Translate

lunes, 18 de febrero de 2013

¿Cuáles podrían ser las opciones para obtener el título profesional en el Perú?


En nuestro país hay consenso en manifestar que para obtener el título profesional es preferible la tesis que el  actual proceso de titulación por cursos e incluso a la monografía. Vemos que señala nuestra norma legal, el artículo 22  de la Ley Nº 23733 Ley Universitaria de 1983:

Artículo 22.- Sólo las Universidades otorgan los grados académicos de Bachiller, Maestro y Doctor. Además otorgan en Nombre de la Nación los títulos profesionales de Licenciado y sus equivalentes que tienen denominación propia así como los de segunda especialidad profesional.
Cumplidos los estudios satisfactoriamente se accederá automáticamente al Bachillerato.
El título profesional se obtendrá:
a) A la presentación y aprobación de la tesis; o,
b) Después de ser egresado y haber prestado servicios profesionales durante tres años consecutivos en labores propias de la especialidad. Debiendo presentar un trabajo u otro documento a criterio de la Universidad.
c) Cualquier otra modalidad que estime conveniente la Universidad.

Como se aprecia dice “cualquier otra modalidad”. Pues a pesar de ser posible varias opciones todas las universidades peruanas han adoptado por dos:
a) Los cursos de titulación o actualización profesional, donde los alumnos llevan unos cursos durante unos meses y tras la aprobación obtienen su título profesional.
b) Un examen de suficiencia profesional que puede ser una prueba escrita o una sustentación oral.  

La mayoría de las universidades han desarrollado programas de titulación. Esto ha logrado que muchos egresados que estaban años e incluso décadas trabajando de manera ilegal sin tener el título profesional, ahora lo puedan hacer con su titulo. También ha permitido que ingrese dinero a las alicaídas universidades, ya que en muchas de ellas estos programas de titulación son fuente principal de recursos económicos.

Sin embargo, para trabajar en el Perú nuestras  leyes no sólo obligan a que todos los profesionales obtengan el título profesional, sino que también estén registrados y habilitados en los colegios profesionales. En la práctica, muchos que trabajan en las empresas no están habilitados por sus colegios profesionales e incluso laboran sin tener el título profesional.    

El resultado del sondeo realizado por Universia Perú   a más de 2000 usuarios que visitan el portal de Universia señala que el 69% de los estudiantes universitarios prefieren elaborar una tesis de licenciatura para obtener su título profesional, en tanto, que el 31% optaría por otra modalidad, como curso de actualización o examen de grado.

Sin embargo, si bien un 35% de los egresados encuestados asegura haber obtenido su licenciatura por medio de tesis; el 45% aún no cuenta con un título profesional. Un 20% accedió a éste por otra modalidad. El escenario varía a nivel de provincias, siendo así que el 47% de los entrevistados obtuvo su título profesional por medio de la tesis; mientras que un 17% a través de otras modalidades. Tan solo un 37% no es licenciado. 

Para empezar, para mí no es necesario hacer la tesis para ser un buen profesional y no debería ser la única opción para tener el título profesional en el Perú. Sé que mi afirmación no es políticamente correcta, ya que va en contra de lo que la mayoría cree, pero les pido calma para  explicarles mi razonamiento siendo imprescindible conocer la diferencia entre un profesional y un académico.

En general, para los peruanos, no existe una clara diferencia entre ser un profesional y ser un académico. Comprender esta diferencia es vital para decidir si la tesis debería ser obligatoria o no. En muchas universidades peruanas existen las EAP, Escuelas Académicas Profesionales, pero ¿qué significa ser académico? y ¿qué significa ser profesional? Muy pocos lo saben.

En términos simples, un académico (más conocido como investigador) es una persona que hace investigación, el producto de su trabajo es crear conocimiento. Si uno desea ser académico (investigador) pues debería seguir los estudios de posgrado como una maestría o mejor aún un doctorado. Por otro lado, un profesional da un servicio u obtiene un producto, para lo cual usa el conocimiento ya existente y comprobado para resolver casos o problemas prácticos de una empresa o sociedad, lo que hace no es crear conocimiento sino aplicarlo. El profesional debe leer libros y revistas académicas para estar al día en temas de su especialidad. El investigador es el que publica en las revistas y libros especializados que el profesional leerá.

Los investigadores no sólo están en las universidades, también en las empresas. Por ejemplo, si me llega una muestra de  agua de cierto rio  con el pedido de saber con qué sustancias químicas está contaminado, pues ese es el trabajo de un profesional, no de un académico; pues ya existe un procedimiento para esa labor. Si, por otro lado, una empresa requiere un colorante especial fluorescente que cambie de color según la temperatura, que no sea tóxico ni nocivo,  para ser usado en una bebida comercial para niños, pues allí se requerirá un investigador. En el ámbito académico (universidades o institutos de investigación)  muchas veces el investigador realiza descubrimientos que pueden o no tener aplicación práctica.

Lo dicho antes no impide que algunas veces un profesional puede descubrir algo nuevo y un académico puede resolver un problema práctico de una empresa.

Por una cuestión idealista, de querer abarcar todo, en el Perú casi todas las universidades tienen EAP, cuando en la práctica están formando mayoritariamente profesionales. Sin embargo, exigen a todos que hagan su tesis, que en realidad es una exigencia para un académico. Por ello, el sistema educativo universitario peruano  falla estrepitosamente cuando el alumno trata de hacer la tesis, muy pocos la terminan. 

Tenga en cuenta que casi todos los cursos que lleva el alumno universitario tienen por objetivo formar profesionales y cuando se les pide a los egresados hacer la tesis no saben qué hacer. Lógico, porque no han recibido formación para ser investigadores. y en el actual sistema educativo universitario peruano, en la práctica, la tesis es considerada como una actividad fuera del currículo de estudios.  Esa mezcla, de por un lado hacer cursos para crear profesionales, pero luego  exigirle hacer una tesis (requerimiento académico), obviamente es un error.

