Translate

domingo, 8 de diciembre de 2013

Cuando la curiosidad no justifica una investigación: a lo que hemos llegado.

Este artículo lo he venido pensando desde hace algunos años. Yo creía que solo pasaba en nuestro país o en Latinoamérica, pero no es así, se ha extendido a todos los países, aunque por allí, en uno que otro lugar, todavía tiene cabida.

Hasta casi unas décadas atrás habían científicos europeos que cuando les preguntabas ¿por qué realizan esa o tal investigación? Ellos, muy solemnemente y con la gran seriedad, te respondían: Es que tengo curiosidad por saber lo que pasa, simple curiosidad. Y se iban caminando tan parsimoniosamente, como habían llegado.  Ahora, si haces la misma pregunta hoy en día a los científicos de los países desarrollados, no esperes la misma respuesta. Menos a uno de Lationamerica.   

Como lo expresé en una entrada anterior (http://profesorceroni.blogspot.com/2009/12/investigacion-basica-investigacion.html)  la llamada investigación básica tenga varias expresiones en inglés: basic research, curiosity-driven research, blue-skies research, curiosity-lead research. En español decimos investigación básica o investigación pura.  Asimismo, la investigación aplicada recibe varias denominaciones: applied science research, research designed to answer specific questions, solution-driven research y goal-driven research.

Si es una investigación básica, el motivo de la investigación “curiosidad”, es válido y suficiente. Claro que se puede añadir frases como: servirá para comprender mejor el cambio climático, comprender una reacción química,  conocer los principios activos de una planta, etc. La frase “porque tengo curiosidad de ver qué sucede” o una similar, con eso basta. Pero esa frase, claro que no justifica una investigación aplicada.   

Como el lector científico sabrá, para que una institución financie tu investigación, primero tu tema tiene que estar dentro de una línea prioritaria de investigación del que te financia, ese es el primer filtro. Por ejemplo en el Perú, la síntesis química (crear nuevos compuesto químicos en el laboratorio) no es un programa o línea prioritaria en el CONCYTEC. Mientras que en extranjero existen laboratorios  que reciben financiamiento para sintetizar o caracterizar nuevos compuestos, pues aquí no es prioritario. Pero si  las ciencias de la vida y biotecnologías, ciencia y tecnología de materiales, tecnologías de la información y comunicación, entre otras.  

Si tienes suerte de pasar el primer filtro de la línea prioritaria debes llenar un formulario: objetivos, hipótesis, antecedentes, presupuesto, entre otros. Pero toda va bien  hasta llegar a las benditas preguntas: impactos esperados, resultados esperados o motivo de la investigación. Si no pones algo como: servirá para curar el cáncer u otra enfermedad, disminuir la contaminación ambiental, crear una nueva fuente alternativa de energía, un nuevo alimento revolucionario, un superconductor y similares; pues corres el riego de que no te aprueben el proyecto.

En una empresa peruana, claro que buscar objetivos prácticos es obligatorio. Pero ¿cuál es la aplicación práctica que nos sirva a la empresa? ¿Qué gana la empresa con lo que tu investigas? Te preguntan con insistencia y con razón. Aunque en algunas empresas de otros países, muy pocas, todavía hay lugar para la curiosidad. En el Estado te preguntan: ¿Pero su investigación en que beneficia a nuestra economía, al crecimiento económico  del Perú, de las regiones, a nuestras empresas? La ciencia tiene que contribuir y estar comprometida con nuestro desarrollo económico, apuntillan. En el Perú los criterios para establecer prioridades de desarrollo científico y tecnológico son: Impacto económico, social y ambiental, ventajas comparativas, condiciones institucionales favorables e importancia estratégica del sector.

Javier Sánchez Perona en su artículo http://cienciaconfuturo.com/2013/07/24/la-falacia-de-la-investigacion-rentable/ señala: "En el modelo económico actual, parece evidente que la ciencia tiene que estar al servicio de la economía, porque tiene que servir como “motor de crecimiento” y cimentación de la competitividad, y nos lo repiten hasta la saciedad, incluso aquellos mandatarios, que teniendo responsabilidades políticas, son incapaces de hacer una apuesta firme por la investigación y el desarrollo."

La diferencia “clásica” que había entre investigación básica y aplicada, en el Perú ha desaparecido, tal como puede verse en los proyecto de investigación que se presentan en las universidades y también en CONCYTEC y FINCYT. Ahora, todo proyecto de investigación tiene que tener una aplicación o utilidad. No se deja que; por ejemplo, un 10 o 5 % de los proyectos se sustenten por curiosidad.  
    
Philip Ball  en http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Una-sociedad-que-no-invierte-en-investigacion-basica-esta-enferma señala que: Una sociedad que no se encuentre preparada para invertir dinero en proyectos de investigación básica está enferma.” El añade más adelante: “En ciencia la demanda cada vez mayor de un retorno económico de la investigación pone barreras a la curiosidad. En el sistema educativo cada vez resulta más difícil mantener la curiosidad natural de los niños. Muchos profesores solo enseñan a pasar el examen y los alumnos aprenden muy pronto qué deben saber solo para aprobar. El mundo está lleno de gente curiosa, pero la sociedad pone obstáculos.”

Alemania, país motor de la Unión Europea lo tiene claro, como pueden leer en el discurso de Karl Max Einhaäupl http://www.oecd.org/science/sci-tech/2674231.pdf

Alois Frstner en su editorial What Matters? http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/anie.201309315/pdf de la revista Angewandte nos dice:“I sincerely hope that our funding institutions are still prepared to support projects that dont even pretend to cure cancer.”

Finalmente, creo que cada institución (empresa, Estado, etc.), que financie investigaciones, tiene todo el derecho de poner prioridades y justificaciones validas, pero  propongo que cada cierto tiempo debe preguntarse: ¿estoy financiando una investigación solo basada en términos y fines económicos? ¿Me importa el futuro de la humanidad? ¿Es la curiosidad un atributo humano que vale la pena fomentar y financiar?   

sábado, 6 de julio de 2013

¿Los perros no muerden? En realidad sí.

Hace unos días vía el Facebook escribí el texto, que muestro en el siguiente párrafo,  donde señalaba mi preocupación por los perros que se encuentran en la Ciudad Universitaria de la UNMSM.

Desde hace unos años se ve en la ciudad universitaria UNMSM perros merodeando por los exteriores de las facultades, incluso dentro de ellas. Me cuentan que una señora trae y alimenta a varios de ellos. Hace unos días un perro se abalanzó sobre mí, felizmente no me mordió, pero el ataque fue sin aviso. Otros profesores me comentan que también han sufrido ataques, al igual que algunos alumnos. Esta situación debe ser remediada por las autoridades, ya que no sólo hay riesgo de mordeduras, falta de higiene, sino también de accidentes graves. Imagínese que ingresen proveedores de ácidos, bases y otras sustancias peligrosas, y con los perros a sus anchas. Los perros deben ser llevados fuera de la ciudad universitaria donde sean cuidados y nosotros, los que trabajamos y los que estudiamos, tenemos el derecho a un ambiente seguro y sin peligros.

Tras escribir el texto anterior en mi estado de Facebook algunas personas buenamente me sugirieron que se podría hacer con esos perros, pero otras realizaron comentarios realmente desatinados. Uno de ellos decía que era culpa de los mordidos, otro que los perros no eran el problema que son animales indefensos, que no hay que mirar a los perros sino queremos problemas, que los perros en realidad no muerden, etc.

