Dr. Santiago Antúnez de Mayolo Gomero - Decano (1953-1960)
Dr. Agustín Iza Arata - Decano (1961-1964)
Dr. Gastón Pons Muzzo - Decano (1964-1967) y Rector titular de la UNMSM (1977-1985)
Ing.  Mg. Dagoberto Sánchez Mantilla - Decano (1967- 1969)
Dr. César Días Tassara - Director de los Programas Académicos (1969-1971)
Dr. Segundo Gibaja Oviedo - Director de los Programas Académicos (1972-1976)
Dr. Ricardo Felipe Lama Ramírez - Director de los Programas Académicos (1977-1980)
Ing.  Mg. Dagoberto Sánchez Mantilla - Director de Programas Académicos (1981- 1985)
Ing. Mg. Abilio Anaya Pajuelo - Decano (1985-1990)
Dra. Olga Lock Sing – Decana (1990-1991)
Ing. Mg. Mario Rosas Bautista Castro - Decano (1991-1994)
Ing. Wilber Gíl Benítez – Decano (1994-2000)
Dr. Juan Ladislao Arroyo Cuyubamba – Decano (2001-2004)
Dr. Nelson Juvenal Tapia Huanambal – Decano (2004-2007)
Ing. Mg. Tomás Manuel Acero Rosales – Decano (2007-2010)
Dr. Nelson Juvenal Tapia Huanambal – Decano (2011- 2013)

Ing. Mg. Cesario Condorhuman Ccorimanya (2013-2016)

Nota: La fuente de esta información es el libro "Historia de la Química en el Perú" del Dr. Juan de Dios Guevara.