Esta distorsión y malentendido entre profesional y académico hace que muchas veces el profesional peruano para  superarse se matricula en una maestría o un doctorado, cuando en la práctica más le convendría hacer es un diplomado o una especialización (en  el Perú se denomina Segundas Especializaciones) y que además las universidades no las implementan en todas las profesiones.

Es sabido que la mayoría de los egresados  de las universidades peruanas no van a realizar investigación cuando trabajen en las empresas, en realidad van a trabajar como profesionales. A ver ¿en cuántas empresas peruanas se hace investigación? Si bien es cierto que es deseable que hagan investigaciones e innovaciones, pero para eso están los estudios de posgrado.  Además, no todos los profesionales de las empresas hacen investigación, sino ¿quién haría el trabajo cotidiano? y ¿quién haría el trabajo de producción?     

Siempre se menciona e incluso muchas propuestas de ley dicen que la sustentación y aprobación de tesis debería ser el único medio de obtención del título profesional http://elcomercio.pe/politica/1310713/noticia-proponen-que-tesis-sea-unico-requisito-obtener-titulo-profesional  ya que con ello se lograría  mejorar los niveles de investigación y en incidiría positivamente al desarrollo tecnológico y científico del Perú. Pero eso es verdad a medias, en la práctica es más mentira que verdad. Yo me pregunto ¿cuántas tesis, de las miles ya sustentadas, han contribuido en la práctica  al desarrollo tecnológico y científico del Perú?   Muy pocas.

Existe también un desorden en el desarrollo de las tesis  en las universidades peruanas. Por ejemplo, en una misma carrera he visto que unas tesis duran en llevarse a cabo unos meses, otras un año, otras dos e incluso cuatro o más.

La calidad de las tesis también es controversial.  He visto tesis que en otras universidades ni  siquiera serían aprobadas como informes. Parece que el jurado no existiera.  Incluso hay tesis que se repiten y otras que se copian. Algunas de ellas parecen tesis de maestría. No existe un consenso en las exigencias para una tesis de pregrado.   

Todos, desde el Presidente de la República hasta los  ciudadanos de a pie  dicen que hay que hacer tesis, pero ¿acaso el Estado peruano otorga un presupuesto para realizar las tesis? ¿Cuántas universidades dan recursos económicos para realizar las tesis de todos sus alumnos? ¿Cuántas EAP están bien equipadas y dispuestas a recibir a todos sus alumnos de cuarto o quinto año que quieran hacer sus tesis? ¿Contamos con suficientes asesores de tesis y cuentan ellos con tiempo y son remunerados adecuadamente? Las respuestas son en su mayoría negativas. Hay una brecha grande entre lo que se pregona alegremente y lo que realmente sucede.  

Obligar a todos los egresados de pregrado a realizar la tesis para conseguir el título profesional es un error. Además,  va en contra de lo que en la práctica sucede. Siempre se repite, pero no se analiza más a fondo la realidad de muchas profesiones en el Perú y tampoco se hace un estudio comparativo para ver lo que sucede en otros países de LA, Europa, Asia o USA. 

En otros países los sistemas educativos son diferentes y en especial los universitarios. Sin ir más lejos, en Brasil la carrera de química solo dura en promedio 4 años, terminas la carrera y ya puedes trabajar, no es necesario hacer una tesis. Sin embargo, si desea el alumno puede realizar investigación vía la iniciación científica (el gobierno otorga una subvención económica  mensual al alumno)  que termina en la tesis y la sustentación respectiva.
.
El sistema educativo peruano es diferente al de Europa, donde ellos después de terminar el colegio  hacen unos estudios de dos años con lo cual obtienen el llamado bachillerato. Las notas que saquen en el bachillerato son muy importantes si la persona quiere acceder a la universidad. Este bachillerato sería similar a lo que llamamos estudios generales en el Perú. Como dato adicional la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) ofrece el ingreso directo a quienes han obtenido el diploma de Bachillerato Internacional.

Como ya muchos saben, en el Perú hay universidades que tienen estudios generales como la PUCP y otras como la UNMSM no la tienen. Esto crea un sistema universitario diferente en el Perú y dificulta mucho los traslados. Antes, todas las universidades peruanas tenían estudios generales, pero con los tiempos los han eliminado.




En Europa, después de la declaración de Bolonia, se ha diseñado un sistema universitario (ver figura) de tal manera que, entre otros objetivos, permite la incorporación al mundo laboral del alumno al final de cada etapa. Así pasados 3 o 4 años obtienen el grado donde el estudiante recibe una formación general en una o varias disciplinas (que dará lugar al título universitario oficial de Graduado) y el alumno puede ya trabajar, pero si  lo desea puede seguir los estudios de maestría (profesionales o de investigación) donde recibirá una formación avanzada especializada o multidisciplinar. Si desea dedicarse a la investigación, pues hará el doctorado.

Como se aprecia  en Europa existen modalidades de estudios universitarios diferentes a la peruana. Por ejemplo, en Dinamarca los jóvenes realizan sus estudios universitarios de tres años y obtienen el bachiller, tras lo cual pueden trabajar, si desean pueden seguir dos años más de estudios universitarios y obtener la maestría, grado con el cual ganan mucho más que con el de bachiller. Por ello,  la mayoría hace la maestría. Si desea ser investigador puede hacer el doctorado que dura tres años.  