Cuando conseguía firmas de adhesión a la carta que dirigí a la autoridad universitaria, muchos de los profesores la firmaron ya que habían sido mordidos y otros atacados por los perros, que inexplicablemente pululan en la universidad sin control alguno. Sorprendentemente, algunas personas con las cuales conversé manifestaron repetidamente que ¡los perros no muerden!

En estos casi 50 años he sido atacado por perros y he visto como han mordido a otras personas. Qué me vengan a decir que los perros no muerden es realmente sorprendente. Preocupado por este nuevo o ya viejo mito limeño (los perros nos muerden) busqué información oficial como la del Ministerio de Salud y encontré que en Lima durante este primer trimestre del 2013  1,115 personas sufrieron la mordedura de estos animalitos, la nota señala:

Cabe resaltar que son 847 los casos en la que los accidentes se producen por animales conocidos por el paciente, 218 por animales desconocidos y 50 por otros animales como roedores, siendo la población de 30 a 59 años la más afectada con 397 accidentes, seguido por el grupo de 0 a 11 años con 239 casos.
Desde el punto de vista de la Salud Pública, la preocupación está centrada y orientada a las secuelas que estas mordeduras pueden con llevar, por su gravedad y localización predominante en (cabeza-cara) siendo las principales consecuencias las psicológicas y las complicaciones infecciosas. Las bacterianas, desde Estafilococos, Estreptococos, Pasteurella, por lo que además se recomienda la aplicación de la vacuna antitetánica, y el mayor riesgo es contraer la rabia.

En nuestro país ocurren entre 45 a 50 mil mordeduras de perros al año. En dicha enlace se añade que el daño no solo es físico sino que también psicológico.   

Existe un artículo de investigación  titulado “Accidentes por mordedura canina, casosregistrados en un hospital de niños de Lima, Perú 1995 – 2009” realizado por investigadores de la  Facultad de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia y el Instituto Nacional de Salud del Niño señala: Entre 1995 a 2009 se registraron 206 hospitalizaciones en el Instituto Nacional de Salud del Niño debido a accidentes por mordedura canina. La mediana de edad de los pacientes fue cuatro años y para los días de hospitalización tres. El 61,7 % fueron varones. Los accidentes ocurrieron en el domicilio de una tercera persona (39,3 %), en vía pública (33,5 %) y en el domicilio del agredido (27,2 %). El 66,5 % de los episodios fueron precedidos por un estímulo del niño y el 88,8 % causado por animales reconocidos por los lesionados. El 34,0 % reconoció la raza del animal (52,9 % animales cruzados). El 79,1 % fueron lesiones múltiples y la región anatómica más afectada fueron la cabeza y cuello (79,1 %). Se registraron complicaciones en un 20,4 % y secuelas estéticas en el 94,7 %. Las mordeduras caninas afectan la salud física de los niños.

Luego busqué en la CDC de USA y allí encontré el dato sorprendente que en ese país 4,7 millones de personas son mordidas cada año, cifra muy alta.    

En http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/periodico/31%20zoonos/index.html dice que en México, las zoonosis más frecuentes por perros son: rabia, brucelosis, toxoplasmosis, leptospirosis, tularemia, dermatomicosis amibiasis, coccidiosis, tuberculosis, leishmaniasis, tripanosomiasis, dipilidiasis, toxocariasis, giardiasis, y sarna sarcóptica. Son de notificación obligatoria las siguientes, leishmaniasis, rabia, brucelosis, leptospirosis, toxoplasmosis, dirofiliariasis. En México son pocos los registros oficiales existentes sobre estas enfermedades a excepción de la rabia, por lo tanto el propósito de este trabajo es informar a la comunidad médica sobre el riesgo potencial de infección a humanos por población callejera de perros y por mascotas.

Como la ciencia se basa en la evidencia no en deseos ni mitos, es necesario hacer saber a los limeños que es falso que los perros no muerdan. En las calles limeñas se ve muchos perros abandonados por gente inescrupulosa, ellos deben saber que los perros  si muerden y también transmiten enfermedades; por ello, quien tiene un perro debe cuidarlo, asearlo, vacunarlo, alimentarlo bien y también esa persona debe cuidar y proteger a los demás seres humanos.

Ver estos enlaces:

Una muy buena guía para los que tienen mascota http://www.digesa.sld.pe/publicaciones/descargas/animales_compania.pdf

jueves, 25 de abril de 2013

Reseña histórica de la Facultad de Química e Ingeniería Química, UNMSM







Para conocer el inicio de la carrera profesional de química en el Perú  se requiere remontarse a la época de funcionamiento de la  Facultad de Ciencias de la UNMSM,  creada el 7 de abril de 1855 por el Mariscal Don Ramón Castilla. En esa fecha se instalaron formalmente los estudios de Química en San Marcos a cargo de doctores de nacionalidad italiana: el visionario Antonio Raymondi, que fue nombrado en 1866 primer Decano de la Facultad de Ciencias por el gobierno del General Don Mariano Ignacio Prado, y el químico doctor José Eboli en 1867.

En el siglo 20, específicamente en 1935, la Facultad de Ciencias designó a los profesores Enmanuel Pozzi-Escot, Víctor Cárcamo Márquez y Franz Kohn, responsables  de los cursos de Química Básica. En agosto de 1935  el decano de la Facultad de Ciencias, ilustre matemático, doctor Godofredo García creó la especialidad de Química en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, profesión de la cual en 1937 concluyeron sus estudios los primeros químicos sanmarquinos: Agustín Iza Arata, Alberto Enríquez, Raúl Martinot, Rómulo Zapata y Armando Martens. El uno de abril de 1941 se promulgó la ley 9359, Ley Orgánica de Educación Pública, dada por el presidente Manuel Prado donde se crearon 4 secciones doctorales en la Facultad de Ciencias de la UNMSM, siendo una de ellas la sección de Fisicoquímica con la autorización implícita para otorgar a nombre de la Nación el título de Químico. 

La creación de la Facultad de Química se debió a sucesivos gestos emotivos de profesores y estudiantes muchos de ellos miembros de la Sociedad Química del Perú institución creada en 1933.  El Dr. Enmanuel Pozzi Escot desde su cátedra de Química Industrial en 1936 clamó por la creación de la Facultad de Química y justificó su propuesta debido a la utilidad práctica de esta ciencia, muy relacionada con el crecimiento de la industria peruana  Asimismo, en 1945 la Sociedad Química del Perú promov la creación de un Instituto Nacional de Química y de una Facultad de Química en la UNMSM, y elevó la propuesta a la  entonces Comisión Parlamentaria de Reforma Universitaria del Congreso de la República.









El diputado químico Víctor Cárcamo Márquez, con los antecedentes antes citados, propuso en su Cámara la creación de la Facultad de Química en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que aprobó la Comisión de Educación presidida el Dr. Luis Alberto Sánchez. Luego el 24 de abril de 1946 el Presidente de la República, Dr. José Luis Bustamante y Rivero, promuló la Ley Universitaria Nº 10555 y creó la Facultad de Química como una de las 10 facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La Facultad de Química inició sus labores el 8 de mayo de 1946 cuando se instaló el primer Consejo de Facultad (conformado por 10 profesores y 5 estudiantes) bajo la presidencia del Dr. Alejandro Moser Blessing, primer decano de la Facultad cuyo busto se encuentra en la entrada lateral de la Facultad. La experiencia y dinamismo del primer decano -que era Químico e Ingeniero Químico a la vez-, la comprensión del profesorado y el entusiasmo del tercio estudiantil, lograron que el 13 de enero de 1947, el Consejo Universitario presidido por el rector doctor Luis Alberto Sánchez, aprobara el proyecto de creación de la carrera profesional de  Ingeniería Química en  la Universidad de San Marcos. Sin embargo, la primera carrera de ingeniería  química se creó en la Universidad Nacional de Trujillo el 22 de enero de 1946. Por esa razón se conmemora en el Perú el día del Ingeniero Químico el 22 de enero.

Es bueno recordar que nuestro primer decano,  el Dr. Alejandro Moser Blessing (1870-1985), nació en Rusia estudió Química en la Universidad de Moscú (Rusia) y luego en la Universidad  de Karlsruhe (Alemania) colaboró con el profesor  Fritz Haber, premio Nobel de Química (1918), en el desarrollo de “Catalizadores para la Síntesis del Amoniaco” y en la publicación “La Pila Eléctrica de Carbón”. El doctor Mosser y su familia migraron al Perú en 1939. Empezó a trabajar como catedrático de la UNMSM como responsable de los cursos de Cálculos Químicos-Industriales, Química Industrial Inorgánica, Química Industrial Orgánica y Electroquímica Industrial, hasta finales de su vida.





Desde sus inicios en esta Facultad egresaron profesionales que han tenido y tienen honda influencia en el desarrollo de la Universidad y de nuestro país, formados por una excelente plana docente. Podemos citar algunos de los catedráticos de los primeros años de la Facultad como José Eboli, José Anselmo de los Ríos, Aurelio León, Miguel Aljovín, Teodorico Olaechea, Augusto Benavides, Bartolomé Trujillo, Ignacio de la Puente, Enrique Guzmán y Valle, Antonio  Alvarado, Camilo Márquez, Federico Remi, Lauro Curletti, Abraham Rodríguez Dulanto, Carlos Rospigliosi Vigil, Guillermo Almenara Irigoyen, Miguel Noriega del Águila, Luis Pro y Castillo, Jorge A. Broggi, Enmanuel Pozzi - Escot, Franz Kohn, Alejandro Moser Blesing, Santiago Antunez de Mayolo, Víctor Cárcamo Márquez, Manuel Yábar Dávila, Ernesto Díez Canseco, Luis Alva Saldaña, Gerardo Unger, Mario Samamé Boggie, Marco Fernández Baca, Jorge Grieve Madge, Dante Binda Aranda.







Años después se integraron una segunda generación de docentes entre los que se puede recordar a Gastón Pons Muzzo, César Días Tassara, Agustín Iza Arata,  Javier Rivas Ramos, Ricardo Lama Ramírez, Félix Echevarría Meléndez, Odón Espinoza Gala, Oscar Almenara, Tulio de Andrea, José María Cancino, Moisés Fajardo Roca, Jean Rottman Edelman, Máximo Da Fierro, Félix García Mesones, Mario Costa Chávez, Renán Urquieta, Héctor Sobero, Rómulo Ochoa, Guillermo Tantaleán Vanini, Dagoberto Sánchez Mantilla, Segundo Gibaja  Oviedo, Gastón Vargas Núñez, Carlos Rodríguez  Pichiling, Rafael Antezana Castro, Rubén Inga Segura, Dionisio Ugaz Mont, Olga Lock Sing, Abilo Anaya Pajuelo, Carlos Velasco Verástegui, Wilber Gil Benítez, Eloy Moyano Santos y Renato Tafur Portilla.



En sus inicios la Facultad de Química funcionó en algunos ambientes del Parque Universitario (hoy Centro Cultural de la UNMSM), luego se alquiló el local del Jr. Moquehua Nº 318, bajos en los que adaptaron unas  aulas y en los altos funcionaron los Laboratorios de Mineralogía y Curtiembre. En 1951 el rectorado cedió a la Facultad de Química el fondo del local, bajos Jr. Moquehua 377, para un aula grande y una biblioteca. El 30 de diciembre de 1955 el rectorado de la UNMSM dispuso que la Facultad de Química funcionara en el local del Jr. Rufino Torrico Nº 558, cuyos laboratorios fueron inaugurados el 12 de agosto de 1959. En 1961 se adaptó el local de la Av. Grau 1250 para que funcionara como laboratorio de operaciones unitarias. En el año 1963 durante el decanato del químico Agustín Iza Arata se inició la construcción del Pabellón de Química en la ciudad universitaria de la Av. Venezuela, que continuó construyéndose aceleradamente durante el periodo de Decano del Dr. Gastón Pons Muzzo y fue inaugurado el domingo 17 de octubre de 1965. Esta es un fecha especial  ya que en conmemoración a la fundación de la Sociedad Química del Perú un 17 de octubre de 1933 se celebra esa fecha (el 17 de octubre)  el día del Químico Peruano.
Gracias a la colaboración del químico Manuel Siña, crónica de la inauguración de la Facultad aparecida en el diario Última Hora 18 de octubre de 1965.

En el año de fundación de la Facultad de Química (1946) la población estudiantil fue de 354, el 1947 fue de 593, disminuyó a 411 el año 1951, en los años siguientes disminuyó aún más: 120 alumnos en 1957. A partir de 1958 comenzó a aumentar el número de alumnos.  En el 2013 la población estudiantes de química, ingeniería química y agroindustrial, profesores nombrados, profesores contratados y  personal administrativo superan los mil.










En abril de 1968 se aprobó un plan de estudios con carácter experimental que modificaba y modernizaba los currículos profesionales de los químicos e ingenieros químicos que venían rigiendo desde su fundación.


El 9 de diciembre de 1983 la Ley Universitaria Nº 23733 eliminó el sistema de departamentos académicos profesionales y dio paso las actuales Escuelas Académico Profesionales de Química e Ingeniería Química. Tras la elaboración del Estatuto de la Universidad que la Asamblea Universitaria promulgó el 22 de setiembre de 1984, la Facultad de Química cambió de nombre a  Facultad de Química e Ingeniería Química con sus dos Escuelas Académico Profesionales de: Química e Ingeniería Química. Estas dos profesiones son afines y complementarias en la actividad industrial.



En enero de 1991 por Resolución de Decanato Nro 1129-D-FQIQ-91 se aprobó el Plan Curricular, el cual, estuvo en vigencia hasta fines del año 1995 y en febrero de 1996, con Resolución de Decanato Nro 2500-D-FQIQ-96 se aprobó en la Facultad los nuevos planes de estudios de las EAP de Química  y EAP de Ingeniería Química, ambos ratificados con Resolución Rectoral Nro 1490-CR-96 del 19 de marzo de 1996, el cual esta en vigencia.


En el 2005 se creó, con sede en el distrito de San Juan de Lurigancho, la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial mediante la Resolución Rectoral N°06803-R-05 del 30 de noviembre de 2005 y se construyó con un monto de inversión estimado de S/ 5971785,00 nuevo soles que se destinó al equipamiento y mobiliario de los laboratorios de ciencia de los alimentos, de microbiología, de análisis sensorial, de tecnología e ingeniería de alimentos y de investigación.