En Francia no hay examen de admisión como en el Perú, el requisito para ingresar a la universidad es tener el bachillerato (que son 2 años de estudios luego del colegio). Dentro de este bachillerato por un lado se puede optar por un bachillerato técnico, el cual hace acreedor a un diploma técnico y poder trabajar o complementar con una licenciatura profesional (1 año). Cabe indicar que la equivalencia de este bachillerato es a los dos primeros años de estudio en una universidad peruana (lo que acá se conoce como estudios generales). Posteriormente a la obtención este bachillerato (excepto por el bachillerato técnico) se tiene 2 opciones: la universidad o la escuela de ingenieros. Si opta por la universidad  el alumno estudia  tres años para la obtención de la licenciatura, el cual no permite acceder al mundo laboral, es solo un paso para realizar el máster, a menos que el último año de la licenciatura escoja la filial licencia profesional y podrá trabajar como técnico (análogo al  egresado de Senati o institutos superiores). Sea cual sea la licenciatura, al final se realiza una estancia en una empresa en promedio de 3 meses, luego se presenta una memoria, se sustenta ante un jurado y se obtiene el diploma. Una vez terminado esta licenciatura se tiene 2 caminos para escoger: el máster profesional o el máster científico.

El máster profesional de Francia es más orientado a una inserción laboral inmediata mientras que el máster científico realiza estudios más rigurosos. Los dos máster implican estancias (o prácticas profesionales) durante los estudios, 3 meses el primer año y 6 meses el segundo año, la diferencia es que el profesional se realiza en empresas y el científico en laboratorios de investigación, los dos casos al finalizar la estancia implican la presentación de una memoria en función a la estancia realizada, para el cual se cuenta con asesores, una posterior defensa de la memoria ante un jurado y obtención del diploma de máster. El profesional estará listo para la inserción laboral mientras que el científico aun no.

La única opción del máster científico francés es la realización de un doctorado (quien realizó un máster profesional no podrá hacer el doctorado). El doctorado es un empleo remunerado en el cual ya no se llevan cursos ni se pasan exámenes, solo se realiza investigación a tiempo completo, dicha investigación es en función al tema de tesis que se ha escogido, el cual es propuesto por los laboratorios de investigación en función de las necesidades del gobierno francés o alguna empresa privada, el cual ya cuenta con un financiamiento aprobado, y se cuenta con todos los medios tanto materiales como científicos (asesores). Antes de empezar la tesis se firma un contrato entre otros de confidencialidad, el compromiso de acabarlo en 3 años con presentaciones continuas de los avances de la tesis y publicaciones en revistas indexadas. Al finalizar el doctorado puede optar para trabajar en un laboratorio de investigación público o privado como investigador o trabajar en un laboratorio de investigación publico el cual está ligado a una universidad y trabajar a la vez como profesor: profesor-investigador.

Actualmente funcionan en Finlandia 20 instituciones de nivel universitario cubriendo todas las provincias. Todas las universidades son estatales, pero aunque dependan del Ministerio de Educación gozan de autonomía en cuestiones de enseñanza, investigación y asuntos internos.

En Finlandia la educación superior se puede dividir  universitaria y  no universitaria, estas últimas son  escuelas superiores de formación profesional
Los diplomas obtenidos son los siguientes:
kandidaatin tutkinto: títulos universitarios inferiores, que exigen al menos tres años de estudios a tiempo completo.
lisensiaatin tutkinto y maisterin tutkinto: títulos superiores (licenciatura y máster), que requieren al menos cinco años de estudios a tiempo completo, o dos años más después del título inferior.
tohtorin tutkinto: (doctorado) que requiere cuatro años de estudios a tiempo completo después del máster.
La escuela superior de formación profesional entrega un título al estudiante cuando éste ha completado todos los estudios requeridos. Para ello es preciso realizar de 3 a 4 años de estudios a tiempo completo.

En el Reino Unido  los estudiantes ingresan a la educación secundaria a los 11 años y es obligatoria por cinco años donde se empiezan a preparar para la presentación de una serie de exámenes - Certificados Generales de Educación Secundaria (GCSE). Los estudiantes normalmente son evaluados en nueve o diez materias. Después de pasar los exámenes GCSE, los estudiantes eligen dejar la escuela y empezar a trabajar, seguir programas de entrenamiento en escuelas técnicas o estudiar dos años más para los exámenes de ingreso a la universidad - “A-Levels”. En promedio un estudiante toma de tres a cuatro materias. Entre más alto puntaje, mejores son las opciones de ingreso a las universidades que el estudiante ha elegido.  Respecto a los grados universitarios  a nivel licenciatura, los estudiantes en el Reino Unido obtienen el título normalmente después de tres años y para graduarse deben presentarse a los exámenes finales. Se puede seguir estudiando en la universidad las maestrías  que tradicionalmente se dan en el área de las artes, las ciencias o en negocios, normalmente duran un año y exigen exámenes y una tesis para graduarse. Algunas carreras especializadas y de investigación exigen completar un doctorado o PhD, que dura de cuatro a cinco años de estudio e investigación avanzada y una disertación formal.

En USA  a pesar de que las políticas de admisión varían de una universidad a otra, la mayoría determinan la admisión en base a varios criterios, entre ellos, el plan de estudios del alumno y el promedio de calificaciones (GPA, por sus siglas en inglés), puntaje en los exámenes SAT o ACT, redacción de ensayos y posiblemente también entrevista personal. La mayoría de las universidades ofrecen a los alumnos una educación liberal (tronco común), lo que significa que se requiere que los alumnos tomen materias en diferentes disciplinas antes de especializarse en un campo de estudio. Tras los cuatro años de estudios en la universidad se logra el Bachelor’s Degree.  La mayoría de los programas  de pregrado en los Estados Unidos no requieren que el alumno haga una tesis final. Si los alumnos desean pueden   realizar la  maestría y se requiere una tesis final como parte de la mayoría de los programas de maestría. Los alumnos de doctorado para obtener el grado de doctor tienen que hacer una tesis y realizar  la disertación.

En USA  luego de los estudios universitarios y obtener el  Bachelor’s Degree  la persona debe conseguir las  licencias que dan los diferentes  estados de USA para lo cual debe rendir algunos exámenes. Por ejemplo, el ejercicio profesional de los ingenieros está regulado por cada Estado de la Unión. No basta terminar sus estudios universitarios para trabajar como ingenieros ya que  requieren una licencia del Estado donde quieran trabajar, para lo cual debe dar un examen llamado Fundamentals of Engineering, si aprueban se convierte en  engineer in training. Posteriormente, pasados 3 o 4 años se toma el examen estatal llamado Principles and Practices of Engineering Exam y si aprueba se convierte finalmente en profesional engineer.  Mas detalles aquí.