Foto institucional de la plana docentre y administrativa FQIQ.




DECANOS
Nuestra institución  ha sido dirigida por las siguientes decanos y directores de los programas académicos:

Dr. Alejandro Moser Blessing - Decano (1946-1948)
Dr. Víctor Cárcamo Márquez  - Decano (1948)
Dr. Enrique Arnáez Naveda - Decano (1948-1951)
Ing. Ernesto  Diez Canseco  - Decano (1951-1953)
Dr. Santiago Antúnez de Mayolo Gomero - Decano (1953-1960)
Dr. Agustín Iza Arata - Decano (1961-1964)
Dr. Gastón Pons Muzzo - Decano (1964-1967) y Rector titular de la UNMSM (1977-1985)
Ing.  Mg. Dagoberto Sánchez Mantilla - Decano (1967- 1969)
Dr. César Días Tassara - Director de los Programas Académicos (1969-1971)
Dr. Segundo Gibaja Oviedo - Director de los Programas Académicos (1972-1976)
Dr. Ricardo Felipe Lama Ramírez - Director de los Programas Académicos (1977-1980)
Ing.  Mg. Dagoberto Sánchez Mantilla - Director de Programas Académicos (1981- 1985)
Ing. Mg. Abilio Anaya Pajuelo - Decano (1985-1990)
Dra. Olga Lock Sing – Decana (1990-1991)
Ing. Mg. Mario Rosas Bautista Castro - Decano (1991-1994)
Ing. Wilber Gíl Benítez – Decano (1994-2000)
Dr. Juan Ladislao Arroyo Cuyubamba – Decano (2001-2004)
Dr. Nelson Juvenal Tapia Huanambal – Decano (2004-2007)
Ing. Mg. Tomás Manuel Acero Rosales – Decano (2007-2010)
Dr. Nelson Juvenal Tapia Huanambal – Decano (2011- 2013)

Ing. Mg. Cesario Condorhuman Ccorimanya (2013-2016)

Nota: La fuente de esta información es el libro "Historia de la Química en el Perú" del Dr. Juan de Dios Guevara. 

sábado, 9 de marzo de 2013

Tarea pendiente en el Perú: debates políticos


Nuestro país adolece de varias cosas, una de ellas es que no sabemos debatir. Nuestro sistema educativo escolar y universitario no toma en cuenta el debate ni la discusión razonada de ideas, las cuales son importantes e imprescindibles en la formación tanto de ciudadanos como de profesionales.

En estos días, con el tema de la revocatoria se nota mucho esa deficiencia. Los políticos en vez de ser los referentes en la discusión de los temas importante de la alcaldía limeña se dedican a insultar, denigrar, lanzan discursos cargados de promesas que saben no van a cumplir y no sustentan sus posiciones con argumentos serios.

Hace unas semanas algunos políticos se quejaban amargamente y expresaban compungidos que le debate había caído de nivel. Pero yo me pregunto ¿cuál debate? si nunca se hizo debate alguno.

Según la Real Academia Española:
debate.
(De debatir).
1. m. controversia ( discusión).
2. m. Contienda, lucha, combate.

Tomando en cuenta la primera acepción, controversia  es la discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas. 

En lo que sí somos buenos los limeños es en el raje; es decir,  hablar mal de alguien, desacreditarlo. Eso se nota ya que si alguien osa decir que votará por el Si, le cae una serie de improperios como defensor de corruptos y de miserables. Si expresas que votarás por el No, pues no falta alguien que te diga que eres defensor de los ineptos, que eres un rojo o caviar, que estas con la izquierda incapaz y desfasada de la historia. Si dices que votarás en blanco, ah, entonces te acusarán que apañas a los corruptos y a los ineptos. Pues, digas lo que digas siempre te acusarán de algo. 

Hay gente honrada y bien intencionada que votará por la revocatoria, otros en contra, algunos  que no saben o están hartos de la cantaleta de ambos opciones votarán viciado o en blanco. Nadie tiene el derecho de estigmatizarlos, ni menos se señalarlos como los malos de la película. En realidad los culpables son los políticos que dan leyes absurdas, que no trabajan honradamente, los que solo saben complotar, poner cabe a otros, que se ponen a trabajar solo  cuando  los presionan.   

Esta campaña de la revocatoria es un claro ejemplo de la clase política peruana venida a menos que tenemos. Políticos que años atrás eran promotores de la revocatoria, ahora son sus detractores. Políticos que nunca resolvieron problemas importantes de Lima, ahora dicen saber cómo Lima puede mejorar, pero no entran en detalles. Políticos con pasado oscuro  ahora se hacen los santos y salvadores de Lima. Políticos que nunca se rodean de asesores competentes, inteligentes, preparados y serios, ahora salen a decir  que los otros son unos ineptos y les recomiendan trabajar con gente  competente cuando ellos mismos no lo hacen. Políticos que dicen que ahora si vamos a trabajar con  tal de salir de apuro, solo prometen y no arreglan nada. Políticos que nunca te dicen quien los financia, dicen: “la final daremos un reporte”, claro como el reporte de la última campaña presidencial que debió presentar cierto partido político ante la ONPE y hasta ahora no lo hace.

Si algún periodista avispado hiciera una biografía de los políticos que apoyan el Si y al No, se darían cuenta de las contradicciones de sus declaraciones y comportamientos actuales con las pasadas. Si ahora son defensores de la mujer, pues antes no dijeron nada cuando cierto presidente negaba a su hija. Si ahora azuzan a votar por el Si, pues antes cuando gobernaban corruptos no decían nada, calladitos estaban. Si ahora se rasgan las vestiduras por la continuidad de una gestión, pues años atrás confabulaban para dar golpes de estado o sacar a como de lugar a ciertos ministros. ¿Es que no tenemos memoria?

Las declaraciones que dan algunos  representantes de ambas posiciones son disparatas y alucinantes. Cada vez que abren la boca, dicen cada barrabasada que es titular inmediato. Las redacciones de los diarios limeños tan solo tienen que esperar a que hable uno de ellos y ya tienen el titular del día. La vez pasada uno de estos dijo “dejemos los adjetivos”, ¿pero cómo? si los adjetivos son parte de una oración. Seguro el susodicho había querido decir: “dejemos de  insultar”.  
   
¿Y eso porque sucede? No tenemos una clase política bien preparada. No sabemos elegir.   También resulta que los ciudadanos  no sabemos argumentar nuestras opciones. Pero no culpemos a la gente, la culpa es que el sistema educativo peruano prioriza aspectos memorísticos de muy corta duración, ni siquiera la de larga duración ¿será por eso que votamos siempre por los mismos que antes nos engañaron? 

Los debates casi siempre han estado ausentes en nuestra agenda política. Una razón, ente varias, es que en realidad tenemos políticos mediocres. Es que cuando un político debate debe hacer un buen uso del idioma, además de proponer, refutar, plantear, discernir, reflexionar,  allí muestra su capacidad intelectual y agudeza mental. En el debate se ve si está bien preparado, si  conoce el problema y se luce con sus propuestas. Como los políticos con esas características no abundan en el Perú, pues todos se corren al debate.  

Los debates políticos han sido poco numerosos en el Perú, pero han sido memorables.  El primerdebate en el Perú fue entre monarquistas y republicanos realizado en la Sociedad Patriótica donde participaron Bernardo de Monteagudo, José Ignacio Moreno Santisteban, Hipólito Unanue, entre otros (partidarios de la monarquía) y Mariano José de Arce, José Faustino Sánchez Carrión, entre otros (partidarios de la república) . El primer debate en nuestra TV fue en 1966 entre el Ing. Jorge Grieve Madge de gran prestigio internacional  y Luis Bedoya Reyes justamente por la alcaldía de Lima. No lo vi, pero dicen que fue de un buen nivel intelectual.  El mismo Bedoya protagoniza otro candente debate esta vez contra Héctor Cornejo Chávez defensor de la dictadura militar.   

Bueno y ¿qué se puede hacer? Pues es responsabilidad de los políticos y de otros líderes de opinión hacer docencia y empezar a debatir, empezar a declarar mejor ante los medios de comunicación y  argumentar sus propuestas de manera entendible sin insultos y nada de hablar mal de sus oponentes. Paralelamente, el sistema educativo debe incluir el debate y la controversia para formar mejores ciudadanos, donde el análisis y el razonamiento serán sus defensas frente a políticos embaucadores. 

En el futuro, fruto del cambio educativo, se verá con lástima a los políticos que dicen frases huecas, que se dedican a denigrar y que evaden el debate. La gente desconfiará ni les dará su voto a semejantes ridículos y circenses politiqueros.   

lunes, 18 de febrero de 2013

¿Cuáles podrían ser las opciones para obtener el título profesional en el Perú?


En nuestro país hay consenso en manifestar que para obtener el título profesional es preferible la tesis que el  actual proceso de titulación por cursos e incluso a la monografía. Vemos que señala nuestra norma legal, el artículo 22  de la Ley Nº 23733 Ley Universitaria de 1983:

Artículo 22.- Sólo las Universidades otorgan los grados académicos de Bachiller, Maestro y Doctor. Además otorgan en Nombre de la Nación los títulos profesionales de Licenciado y sus equivalentes que tienen denominación propia así como los de segunda especialidad profesional.
Cumplidos los estudios satisfactoriamente se accederá automáticamente al Bachillerato.
El título profesional se obtendrá:
a) A la presentación y aprobación de la tesis; o,
b) Después de ser egresado y haber prestado servicios profesionales durante tres años consecutivos en labores propias de la especialidad. Debiendo presentar un trabajo u otro documento a criterio de la Universidad.
c) Cualquier otra modalidad que estime conveniente la Universidad.

Como se aprecia dice “cualquier otra modalidad”. Pues a pesar de ser posible varias opciones todas las universidades peruanas han adoptado por dos:
a) Los cursos de titulación o actualización profesional, donde los alumnos llevan unos cursos durante unos meses y tras la aprobación obtienen su título profesional.
b) Un examen de suficiencia profesional que puede ser una prueba escrita o una sustentación oral.  

La mayoría de las universidades han desarrollado programas de titulación. Esto ha logrado que muchos egresados que estaban años e incluso décadas trabajando de manera ilegal sin tener el título profesional, ahora lo puedan hacer con su titulo. También ha permitido que ingrese dinero a las alicaídas universidades, ya que en muchas de ellas estos programas de titulación son fuente principal de recursos económicos.

Sin embargo, para trabajar en el Perú nuestras  leyes no sólo obligan a que todos los profesionales obtengan el título profesional, sino que también estén registrados y habilitados en los colegios profesionales. En la práctica, muchos que trabajan en las empresas no están habilitados por sus colegios profesionales e incluso laboran sin tener el título profesional.    

El resultado del sondeo realizado por Universia Perú   a más de 2000 usuarios que visitan el portal de Universia señala que el 69% de los estudiantes universitarios prefieren elaborar una tesis de licenciatura para obtener su título profesional, en tanto, que el 31% optaría por otra modalidad, como curso de actualización o examen de grado.

Sin embargo, si bien un 35% de los egresados encuestados asegura haber obtenido su licenciatura por medio de tesis; el 45% aún no cuenta con un título profesional. Un 20% accedió a éste por otra modalidad. El escenario varía a nivel de provincias, siendo así que el 47% de los entrevistados obtuvo su título profesional por medio de la tesis; mientras que un 17% a través de otras modalidades. Tan solo un 37% no es licenciado. 

Para empezar, para mí no es necesario hacer la tesis para ser un buen profesional y no debería ser la única opción para tener el título profesional en el Perú. Sé que mi afirmación no es políticamente correcta, ya que va en contra de lo que la mayoría cree, pero les pido calma para  explicarles mi razonamiento siendo imprescindible conocer la diferencia entre un profesional y un académico.

En general, para los peruanos, no existe una clara diferencia entre ser un profesional y ser un académico. Comprender esta diferencia es vital para decidir si la tesis debería ser obligatoria o no. En muchas universidades peruanas existen las EAP, Escuelas Académicas Profesionales, pero ¿qué significa ser académico? y ¿qué significa ser profesional? Muy pocos lo saben.

En términos simples, un académico (más conocido como investigador) es una persona que hace investigación, el producto de su trabajo es crear conocimiento. Si uno desea ser académico (investigador) pues debería seguir los estudios de posgrado como una maestría o mejor aún un doctorado. Por otro lado, un profesional da un servicio u obtiene un producto, para lo cual usa el conocimiento ya existente y comprobado para resolver casos o problemas prácticos de una empresa o sociedad, lo que hace no es crear conocimiento sino aplicarlo. El profesional debe leer libros y revistas académicas para estar al día en temas de su especialidad. El investigador es el que publica en las revistas y libros especializados que el profesional leerá.

Los investigadores no sólo están en las universidades, también en las empresas. Por ejemplo, si me llega una muestra de  agua de cierto rio  con el pedido de saber con qué sustancias químicas está contaminado, pues ese es el trabajo de un profesional, no de un académico; pues ya existe un procedimiento para esa labor. Si, por otro lado, una empresa requiere un colorante especial fluorescente que cambie de color según la temperatura, que no sea tóxico ni nocivo,  para ser usado en una bebida comercial para niños, pues allí se requerirá un investigador. En el ámbito académico (universidades o institutos de investigación)  muchas veces el investigador realiza descubrimientos que pueden o no tener aplicación práctica.

Lo dicho antes no impide que algunas veces un profesional puede descubrir algo nuevo y un académico puede resolver un problema práctico de una empresa.

Por una cuestión idealista, de querer abarcar todo, en el Perú casi todas las universidades tienen EAP, cuando en la práctica están formando mayoritariamente profesionales. Sin embargo, exigen a todos que hagan su tesis, que en realidad es una exigencia para un académico. Por ello, el sistema educativo universitario peruano  falla estrepitosamente cuando el alumno trata de hacer la tesis, muy pocos la terminan. 

Tenga en cuenta que casi todos los cursos que lleva el alumno universitario tienen por objetivo formar profesionales y cuando se les pide a los egresados hacer la tesis no saben qué hacer. Lógico, porque no han recibido formación para ser investigadores. y en el actual sistema educativo universitario peruano, en la práctica, la tesis es considerada como una actividad fuera del currículo de estudios.  Esa mezcla, de por un lado hacer cursos para crear profesionales, pero luego  exigirle hacer una tesis (requerimiento académico), obviamente es un error.

Esta distorsión y malentendido entre profesional y académico hace que muchas veces el profesional peruano para  superarse se matricula en una maestría o un doctorado, cuando en la práctica más le convendría hacer es un diplomado o una especialización (en  el Perú se denomina Segundas Especializaciones) y que además las universidades no las implementan en todas las profesiones.