Los procesos para obtener las licencias en USA no sólo varían de Estado en Estado, sino que también son diferentes según sea la profesión en el buen artículo de  Paula Montes señala: el proceso para obtener una licencia de arquitecto en Estados Unidos es completamente diferente al de cualquier país de Latinoamérica; el cual (a grandes rasgos) consta de los siguientes pasos: Primeramente se debe obtener una licenciatura en cualquier universidad acreditada por el NAAB;  posteriormente se comienza con el internado Intern Development Program (IDP) que dura aproximadamente tres años bajo la supervisión de un arquitecto registrado. Una vez concluido el “internado”, entonces es necesario tomar el Architect Registration Examination (ARE), el cual consta de siete exámenes en diferentes áreas de la arquitectura y construcción. Aprobados estos exámenes entonces dependiendo del estado, se somete la solicitud para la licencia de arquitecto. Y no es sino hasta que se obtiene la licencia de arquitecto, que entonces se goza de un estatus profesional como Registered Architect (RA).

En Australia  no existe la titulación y solo los grados académicos son otorgados por la universidad. Para el pregrado (undergraduate), que pueden ser de 3 a 4 años, no se hace tesis, se completan el número de créditos mandatorios y el alumno se gradúa. El Honours es diferente, un año de investigación y la sustentamiento de tesis,  lo mismo para maestría por investigación. También existe la maestría por curso (course work) igual que pregrado, pasas los cursos y la obtienes, aunque en algunos casos puede ser necesario un pequeño proyecto de 100-200 horas y una monografía. Para el doctorado generalmente son 3 años a tiempo completo, se tiene que  sustentar de tesis. Asimismo, en Australia para ejercer la profesión algunas carreras requieren que la persona se registre en los respectivos colegios profesionales y cada uno tiene sus propios requisitos. En otras como los químicos éstos pueden colegiarse si quieren, pero no es necesario; sin embargo, muchos pertenecen a algunas asociaciones ya que otorgan algunos beneficios como asistencia a conferencias o acceso a algunos recursos.

En México   los estudios universitarios de cuatro o más años conducen a la Licenciatura y existen diferentes maneras de obtener el título universitario. Las más comunes son las siguientes: la tesis, los proyectos de investigación, exámenes de conocimientos, por promedio, mediante estudios en posgrado y la tesina.  La titulación por promedio que consiste en la titulación automática del egresado si es que este ha tenido cierto promedio de notas alto en sus estudios universitarios. La tesina es un trabajo escrito que puede ser parte de una investigación, un ensayo, una monografía o una traducción crítica; debe presentarse ante un jurado para su aprobación.  La titulación mediante estudios de posgrado permite al alumno titularse no sólo como licenciado sino como maestro o con alguna especialidad, el egresado debe inscribirse en una especialización o maestría de su universidad o institución y cumplir con el número de semestres y acreditar las materias y actividades del plan de estudios.

En muchos países el solo hecho de recibir un diploma, titulo o licencia  de la Universidad o el Estado, luego de terminar los estudios universitarios, no es el único requisito para ejercer la profesión. Periódicamente (entre 3 a cinco años) el profesional es evaluado por entes nacionales u otras. Es decir la licencia o permiso para ejercer la profesión no es  de por vida, sino que tiene un tiempo limitado.

En el caso peruano, hace ya unos años, se han dado normativas para que sean los colegios profesionales quienes certifiquen la calidad de sus miembros. Por ello, estos profesionales serán evaluados mediante un proceso llamado certificación profesional. Este proceso en algunos colegios profesionales ya se está llevando  a cabo y se espera que en unos años más se dé en todos los colegios profesionales. Esta certificación en el Perú es por competencias y varía entre 3 a 5 años, pasados los cuales el profesional  tiene que recertificarse. Este proceso es sumamente importante y debería expandirse a todas los profesionales y técnicos.    

Mi propuesta para una futura ley universitaria  donde una carrera universitaria dura 5 años (si es que no cambiamos el modelo educativo a uno similar al europeo)   visto comparativamente los diferentes sistemas educativos y procesos para obtener las licencias o títulos universitarios de otros países, así como luego de un análisis de lo  que hasta ahora en el Perú sucede en la práctica laboral, así como los requerimientos de las empresas peruanas es:

El título profesional se obtendrá por cualquiera de las siguientes modalidades:
a) A la presentación y aprobación de la tesis.
b) Presentación y sustentación de una  monografía o ensayo.  
c) Aprobación de los cursos de titulación o actualización profesional.
d) Un examen de suficiencia profesional que puede ser una prueba práctica, evaluación escrita o una sustentación oral. 

Como se observa el eliminado el inciso actual  c) que dice “cualquier otra modalidad que estime conveniente la Universidad”  ya que dejar abierta la opción es peligrosa al igual que solo tener una opción (la tesis), porque no faltará universidad que diga por un pago de, por ejemplo, cinco mil nuevos soles o por tener un año trabajando en una empresa ya el egresado tiene el título profesional. A mi parecer debe quedar una evidencia para conseguir el título que puede ser un examen, los cursos de titulación aprobados o una monografía.    

De las modalidades  que propongo cada universidad adoptaría  aquellas  que mejor van con los objetivos de la universidad, las particularidades de cada carrera universitaria, así como las características de cada egresado. Por ejemplo, si una persona tiene  las habilidades para ser un investigador y la universidad le da las facilidades para hacerla, pues optará por hacer una tesis. Si la persona tiene más talento para hacer un ensayo o escribir una monografía de un tema importante, pues no tendría que esperar 3 años (como ocurre en la actualidad)  pues se podría  titular bajo esta modalidad inmediatamente después de terminar sus cursos. Si la persona ya egresó hace muchos años y quiere actualizar sus conocimientos pues el convendrá la modalidad de actualización profesional. 

En otros países se usa el término tesina que son trabajos de investigación de corta o mediana duración que hacen los alumnos de pregrado para diferenciarlos de las tesis de posgrado que son más extensas, muy rigurosas  y de larga duración. Aquí habría que evaluar si se pone tesina o se sigue manteniendo el término tesis. En  todo caso, la tesis de pregrado o tesinas deben ser de corta duración (meses) menos de un año y por ello hay que tener mucho cuidado con delimitarlas.

Queda pendiente definir claramente que es una monografía o ensayo porque muchas veces se confunden. En términos generales una monografía es un trabajo extenso, con texto argumentativo,  informativo y es objetivo. En cambio un ensayo puede ser más breve, muestra la opinión del autor y; por ello, es subjetivo. Hay carreras donde mejor le van mejor los ensayos, en otras las monografías, en incluso en una misma carrera temas como los ambientales ambas, ensayo y monografía, son deseables.

En el caso de la opción del examen de suficiencia profesional esta puede ser una prueba práctica, escrita u oral. Por ejemplo, para un ambientalista puede ser mejor evaluado en el campo por medio de un trabajo práctico, donde se puede ver su desempeño, habilidades y destrezas, que casi no se podrían evaluar con un examen escrito.  

Alguno dirá que solo se debe considerar  como única opción de tesis para titularse,  ya que una misión de la universidad es crear conocimiento. Si, es cierto, pero también la universidad pueda crear conocimiento en los programas de maestría y mucho mejor en el de doctorado. En algunos países el número de alumnos de los posgrados es mayor que el de pregrado, con lo cual crean más conocimiento, esa tendencia todavía no ha llegado al Perú.
  
Obligar a hacer la tesis como única forma de conseguir el titulo profesional, sabiendo que la investigación se realiza más efectivamente en el posgrado, que muchas tesis de pregrado no han servido de mucho en la práctica, que las empresas peruanas requieren profesionales y también académicos, que la universidad peruana no tiene dinero para financiar las tesis de todos sus alumnos, que no hay suficientes asesores ni tienen la dedicación para serlo  y que  en otros países no es obligatorio la tesis es llevar un idealismo a un extremo, es un error.

Ahora bien existe la autonomía universitaria por la cual cualquier centro educativo superior puede decidir que ellos solo formarán académicos. Pues no tiene nada de malo. Pero lo que debe hacer es adecuar el plan curricular para formar académicos, que es diferente al plan curricular de los futuros profesionales. En este caso serán escuelas académicas y podrán exigir como única forma de tener el titulo la tesis de pregrado, que es lo apropiado y nadie protestaría. Es el caso, creo yo de la UPCH que, de lejos comparada con otras universidades peruanas, es la que forma realmente investigadores y tiene una política universitaria clara de dedicarse a formar investigadores. Habrán otras universidades que decidan pues solo formar profesionales y estaría bien. Pero querer intentar formar al mismo tiempo investigadores y profesionales durante los 5 años de estudios con el mismo currículo de estudios es un despropósito y un error grande. 

Las universidades deben ofertar programas de posgrado para los profesionales como diplomados, pero no con una duración de dos semestres académicos, sino de alrededor de 6 mese o más. Asimismo, se deben abrir programas de especialización profesional con una duración no menor a un año, previo estudio de las necesidades del mercado laboral.     

En el caso de los investigadores las universidades peruanas ya tienen establecidos los programas de maestría y de doctorado.

En el Perú pecamos de idealistas y no vemos ni analizamos los hechos prácticos, queremos que todos hagan investigación, cuando sabemos bien que la mayoría de los egresados no van a crear conocimientos, es más,  no todos tienen las habilidades para investigar y algunos ni siquiera lo desean, tan solo quieren trabajar, otros quieren crear sus empresas y solo quieren aplicar los conocimientos ya existentes para resolver asuntos prácticos. Por ello, para formar profesionales e investigadores útiles en el escenario actual, el sistema universitario peruano tiene que adecuarse a nuevos requerimientos e implementan urgentemente los procesos periódicos de certificación profesional en los colegios profesionales.  Las universidades deberían ofrecer claramente dos opciones para que el que quiera ser investigador o profesional sepa que programas de estudios debe completar de acuerdo con sus habilidades, destrezas, inteligencia, talentos y expectativas de trabajo tenga.  

Finalmente, deseo agradecer los siguientes amigos, quienes pueden o no compartir mi punto de vista y que me han ayudado con información sobre los sistemas universitarios de otros países:

sábado, 2 de febrero de 2013

Respetemos más a los conferencistas nacionales


A propósito de las actividades como conferencistas de nuestros dos expresidentes y de las aparentemente grandes sumas de dinero que cobrar por esa labor, se mencionan cifras como 50,000 dólares americanos, que a mí me parecen muy bien, porque tanto Toledo como García se lo merecen por sus meritos, aunque no comulguemos políticamente con ellos.

No hay porque asombrarse que hayan cobrado US $ 50,000,  Según http://www1.terra.com.co/midinero/articulo/html/mdi463.htm Gary Kasparov cobra US $ 60,000, pero hay otros que cobran más como el expresidente de  USA Bill Clinton quien recibió US $ 300,000 por una conferencia de dos horas en Colombia. José María Aznar expresidente de España cobra US $35,000. Se dice que Tiger Woods cobra por dos horas un millón de dólares. 

Es conocido que figuras públicas de la TV peruanas cobran las presentaciones que ellos realizan en las empresas, también hace poco una modelo que era alumna de la carrera de nutrición cobró una suma muy alta por dictar una conferencia sobre nutrición, habiendo muchos expertos en la materia más calificados que ella.

Por otro lado, la mayoría de los conferencistas nacionales sean de arte, letras o ciencia no estamos acostumbrados a pedir dinero por nuestras conferencias. Es más, ni siquiera pedimos que nos lleven y traigan de nuestras casas. Algunos vamos con nuestro carro o en micro.

Algunos profesionales peruanos no cobran por sus conferencias ya para ellos esos eventos son un trampolín a la fama, tras lo cual serán conocidos y quizás contratados por empresas, aunque muchas veces esto último no ocurre. He conocido a algunos conferencistas (la verdad muy pocos) que tienen bastante dinero y no desean cobrar, lo hacen porque les gusta y se sienten muy bien en contacto con el público. Muchas veces de ellos se aprovechan ciertas instituciones lucrativas.

Lo que recomiendo es que los conferencistas que no quieren cobrar por lo motivos antes mencionados a las instituciones lucrativas, pidan a los organizadores unas entradas de cortesía y se las den a sus mejores alumnos o a gente que los necesite.   
    
Muchas veces me han invitado a participar en conferencias y charlas en varias instituciones científicas o en colegio. Antes iba al lugar de la conferencia sin pedir retribución alguna, ni menos el pago de la movilidad. Pero luego de saber que hay gente, con menores calificaciones que la mía, pero por aparecer en la televisión cobran por realizar presentaciones, pues decidí comenzar a pedir lo mínimo.

Para mí, aunque se trate de una institución del estado o sin fines de lucro, lo mínimo que se les puede pedir es que nos pongan la movilidad. Que una persona de la organización vaya a nuestra casa con un vehículo y luego nos regrese de la misma forma. No vale que nos diga: “le doy 15 soles y usted consigue su taxi”, eso es desconsiderado.

En caso de una institución privada o una que va a sacar un provecho económico lo justo es pedir a esa institución una retribución económica justa.  Muchas veces, un conferencista nacional  siente vergüenza al pedir dinero por una conferencia. Cuando uno lo hace no falta un colega que exclama: “ah ya te crees lo máximo, no seas así”.  Esa es una tara que debe eliminarse. Si uno está descalificado para realizar una conferencia y la hace tan solo porque es conocido o popular y cobra, pues sí, sería una vergüenza recibir dinero por hacerla. 
    
La pregunta que se viene es ¿cuánto cobrar? Pues bien, eso ya depende de varios escenarios. Claro que no vamos a cobrar  US$ 400,000  como el premio Nobel de Economía Paul Krugman, pero tenemos que empezar con algo.  En USA de acuerdo con http://www.speaking.com/faq_meeting.php los conferencistas prestigiosos de ese país cobran en promedio US$ 7,500, mientras que las celebridades pueden cobrar desde US$ 20,000 hasta sumas mayores a US$ 100,000 a lo que hay que sumar los pasajes de avión en primera para dos personas (normalmente van acompañados), traslados, comidas, hotel y ciertos caprichos que en algunos casos son desesperantes para los contratantes.    

En el Perú, como mencioné párrafos anteriores, si se trata de una institución sin fines de lucro la movilidad es esencial.  Cuando una empresa que organiza eventos como rubro principal lo contrata a uno, pues debe pagar por nuestros servicios y  el precio que uno ponga está relacionado al grado de instrucción y experiencia que uno tenga en el tema a disertar, así como está el mercado de conferencistas, si eres único en la especialidad o no, si tienes carisma, si llegas al público, el costo de entrada al evento, el número de personas que asistirán, en fin. Yo pienso que el precio base para un prestigioso profesional peruano podría cobrar entre mil a diez mil dólares por su  conferencia más viáticos. Los peruanos ya consagrados y reconocidos en Latinoamérica podrían cobrar de veinte mil  dólares a más.

La gente cree que ser conferencista es fácil, están equivocados.  Son largas horas dedicadas al estudio, visitas sin horario a las bibliotecas,  búsquedas incesantes a las bases de datos, largas lecturas de revistas especializadas y finalmente la experiencia de vida profesional. Luego tienes que dedicar tiempo para diseñar como será tu conferencia, armar tu PowerPoint para lo cual buscarás figuras ilustrativas y poner el texto lo más atractivo y didáctico posible. Luego preparas lo que vas a decir, que no es nada fácil. Horas de ensayo, luego comer ligero, buscar el terno más adecuado, la camisa planchada y finalmente contratar el taxi para llegar puntual y listo. En otras palabras el trabajo del conferencista no es sólo una hora, tiempo que dura usualmente una conferencia, sino que involucra un trabajo previo.

Todos no pueden ser conferencistas, hay gente brillante en su trabajo, pero es incapaz de hablar en público, se ponen muy nerviosos, no hablan coherentemente, etc.  

Lo que pasa es que hemos vivido en una burbuja, en el mundo los políticos, los artistas, los profesionales, los científicos, entre otros cobran cuando realizan conferencias. Incluso hay instituciones internacionales que brindan el servicio de una serie grande de conferencistas, obviamente pagados, no es gratis.  

Empecemos por respetarnos, no es nada malo pedir una retribución por realizar una conferencia, no sintamos vergüenza, lo que pasa es que todavía no hay costumbre en el Perú de retribuir económicamente al conferencista, pero ya los tiempos están cambiando. Ah, no olvide llevar sus recibos por honorarios profesionales y pagar sus impuestos.   

domingo, 20 de enero de 2013

¿Quiénes son limeños?


En estos días mucha gente ha expresado sus ideas sobre quiénes son los limeños. Me enteré para mi estupor que hay limeños verdaderos y limeños falsos.

Cierta gente, sin sustentar  lo que dice, expresa especialmente en las redes sociales que hay limeños verdaderos y falsos. Bueno, por definición si una persona nace en Lima, no hay duda alguna que es limeño, ¿no va a ser un trujillano o puneño?, ni menos un falso limeño.

Los que erróneamente consideran que hay limeños verdaderos arguyen que éstos son los que tienen antepasados limeños, es decir provienen de varias generaciones que han nacido y vivido en Lima. La pregunta lógica sería ¿cuántas generaciones deben tener una familia para ser considerada limeña? ¿3, 4, 10 generaciones? La respuesta seguro sería debatible y absurda al igual que lo es la pregunta.

Se menciona mucho la palabra alcurnia y linaje que según el RAE significan:
alcurnia.
(Del ár. hisp. alkúnya, y este del ár. clás. kunyah).
1. f. Ascendencia, linaje, especialmente el noble.
linaje.
(Del prov. linhatge o cat. llinyatge).
1. m. Ascendencia o descendencia de cualquier familia.
2. m. Clase o condición de una cosa.
3. m. pl. Vecinos nobles reconocidos por tales e incorporados en el cuerpo de la nobleza.
~ humano.
1. m. Conjunto de todos los descendientes de Adán.

Hay personas que arguyen ser limeños verdaderos ya que son descendientes de limeños de alcurnia o más rimbombantemente de alta alcurnia. Insisten que ellos son los verdaderos limeños.  Pero el que sean descendiente de baja o alta alcurnia muchas veces no necesariamente te hace diferente, ni mejor o peor comparado con los otros “simples mortales”.

Una persona no puede sentirse orgulloso o “superior ante los otros” solo por su linaje o apellido si esa persona es un miserable. Es más si  analizamos históricamente los apellidos supuestamente de alta o baja alcurnia, de los que dicen ser los verdaderos limeños, comprobaremos que muchos de ellos, salvo excepciones,  han tenido antepasados despreciables, gobernando despóticamente, auspiciando golpes de estado o conspirando contra algún gobierno constitucional. Unos se han beneficiado manteniendo la esclavitud, otros se enriquecieron de los famosos bonos o empréstitos del siglo XIX, están aquellos se que hicieron fortuna por la explotación de personas y por las famosas concesiones  en el guano de islas, el salitre, el caucho, etc.       

También se asume, erróneamente, que solo los limeños ricos son los verdaderos, pero la ciudadanía no se compra con dinero. Tengo que aclarar que el ser rico no es malo. Solo en sociedades acomplejadas el tener dinero es percibido como algo despreciable y vergonzoso.  Además, los nuevos ricos son tan valiosos como los antiguos ricos, salvo el caso que sus riquezas sea producto de robos, desfalcos, corrupción y otros delitos. Si el dinero obtenido por estas personas es fruto de trabajo, pues bienvenidos sean, debemos premiarlos, reconocerlos y que sirvan  ejemplo ante la sociedad.  Necesitamos en Lima más nuevos ricos.

El conflicto entre los que se pelean, exclaman airadamente  que son los verdaderos limeños y desprecian a los otros,  creo yo surge debido a la intolerancia, discriminación y necedad de algunas personas. Estas personas acomplejadas sienten una agresión territorial y en respuesta emiten una serie de improperios despectivos muchas veces con carga racista.

La intolerancia y necedad  son defectos de muchas sociedades y nosotros lo comprobamos a diario. Cada sociedad tiene sus costumbres, su música, su arte, etc. Cuando dos individuos de sociedades diferentes se encuentran ocurre un choque y dependerá del grado de tolerancia e inteligencia entre ambas partes para que la convivencia sea llevadera.

La discriminación puede ser frontal o solapada. Esto se percibe en todo Lima y  ejemplos hay varios. La discoteca exclusiva que no permite el paso a ciertas personas con rasgos provincianos, las televisoras peruanas que escogen relatores, conductores y personas que aparecen en los comerciales que en nada se parecen en lo físico al promedio peruano, ni siquiera al limeño típico, las declaraciones desatinadas de gente de la farándula, los comentarios del taxista o los que uno puede escuchar en el metropolitano.

Lo de ser prejuicioso y racista, que es más que nada producto de la ignorancia y del temor de la gente ante la presencia de otro ser humano diferente,  no es exclusivo de Lima, ocurre en todas partes con menor a mayor intensidad. Es más bien un problema del ser humano.   

Y a todo esto ¿qué es ser limeño? Para mi es el que nació en Lima. Si hay que clasificar a los limeños estos serían: los que aman Lima, los que son indiferentes y los que odian esta ciudad.  Si amas Lima eres solidario con tus vecinos y hospitalario con los visitantes, no ensucias Lima ni haces ruido que molestas a tus vecinos, respetas las normas de tránsito, vas regularmente a los museos, sabes el porqué del nombre de las calles y avenidas, visitas los sitios históricos de Lima, conoces la historia de Lima y a sus personas históricos, recorres las exposiciones artísticas, conoces los mejores sitios para comer o divertirte, en fin, cuidas los bienes públicos. Los que aman Lima pueden ser pobres o ricos, pueden tener apellidos rimbombantes o no, pueden tener rasgos costeños, de la sierra, de la selva o extranjeros, pero todos ellos respetan y cuidan a Lima y lo que es más, se respetan y cuidan entre ellos.  

lunes, 31 de diciembre de 2012

Congreso Nacional Ingeniería Ambiental 2012

El año pasado fui invitado al Congreso Nacional Ingeniería Ambiental 2012 evento organizado por los egresados  de la Facultad de Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

Me dió mucho gusto participar en ese evento cuya conferencia que realicé en la ciudad de  Huaraz el día 18 de mayo del 2012 pongo más abajo.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Los programas culturales en la televisión peruana


Desde hace unos años los llamados cronistas de espectáculos mencionan en este mes de diciembre los mejores programas de la TV peruana basados en el criterio del rating y se olvidan de los programas de muy baja sintonía, pero de alta calidad. Esta omisión es imperdonable. Me acuerdo mucho que a inicios de la era democrática el ahora premio Nobel Mario Vargas Llosa tuvo su programa de televisión allá por 1981. La Torre de Babel  programa de Panamericana, canal 5, era emitido los días domingo por la noche,  escritores muy famosos como Borges fueron entrevistados por MVLL.

Mucho antes de MVLL veía el programa Pulso de Alfonso Tealdo, pero más me acuerdo de La Hora de Luis Alberto Sánchez. Sánchez era historiador, crítico literario, periodista y político. LAS, como era conocido, estudió derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde también consiguió el grado de doctor en Letras y fue rector tres veces de esa universidad.

LAS publicó varios libros entre los cuales se encuentran: Los poetas de la colonia, Historia comparada de las literaturas americanas, La literatura peruana, Aladino o vida y obra de José Santos Chocano, Garcilaso Inca de la Vega, Proceso y contenido de la novela hispanoamericana, Testimonio Personal, Memorias de un peruano del siglo XX, Haya de la Torre y el Apra, Breve historia de América, La Universidad Latinoamericana y La Universidad no es una isla.

Como mencioné LAS fue rector de la UNMSM y recuerdo una anécdota que la contó el gran maestro Dr. Segundo Gibaja Oviedo a su alumnos, entre los cuales me encontraba yo,  en su famoso curso de Seminario de Literatura Química, allá por los 80. Gibaja contó que un decano de química había ido al rectorado, cuando LAS era la máxima autoridad, para solicitar un mayor presupuesto. Sabiendo que LAS era un hombre muy erudito, pero también bien jodido, que le gustaba insultar sin que el insultado se diera cuenta, este decano, con suma atención escuchaba las respuestas y replicas que LAS hacía a su pedido cuidándose del doble sentido. Ya en el último tramo de la conversación LAS dijo airado: “Sr. decano está usted errado”. A lo que el decano en rápida reacción replicó: “puede ser, pero errado sin hache”. LAS sonrió y, por supuesto, el decano de química consiguió mayor dinero para la Facultad.       

De joven recuerdo haber aprendido mucho viendo el programa La Hora de Luis Alberto Sánchez que pasaban por canal 7, me parece los lunes por la noche. Por sus monólogos y por sus acuciosas, en algunas punzantes, entrevistas la gente de los finales de los 80 tuvo oportunidad de aprender y de culturizarse, ya que antes que nada LAS era un maestro. A pesar de su filiación política (aprista), LAS fue  uno de los pocos intelectuales respetados y su paso por la televisión peruana, siempre carente de  cultura, fue y sigue siendo muy agradecida por la personas que nos gusta ser mejores. Se pueden ver algunos de programas en YouTube.

En la actualidad tenemos la oportunidad de ver los programas de Marco Aurelio Denegri que los emiten por canal 7 los miércoles a las 10 de la noche. La Función de la Palabra es un espacio cultural de nuestra televisión estatal, que ya lleva más de 10 años, donde Marco Aurelio Denegri, conocido también como MAD, trata temas culturales variados como literatura, sexo, religión, historia, filosofía, lingüística, entre otros.   

MAD que tiene un carácter muy particular, condujo varios programas de televisión como Contrapunto también por el canal 7 allá por los 80. En los 70 era muy conocido por su faceta como sexólogo. La manera frontal y franca de hablar siempre creaba controversia en los puritanos limeños de esa década.

Curiosamente MAD no estudio lingüística como toda persona que lo escuche podría inferir. En realidad, el estudió derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y según Claudia Victoria Arenas no llegó a terminar esa carrera. Según Wikipedia, cuya fuente no es muy confiable, MAD también estudió sociología y sexología.   

Cuando uno escucha a MAD, de inmediato nota que no se trata de una persona del montón, ni siquiera un intelectual típico bonachón.  Da la impresión de ser huraño, bastante tímido, franco, quejoso, con una gran inteligencia y sobresaliente cultura. Uno de los pocos hombres cultos peruanos que tenemos el privilegio de ver en la televisión peruana de señal abierta.

Los canales comerciales, en la actualidad, no tienen programas culturales, antes no era así. En los años 60 me cuentan que existían algunos de ellos, pero ahora solo el canal 7 que es del Estado peruano emite programas  como Costumbres dirigido por Sonaly Tuesta, Sucedió en el Perú primero bajo la tutela del historiador y luego por otros presentadores. Hace poco apareció el programa Umbrales conducido por Modesto Montoya, Claudia Amico y Luis Jaime Castillo.  

Vale destacar el programa de canal 7  Presencia Cultural que apareció allá por 1982 y, lo que es sorprendente, no se ha interrumpido por el paso de diferentes gobiernos. Bajo la conducción de Ernesto Hermoza, Presencia Cultural ha tratado varios temas de historia, ciencia, pinturas, escultura, literatura, poesía, danzas, en fin todos los temas culturales. Por dicha labor extraordinaria Ernesto Hermoza Denegri ha recibido hace poco la distinción “Personalidad Meritoria de la Cultura”  del Ministerio de Cultura.   

Como el lector podrá  comprobar en los diarios, revistas o portales Web  limeños casi no existe mención a los programas culturales. En cambio, los programas basura aparecen a diario en primera plana. Seguro porque el escándalo, la burla, el chisme y el morbo venden mucho más, hay más gente que ve estos programas y más empresas las auspician. Existe un doble discurso, tanto de los televidentes que reclaman, cuando los entrevistan, programas culturales, pero en realidad no los ven. Por otro lado, las empresas que dicen ser socialmente responsables, en realidad, auspician lo chabacano.   

A continuación pongo los pocos  enlaces que conseguí de MAD:

Finalmente quiero señalar que la televisión, en la actualidad, no tiene como único fin culturizar. La televisión informa, pero sobre todo es un medio para entretener. La televisión no es mala. Entretener no es malo. No hay televisión basura. Lo que hay son conductores, productores, directivos y empresas auspiciadoras con ideas equivocadas y carentes de valores, a quienes no se les ocurre mejor idea que dar vida  programas de entretenimientos embrutecedores y chabacanos que dañan la formación de los niños. Queda pues a los padres de familia la responsabilidad de incentivar y orientar para que sus hijos vean los programas culturales, informativos y entretenimiento más adecuados.