Es sabido que la mayoría de los egresados  de las universidades peruanas no van a realizar investigación cuando trabajen en las empresas, en realidad van a trabajar como profesionales. A ver ¿en cuántas empresas peruanas se hace investigación? Si bien es cierto que es deseable que hagan investigaciones e innovaciones, pero para eso están los estudios de posgrado.  Además, no todos los profesionales de las empresas hacen investigación, sino ¿quién haría el trabajo cotidiano? y ¿quién haría el trabajo de producción?     

Siempre se menciona e incluso muchas propuestas de ley dicen que la sustentación y aprobación de tesis debería ser el único medio de obtención del título profesional http://elcomercio.pe/politica/1310713/noticia-proponen-que-tesis-sea-unico-requisito-obtener-titulo-profesional  ya que con ello se lograría  mejorar los niveles de investigación y en incidiría positivamente al desarrollo tecnológico y científico del Perú. Pero eso es verdad a medias, en la práctica es más mentira que verdad. Yo me pregunto ¿cuántas tesis, de las miles ya sustentadas, han contribuido en la práctica  al desarrollo tecnológico y científico del Perú?   Muy pocas.

Existe también un desorden en el desarrollo de las tesis  en las universidades peruanas. Por ejemplo, en una misma carrera he visto que unas tesis duran en llevarse a cabo unos meses, otras un año, otras dos e incluso cuatro o más.

La calidad de las tesis también es controversial.  He visto tesis que en otras universidades ni  siquiera serían aprobadas como informes. Parece que el jurado no existiera.  Incluso hay tesis que se repiten y otras que se copian. Algunas de ellas parecen tesis de maestría. No existe un consenso en las exigencias para una tesis de pregrado.   

Todos, desde el Presidente de la República hasta los  ciudadanos de a pie  dicen que hay que hacer tesis, pero ¿acaso el Estado peruano otorga un presupuesto para realizar las tesis? ¿Cuántas universidades dan recursos económicos para realizar las tesis de todos sus alumnos? ¿Cuántas EAP están bien equipadas y dispuestas a recibir a todos sus alumnos de cuarto o quinto año que quieran hacer sus tesis? ¿Contamos con suficientes asesores de tesis y cuentan ellos con tiempo y son remunerados adecuadamente? Las respuestas son en su mayoría negativas. Hay una brecha grande entre lo que se pregona alegremente y lo que realmente sucede.  

Obligar a todos los egresados de pregrado a realizar la tesis para conseguir el título profesional es un error. Además,  va en contra de lo que en la práctica sucede. Siempre se repite, pero no se analiza más a fondo la realidad de muchas profesiones en el Perú y tampoco se hace un estudio comparativo para ver lo que sucede en otros países de LA, Europa, Asia o USA. 

En otros países los sistemas educativos son diferentes y en especial los universitarios. Sin ir más lejos, en Brasil la carrera de química solo dura en promedio 4 años, terminas la carrera y ya puedes trabajar, no es necesario hacer una tesis. Sin embargo, si desea el alumno puede realizar investigación vía la iniciación científica (el gobierno otorga una subvención económica  mensual al alumno)  que termina en la tesis y la sustentación respectiva.
.
El sistema educativo peruano es diferente al de Europa, donde ellos después de terminar el colegio  hacen unos estudios de dos años con lo cual obtienen el llamado bachillerato. Las notas que saquen en el bachillerato son muy importantes si la persona quiere acceder a la universidad. Este bachillerato sería similar a lo que llamamos estudios generales en el Perú. Como dato adicional la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) ofrece el ingreso directo a quienes han obtenido el diploma de Bachillerato Internacional.

Como ya muchos saben, en el Perú hay universidades que tienen estudios generales como la PUCP y otras como la UNMSM no la tienen. Esto crea un sistema universitario diferente en el Perú y dificulta mucho los traslados. Antes, todas las universidades peruanas tenían estudios generales, pero con los tiempos los han eliminado.




En Europa, después de la declaración de Bolonia, se ha diseñado un sistema universitario (ver figura) de tal manera que, entre otros objetivos, permite la incorporación al mundo laboral del alumno al final de cada etapa. Así pasados 3 o 4 años obtienen el grado donde el estudiante recibe una formación general en una o varias disciplinas (que dará lugar al título universitario oficial de Graduado) y el alumno puede ya trabajar, pero si  lo desea puede seguir los estudios de maestría (profesionales o de investigación) donde recibirá una formación avanzada especializada o multidisciplinar. Si desea dedicarse a la investigación, pues hará el doctorado.

Como se aprecia  en Europa existen modalidades de estudios universitarios diferentes a la peruana. Por ejemplo, en Dinamarca los jóvenes realizan sus estudios universitarios de tres años y obtienen el bachiller, tras lo cual pueden trabajar, si desean pueden seguir dos años más de estudios universitarios y obtener la maestría, grado con el cual ganan mucho más que con el de bachiller. Por ello,  la mayoría hace la maestría. Si desea ser investigador puede hacer el doctorado que dura tres años.  

En Francia no hay examen de admisión como en el Perú, el requisito para ingresar a la universidad es tener el bachillerato (que son 2 años de estudios luego del colegio). Dentro de este bachillerato por un lado se puede optar por un bachillerato técnico, el cual hace acreedor a un diploma técnico y poder trabajar o complementar con una licenciatura profesional (1 año). Cabe indicar que la equivalencia de este bachillerato es a los dos primeros años de estudio en una universidad peruana (lo que acá se conoce como estudios generales). Posteriormente a la obtención este bachillerato (excepto por el bachillerato técnico) se tiene 2 opciones: la universidad o la escuela de ingenieros. Si opta por la universidad  el alumno estudia  tres años para la obtención de la licenciatura, el cual no permite acceder al mundo laboral, es solo un paso para realizar el máster, a menos que el último año de la licenciatura escoja la filial licencia profesional y podrá trabajar como técnico (análogo al  egresado de Senati o institutos superiores). Sea cual sea la licenciatura, al final se realiza una estancia en una empresa en promedio de 3 meses, luego se presenta una memoria, se sustenta ante un jurado y se obtiene el diploma. Una vez terminado esta licenciatura se tiene 2 caminos para escoger: el máster profesional o el máster científico.

El máster profesional de Francia es más orientado a una inserción laboral inmediata mientras que el máster científico realiza estudios más rigurosos. Los dos máster implican estancias (o prácticas profesionales) durante los estudios, 3 meses el primer año y 6 meses el segundo año, la diferencia es que el profesional se realiza en empresas y el científico en laboratorios de investigación, los dos casos al finalizar la estancia implican la presentación de una memoria en función a la estancia realizada, para el cual se cuenta con asesores, una posterior defensa de la memoria ante un jurado y obtención del diploma de máster. El profesional estará listo para la inserción laboral mientras que el científico aun no.

La única opción del máster científico francés es la realización de un doctorado (quien realizó un máster profesional no podrá hacer el doctorado). El doctorado es un empleo remunerado en el cual ya no se llevan cursos ni se pasan exámenes, solo se realiza investigación a tiempo completo, dicha investigación es en función al tema de tesis que se ha escogido, el cual es propuesto por los laboratorios de investigación en función de las necesidades del gobierno francés o alguna empresa privada, el cual ya cuenta con un financiamiento aprobado, y se cuenta con todos los medios tanto materiales como científicos (asesores). Antes de empezar la tesis se firma un contrato entre otros de confidencialidad, el compromiso de acabarlo en 3 años con presentaciones continuas de los avances de la tesis y publicaciones en revistas indexadas. Al finalizar el doctorado puede optar para trabajar en un laboratorio de investigación público o privado como investigador o trabajar en un laboratorio de investigación publico el cual está ligado a una universidad y trabajar a la vez como profesor: profesor-investigador.

Actualmente funcionan en Finlandia 20 instituciones de nivel universitario cubriendo todas las provincias. Todas las universidades son estatales, pero aunque dependan del Ministerio de Educación gozan de autonomía en cuestiones de enseñanza, investigación y asuntos internos.

En Finlandia la educación superior se puede dividir  universitaria y  no universitaria, estas últimas son  escuelas superiores de formación profesional
Los diplomas obtenidos son los siguientes:
kandidaatin tutkinto: títulos universitarios inferiores, que exigen al menos tres años de estudios a tiempo completo.
lisensiaatin tutkinto y maisterin tutkinto: títulos superiores (licenciatura y máster), que requieren al menos cinco años de estudios a tiempo completo, o dos años más después del título inferior.
tohtorin tutkinto: (doctorado) que requiere cuatro años de estudios a tiempo completo después del máster.
La escuela superior de formación profesional entrega un título al estudiante cuando éste ha completado todos los estudios requeridos. Para ello es preciso realizar de 3 a 4 años de estudios a tiempo completo.

En el Reino Unido  los estudiantes ingresan a la educación secundaria a los 11 años y es obligatoria por cinco años donde se empiezan a preparar para la presentación de una serie de exámenes - Certificados Generales de Educación Secundaria (GCSE). Los estudiantes normalmente son evaluados en nueve o diez materias. Después de pasar los exámenes GCSE, los estudiantes eligen dejar la escuela y empezar a trabajar, seguir programas de entrenamiento en escuelas técnicas o estudiar dos años más para los exámenes de ingreso a la universidad - “A-Levels”. En promedio un estudiante toma de tres a cuatro materias. Entre más alto puntaje, mejores son las opciones de ingreso a las universidades que el estudiante ha elegido.  Respecto a los grados universitarios  a nivel licenciatura, los estudiantes en el Reino Unido obtienen el título normalmente después de tres años y para graduarse deben presentarse a los exámenes finales. Se puede seguir estudiando en la universidad las maestrías  que tradicionalmente se dan en el área de las artes, las ciencias o en negocios, normalmente duran un año y exigen exámenes y una tesis para graduarse. Algunas carreras especializadas y de investigación exigen completar un doctorado o PhD, que dura de cuatro a cinco años de estudio e investigación avanzada y una disertación formal.

En USA  a pesar de que las políticas de admisión varían de una universidad a otra, la mayoría determinan la admisión en base a varios criterios, entre ellos, el plan de estudios del alumno y el promedio de calificaciones (GPA, por sus siglas en inglés), puntaje en los exámenes SAT o ACT, redacción de ensayos y posiblemente también entrevista personal. La mayoría de las universidades ofrecen a los alumnos una educación liberal (tronco común), lo que significa que se requiere que los alumnos tomen materias en diferentes disciplinas antes de especializarse en un campo de estudio. Tras los cuatro años de estudios en la universidad se logra el Bachelor’s Degree.  La mayoría de los programas  de pregrado en los Estados Unidos no requieren que el alumno haga una tesis final. Si los alumnos desean pueden   realizar la  maestría y se requiere una tesis final como parte de la mayoría de los programas de maestría. Los alumnos de doctorado para obtener el grado de doctor tienen que hacer una tesis y realizar  la disertación.

En USA  luego de los estudios universitarios y obtener el  Bachelor’s Degree  la persona debe conseguir las  licencias que dan los diferentes  estados de USA para lo cual debe rendir algunos exámenes. Por ejemplo, el ejercicio profesional de los ingenieros está regulado por cada Estado de la Unión. No basta terminar sus estudios universitarios para trabajar como ingenieros ya que  requieren una licencia del Estado donde quieran trabajar, para lo cual debe dar un examen llamado Fundamentals of Engineering, si aprueban se convierte en  engineer in training. Posteriormente, pasados 3 o 4 años se toma el examen estatal llamado Principles and Practices of Engineering Exam y si aprueba se convierte finalmente en profesional engineer.  Mas detalles aquí.


Los procesos para obtener las licencias en USA no sólo varían de Estado en Estado, sino que también son diferentes según sea la profesión en el buen artículo de  Paula Montes señala: el proceso para obtener una licencia de arquitecto en Estados Unidos es completamente diferente al de cualquier país de Latinoamérica; el cual (a grandes rasgos) consta de los siguientes pasos: Primeramente se debe obtener una licenciatura en cualquier universidad acreditada por el NAAB;  posteriormente se comienza con el internado Intern Development Program (IDP) que dura aproximadamente tres años bajo la supervisión de un arquitecto registrado. Una vez concluido el “internado”, entonces es necesario tomar el Architect Registration Examination (ARE), el cual consta de siete exámenes en diferentes áreas de la arquitectura y construcción. Aprobados estos exámenes entonces dependiendo del estado, se somete la solicitud para la licencia de arquitecto. Y no es sino hasta que se obtiene la licencia de arquitecto, que entonces se goza de un estatus profesional como Registered Architect (RA).

En Australia  no existe la titulación y solo los grados académicos son otorgados por la universidad. Para el pregrado (undergraduate), que pueden ser de 3 a 4 años, no se hace tesis, se completan el número de créditos mandatorios y el alumno se gradúa. El Honours es diferente, un año de investigación y la sustentamiento de tesis,  lo mismo para maestría por investigación. También existe la maestría por curso (course work) igual que pregrado, pasas los cursos y la obtienes, aunque en algunos casos puede ser necesario un pequeño proyecto de 100-200 horas y una monografía. Para el doctorado generalmente son 3 años a tiempo completo, se tiene que  sustentar de tesis. Asimismo, en Australia para ejercer la profesión algunas carreras requieren que la persona se registre en los respectivos colegios profesionales y cada uno tiene sus propios requisitos. En otras como los químicos éstos pueden colegiarse si quieren, pero no es necesario; sin embargo, muchos pertenecen a algunas asociaciones ya que otorgan algunos beneficios como asistencia a conferencias o acceso a algunos recursos.

En México   los estudios universitarios de cuatro o más años conducen a la Licenciatura y existen diferentes maneras de obtener el título universitario. Las más comunes son las siguientes: la tesis, los proyectos de investigación, exámenes de conocimientos, por promedio, mediante estudios en posgrado y la tesina.  La titulación por promedio que consiste en la titulación automática del egresado si es que este ha tenido cierto promedio de notas alto en sus estudios universitarios. La tesina es un trabajo escrito que puede ser parte de una investigación, un ensayo, una monografía o una traducción crítica; debe presentarse ante un jurado para su aprobación.  La titulación mediante estudios de posgrado permite al alumno titularse no sólo como licenciado sino como maestro o con alguna especialidad, el egresado debe inscribirse en una especialización o maestría de su universidad o institución y cumplir con el número de semestres y acreditar las materias y actividades del plan de estudios.

En muchos países el solo hecho de recibir un diploma, titulo o licencia  de la Universidad o el Estado, luego de terminar los estudios universitarios, no es el único requisito para ejercer la profesión. Periódicamente (entre 3 a cinco años) el profesional es evaluado por entes nacionales u otras. Es decir la licencia o permiso para ejercer la profesión no es  de por vida, sino que tiene un tiempo limitado.

En el caso peruano, hace ya unos años, se han dado normativas para que sean los colegios profesionales quienes certifiquen la calidad de sus miembros. Por ello, estos profesionales serán evaluados mediante un proceso llamado certificación profesional. Este proceso en algunos colegios profesionales ya se está llevando  a cabo y se espera que en unos años más se dé en todos los colegios profesionales. Esta certificación en el Perú es por competencias y varía entre 3 a 5 años, pasados los cuales el profesional  tiene que recertificarse. Este proceso es sumamente importante y debería expandirse a todas los profesionales y técnicos.    

Mi propuesta para una futura ley universitaria  donde una carrera universitaria dura 5 años (si es que no cambiamos el modelo educativo a uno similar al europeo)   visto comparativamente los diferentes sistemas educativos y procesos para obtener las licencias o títulos universitarios de otros países, así como luego de un análisis de lo  que hasta ahora en el Perú sucede en la práctica laboral, así como los requerimientos de las empresas peruanas es:

El título profesional se obtendrá por cualquiera de las siguientes modalidades:
a) A la presentación y aprobación de la tesis.
b) Presentación y sustentación de una  monografía o ensayo.  
c) Aprobación de los cursos de titulación o actualización profesional.
d) Un examen de suficiencia profesional que puede ser una prueba práctica, evaluación escrita o una sustentación oral. 

Como se observa el eliminado el inciso actual  c) que dice “cualquier otra modalidad que estime conveniente la Universidad”  ya que dejar abierta la opción es peligrosa al igual que solo tener una opción (la tesis), porque no faltará universidad que diga por un pago de, por ejemplo, cinco mil nuevos soles o por tener un año trabajando en una empresa ya el egresado tiene el título profesional. A mi parecer debe quedar una evidencia para conseguir el título que puede ser un examen, los cursos de titulación aprobados o una monografía.    

De las modalidades  que propongo cada universidad adoptaría  aquellas  que mejor van con los objetivos de la universidad, las particularidades de cada carrera universitaria, así como las características de cada egresado. Por ejemplo, si una persona tiene  las habilidades para ser un investigador y la universidad le da las facilidades para hacerla, pues optará por hacer una tesis. Si la persona tiene más talento para hacer un ensayo o escribir una monografía de un tema importante, pues no tendría que esperar 3 años (como ocurre en la actualidad)  pues se podría  titular bajo esta modalidad inmediatamente después de terminar sus cursos. Si la persona ya egresó hace muchos años y quiere actualizar sus conocimientos pues el convendrá la modalidad de actualización profesional. 

En otros países se usa el término tesina que son trabajos de investigación de corta o mediana duración que hacen los alumnos de pregrado para diferenciarlos de las tesis de posgrado que son más extensas, muy rigurosas  y de larga duración. Aquí habría que evaluar si se pone tesina o se sigue manteniendo el término tesis. En  todo caso, la tesis de pregrado o tesinas deben ser de corta duración (meses) menos de un año y por ello hay que tener mucho cuidado con delimitarlas.

Queda pendiente definir claramente que es una monografía o ensayo porque muchas veces se confunden. En términos generales una monografía es un trabajo extenso, con texto argumentativo,  informativo y es objetivo. En cambio un ensayo puede ser más breve, muestra la opinión del autor y; por ello, es subjetivo. Hay carreras donde mejor le van mejor los ensayos, en otras las monografías, en incluso en una misma carrera temas como los ambientales ambas, ensayo y monografía, son deseables.

En el caso de la opción del examen de suficiencia profesional esta puede ser una prueba práctica, escrita u oral. Por ejemplo, para un ambientalista puede ser mejor evaluado en el campo por medio de un trabajo práctico, donde se puede ver su desempeño, habilidades y destrezas, que casi no se podrían evaluar con un examen escrito.  

Alguno dirá que solo se debe considerar  como única opción de tesis para titularse,  ya que una misión de la universidad es crear conocimiento. Si, es cierto, pero también la universidad pueda crear conocimiento en los programas de maestría y mucho mejor en el de doctorado. En algunos países el número de alumnos de los posgrados es mayor que el de pregrado, con lo cual crean más conocimiento, esa tendencia todavía no ha llegado al Perú.
  
Obligar a hacer la tesis como única forma de conseguir el titulo profesional, sabiendo que la investigación se realiza más efectivamente en el posgrado, que muchas tesis de pregrado no han servido de mucho en la práctica, que las empresas peruanas requieren profesionales y también académicos, que la universidad peruana no tiene dinero para financiar las tesis de todos sus alumnos, que no hay suficientes asesores ni tienen la dedicación para serlo  y que  en otros países no es obligatorio la tesis es llevar un idealismo a un extremo, es un error.

Ahora bien existe la autonomía universitaria por la cual cualquier centro educativo superior puede decidir que ellos solo formarán académicos. Pues no tiene nada de malo. Pero lo que debe hacer es adecuar el plan curricular para formar académicos, que es diferente al plan curricular de los futuros profesionales. En este caso serán escuelas académicas y podrán exigir como única forma de tener el titulo la tesis de pregrado, que es lo apropiado y nadie protestaría. Es el caso, creo yo de la UPCH que, de lejos comparada con otras universidades peruanas, es la que forma realmente investigadores y tiene una política universitaria clara de dedicarse a formar investigadores. Habrán otras universidades que decidan pues solo formar profesionales y estaría bien. Pero querer intentar formar al mismo tiempo investigadores y profesionales durante los 5 años de estudios con el mismo currículo de estudios es un despropósito y un error grande. 

Las universidades deben ofertar programas de posgrado para los profesionales como diplomados, pero no con una duración de dos semestres académicos, sino de alrededor de 6 mese o más. Asimismo, se deben abrir programas de especialización profesional con una duración no menor a un año, previo estudio de las necesidades del mercado laboral.     

En el caso de los investigadores las universidades peruanas ya tienen establecidos los programas de maestría y de doctorado.

En el Perú pecamos de idealistas y no vemos ni analizamos los hechos prácticos, queremos que todos hagan investigación, cuando sabemos bien que la mayoría de los egresados no van a crear conocimientos, es más,  no todos tienen las habilidades para investigar y algunos ni siquiera lo desean, tan solo quieren trabajar, otros quieren crear sus empresas y solo quieren aplicar los conocimientos ya existentes para resolver asuntos prácticos. Por ello, para formar profesionales e investigadores útiles en el escenario actual, el sistema universitario peruano tiene que adecuarse a nuevos requerimientos e implementan urgentemente los procesos periódicos de certificación profesional en los colegios profesionales.  Las universidades deberían ofrecer claramente dos opciones para que el que quiera ser investigador o profesional sepa que programas de estudios debe completar de acuerdo con sus habilidades, destrezas, inteligencia, talentos y expectativas de trabajo tenga.  

Finalmente, deseo agradecer los siguientes amigos, quienes pueden o no compartir mi punto de vista y que me han ayudado con información sobre los sistemas universitarios de otros países: