Translate

miércoles, 2 de marzo de 2011

El cartílago de tiburón: un fraude apoyado por los pseudocientíficos

De acá a un tiempo han aparecido en muchas tiendas e incluso farmacias del Perú una serie de productos naturales con supuestos efectos beneficiosos auspiciados “generosamente” por ligeros e irresponsables artículos periodísticos (TV, radio, diarios y revistas) y portales web que repiten y copian lo que otros dicen, sin verificar las fuentes científicas. Lo malo es que malinforman a la población sin que tampoco exista un pronunciamiento firme y claro de los sectores responsables (salud), salvo esporádicas declaraciones de algunos funcionarios estatales.


Uno de estos productos es el cartílago de tiburón cuyos supuestos beneficios son: curar el cáncer (nada menos), prevenir el cáncer, curar la psoriasis, aumentar el crecimiento de las neuronas, analgésico, antiinflamatorio, reduce el colesterol, refuerza el sistema inmunológico, previene la osteoporosis, cura la artritis reumatoide, la retinopatía diabética, etc.

Demás está decir la venta de cartílago de tiburón es una industria multimillonaria (calculada en 50 millones de dólares por año) que ha causado casi la extinción de los tiburones en algunas regiones de nuestro planeta.

Uno se pregunta ¿cómo comenzó todo esto? Pues bien, esta industria engañosa empezó con un “inofensivo” libro. Siempre nos han dicho que lo que dice un libro es verdad, pero eso podría haber sido cierto, hasta cierto punto, hace algunos años atrás. En la actualidad muchos libros, demasiados diría yo, mienten y mal informan peligrosamente. El libro de marras es Sharks don’t get cancer escrito por William Lane en 1992 que se popularizó por un programa televisivo de USA. El libro se auto describe así: It has not changed in over 400 million years. It never sleeps or rests. It is said to be "the perfect living machine." And, within the last decade, it has been found to hold the key to reversing cancer as well as numerous other major diseases. Sharks Don't Ger Cancer is the story of this amazing breakthrough.

Traducido: No ha cambiado en más de 400 millones de años. Nunca duerme ni descansa. Se dice que es "la máquina viviente perfecta." Y, dentro de la última década, se ha encontrado que es la clave para revertir el cáncer así como otras numerosas e importantes enfermedades. Los tiburones no contraen cáncer es la historia de este progreso asombroso.

Una información interesante es que el Sr. Lane tiene relación con Lane Labs una empresa que vende cartílago de tiburón  y desde hace unos años está impedida de poner en la etiqueta que su producto cura el cáncer. Ahora en su portal Web señala que es un suplemento dietético usado para la protección celular. Ni una sola mención al cáncer.

Pues bien, los tiburones si tienen cáncer, inclusive cáncer del cartílago. No hay datos estadísticos de los cánceres que tienen los tiburones, pero si hay certeza que sufren de esa enfermedad.

Lane y sus seguidores sostienen que el cartílago de tiburón cura el cáncer debido a ciertas asociaciones erróneas que caen en el campo de la pseudociencia. Se sabe que el cartílago de las vacas tiene la propiedad de interrumpir la reproducción de células cancerígenas ya que previene la angiogénesis (según Wikipedia: la angiogénesis es el proceso fisiológico que consiste en la formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de los vasos preexistentes. La angiogénesis es un fenómeno normal durante el desarrollo embrionario, el crecimiento del organismo y en la cicatrización de las heridas. Sin embargo, también es un proceso fundamental en la transformación maligna del crecimiento tumoral.)

Como los tiburones, a diferencia de otros animales, no tienen huesos como esqueleto, sino que sólo tienen cartílagos y si sumamos a esto la propiedad de prevenir la angiogénesis y lo asociamos con una afirmación errónea que los tiburones no tienen cáncer debido a que en sus cartílagos hay algo que lo impide y que si sirve a los tiburones pues también debe servir para los humanos, el timo se completa con esas asociaciones erróneas. Pero sirve para convencer a muchos incautos que creen todo lo que leen en diarios, revistas y portales Web, aunque todo esto no sea más que pseudociencia.

La demanda por el cartílago de tiburón es tal que muchos temen que en algunas regiones  podría disminuir el número de estos animalitos, que antes de aparecer este boom mentiroso era usado para preparar caldos y su carne usada para hacer unas exóticas hamburguesas, muy deliciosas según los entendidos. Pero no sólo eso, comerciantes inescrupulosos han estafado y siguen estafando a miles de personas, quienes en vez de ir al médico para prevenir o curarse del cáncer, prefieren el “remedio natural”, lo cual puede llevar a que su cáncer se agrave y ser muy tarde para un tratamiento efectivo.

Existen muchos artículos científicos que han estudiado el efecto del cartílago de tiburón y el cáncer. Hasta ahora no existe un estudio serio que lo confirme.  En una búsqueda en las revistas científicas  que hize encontré   el artículo titulado “Evaluation of shark cartilage in patients with advanced cancer” de la revista Cancer Volume 104, Issue 1, pages 176–182, 1 July 2005 donde señala en la parte de resultado lo siguiente:

Data on a total of 83 evaluable patients were analyzed. There was no difference in overall survival between patients receiving standard care plus a shark cartilage product versus standard care plus placebo. Likewise, there was no suggestion of improvement in quality of life for patients receiving the shark cartilage, compared with those receiving placebo.

Traducido:

Se analizaron los datos sobre un total de 83 pacientes evaluables. No había ninguna diferencia en la superviviencia en conjunto entre pacientes que recibían el cuidado usual más un producto de cartílago de tiburón versus el cuidado estándar plus el placebo. Igualmente, no hubo ningún indicio de la mejora en la calidad de vida para pacientes que recibieron el cartílago de tiburón, comparado con aquellos que recibían el placebo.


El artículo concluye que ese ensayo no fue capaz de demostrar la eficacia del cartílago de tiburón en pacientes con cáncer avanzado.


Otro artículo interesante que encontré fue Shark Cartilage, Cancer and the Growing Threat of Pseudoscience de la revista Cancer Research de diciembre 1, 2004 64; 8485, es bueno leerlo. Afirma, que no existe evidencia científica que el cartílago de tiburón cure el cáncer y que la pseudociencia hace mucho daño, en especial a la salud de las personas.


El 15 de noviembre del 2005 la DIGEMID emitió una alerta donde señalaba que las capsulas de cartílago de tiburón de una empresa tenía el recuento total de microorganismos aeróbicos no conforme. Otros reportes señalan que las capsulas de cartílago de tiburón son vendidos por muchas otras empresas sin las garantías sanitarias que es lo mínimo que se puede pedir, pero no lo único. A causa de ello muchas personas, luego de tomar estas capsulas han tenido vómitos, infecciones y otras molestias.

En el Perú los alimentos o suplementos alimenticios deben ser autorizados por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y puede verse en este link. Pero si es un medicamento o un producto con fines terapéuticos debe tener la autorización de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). Sucede que muchos estafadores podrían usar el registro de DIGESA pero promocionar al producto por sus supuestas propiedades medicinales.

Como este hay muchos otros casos donde inescrupulosos “siembran” mentiras en los medios de comunicación y luego se aprovechan de la desesperación y angustia de las personas enfermas para venderles su “producto con propiedades medicinales” sin la comprobación científica debida. Por ello, es necesaria una fuerte campaña para desenmascararlas.


Lo curioso es que en la actualidad hay mucha información en la Internet donde se señala que es falso que el cartílago de tiburón cure el cáncer, pero la versión anterior y contraria está tan arraigada que muchas personas obvian la verdad y no toman en cuenta la recomendación de médicos destacados o de instituciones de salud. Este es un ejemplo muy ilustrativo y aleccionador: cuando se implanta una idea pseudocientífica en la sociedad es muy peligrosa y difícil de quitar.








sábado, 5 de febrero de 2011

Planes de gobierno en ciencia, tecnología e innovación (CTI): elecciones 2011 Perú

He estado leyendo pacientemente las declaraciones de los candidatos, pero estas muchas veces se dan en caliente, sin la debida reflexión y mesura y tienen como objetivo, más que todo, agradar a las graderías o buscar titulares. Sin embargo, los Planes de Gobierno (se supone) han requerido más tiempo de elaboración y reflexión, aunque claro, como ya sabemos en el Perú, los Planes de Gobierno, en la práctica no se cumplen. Nunca he escuchado a un presidente al término de su mandato decir “lo que propuse en mi Plan de Gobierno lo cumplí en un 60 %”, que sería algo razonable. Al contrario, sucede que el Plan de Gobierno difiere mucho con lo realizado. En otras palabras, los planes de gobierno son hechos para cumplir con cierto protocolo y proclamar a los 4 vientos que se tiene uno.

En realidad muy poca gente se da el trabajo de leer todos los planes de gobierno y hojas de vida (que están en este link) de los candidatos antes de decidir su voto. Es más la gente, en general y no sólo en el Perú, no vota previo análisis de estos Planes de Gobierno, aún más, no vota reflexivamente. El votar por un candidato más tiene que ver con el corazón que con el cerebro.

En el debate electoral se habla mucho de meritocracia del sector educación. La población, periodistas y políticos la demandan y exigen, pero ellos mismos se callan u olvidan descaradamente de pedirla en el Congreso, en el Estado, en los Municipios. Ah no, allí no. A los profesores si se les exige que su sueldo esté sujeto a su preparación y rendimiento, pero a los congresistas, ministros y otros funcionarios del Estado peruano no.

Los comentarios o exposiciones de los candidatos presidenciales relacionados a la ciencia, tecnología e innovación son nulos en unos y escasos en otros. En parte se debe a falta de buenos asesores en éstas áreas, algunos de ellos sólo están buscando “su puestecito” en el próximo gobierno. Otra razón es que una política en ciencia, tecnología e innovación y su ejecución rinde a largo plazo y casi todos los políticos no quieren trabajar para que otro coseche. Pero la causa principal, creo yo, es la falta de una cultura de ciencia, tecnología e innovación en todos los estratos de la sociedad peruana.

Es paradójico que siendo esta una sociedad que se basa en la ciencia y tecnología y que tendría dificultades si no contara con computadoras, equipos médicos, televisores, celulares, medicinas, vehículos, vestidos, etc. que son producto de investigaciones e innovaciones científicas y tecnológicas, tenga poco interés por ellas, tanto la población como los gobernantes. Esto no sólo pasa en el Perú, sino en el mundo. Pero un país que no invierte (tanto el gobierno como las empresas privadas) en ciencia, tecnología e innovación está condenado a la pobreza y a un subdesarrollo industrial peligroso.

Me propuse analizar lo que los 3 principales candidatos (los que pasan el 20% en las encuestas) han puesto en sus Planes de Gobierno en lo que respecta a ciencia, tecnología e innovación (CTI), a pesar de intuir que tan solo son ofrecimientos que difícilmente se harán realidad, sin mencionar al partido político que el lector tiene la opción de buscar en la Internet. Tuve la idea de hacer en tres entregas, pero la escases de propuestas de uno y la desconsideración de otro por la CTI de ni siquiera mencionarlo en su Plan de Gobierno acortó mi trabajo.

En uno de los Planes de Gobierno de un candidato leo el apartado:
CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Alianza Estratégica entre Estado, Empresa y Universidad
Contribución de Francisco Aramayo, Leopoldo Monzón Ugarriza, Iván Ciganer.

En el prólogo dice:

Debemos definir las políticas nacionales necesarias de Ciencia e Innovación Tecnológica, para que al final del Gobierno el país haya avanzado en crear un sistema público-privado de innovación tecnológica, y haya aumentado el gasto e inversión público – privado en tecnología a no menos del 3% del PIB.

Para ello crearemos el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Competitividad, que promueva la interacción entre la Universidad, la Empresa y el Estado, con miras a la generación de nuevos productos y servicios para el mercado nacional e internacional y para atender las necesidades sociales del país.

Sería conveniente que los que elaboraron este capítulo pusieran sus apellidos maternos, ya que facilitarían la búsqueda en la Internet de quiénes son estos señores, que la verdad yo no los conozco (no es que sean malos o buenos, sencillamente no los conozco). Los otros candidatos ni siquiera han puesto los nombres de las personas que hicieron el Plan de Gobierno, muy mal. Me parece muy bien que estén sus nombres, ya que tienen una gran responsabilidad y valentía.

El Perú invierte el porcentaje ridículo de 0,15 % de su PBI (sería alrededor de 573 millones de soles, según el PBI de 2009) en el desarrollo de la ciencia. Sin embargo, habría que descontar el dinero destinado a los gastos administrativos y otros (que podrían ser cerca del 80 %), de la inversión real en subvencionar las investigaciones e innovaciones (que podría ser cerca del 20 %). Esta inversión la realiza CONCYTEC, el Consejo de Ministros, las universidades, las instituciones del estado como IMPARPE, IPEN, entre otros y en mucha menor proporción las empresas privadas. Lamentablemente estos datos no están consolidados en el portal web de CONCYTEC, que además está desactualizado con los indicadores ¡el año más actualizado es 2002! Es bueno saber que el presupuesto total del CONCYTEC del año fiscal 2010 fue 14’404,000.00 nuevos soles, de los cuales 14’184,000.00 fueron para gastos corrientes.

 

Lo que propone este partido político es aumentar 20 veces más (de 0,15 % A 3 %) el dinero destinado a inversión en ciencia y tecnología. Esto sería excelente, pero desde el punto de vista de la cruda realidad, es muy, pero muy optimista. Si hubiesen dicho un 1 %, les creería más.

Respecto a la interacción estado-empresa-universidad ya estoy harto de que esto sea, desde hace décadas, propuestas de candidatos o compromisos de gobernantes que nunca llegan a cumplirse. Y en esta propuesta tampoco lo creo ya que no hay una política de estado clara, aunque si hay personas capaces de lograrlo no las veo que asesores a los políticos, ni intenciones de que éstos los vayan a nombrarlos en altos cargos directivos.

Los compromisos como formar polos tecnológicos regionales, creaciones del Centro de Investigación Científica y Tecnológica Interdisciplinaria y el Centro de Creatividad e Inventiva, tienen que estar dentro de una política de estado. Hubiese sido mejor que dijesen a qué sector industrial debería estar dirigidos dichos centros; minero, metalúrgico, cosméticos, bebidas, agroindustria medicina, química, alimentos, etc. Sin embargo, si especifican, en otro compromiso, la creación de la ciudad digital al estilo del Silicón Valley en USA para el desarrollo de la industria informática nacional, algo que no es mencionado por otros candidatos.

Otro compromiso interesante es crear, construir y equipar tres grandes ciudades universitarias denominadas QUIPU TAMBOS dedicadas a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y serán ubicadas en los Andes Peruanos. En estas ciudades universitarias estudiaran alumnos peruanos becados para especializarlos en la gestión y utilización de las tecnologías de la información y comunicaciones, reforzando la exportación de servicios de desarrollo de software. No especifica si crearán nuevas universidades nacionales, como es lo usual, o lo harán sobre la base de las universidades nacionales ya existentes, lo cual sería mejor.

Las dos más específicas propuestas en CTI están relacionadas a la informática y comunicaciones, unido al ofrecimiento del lanzamiento del satélite de comunicaciones INCASAT, hacen que la propuesta de este partido político sea algo casi monotemático o que no hayan realizado análisis en otros sectores de la industria peruana.

De manera inexplicable dentro del rubro de los compromisos en CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA están otros que no pertenecen a este apartado como: el sistema catastral, el expediente electrónico judicial, la red de seguridad ciudadana, la central de emergencias del Perú, redes de cajeros automáticos para que el ciudadano pueda ser atendido en sus trámites, entre otros.

En conclusión, a pesar que este partido político tuvo experiencia de gobierno su propuesta en CTI es muy pobre, el equipo de trabajo debió de estudiar los sectores industriales más importante de nuestro país (no sólo la informática o las comunicaciones), debieron poner plazos y metas más realistas de inversión en CTI del estado, así como promover ella en las empresas privadas, que en otros países desarrollados invierten más que el estado. Finalmente, estos compromisos del Plan de Gobierno no aportan muchas propuestas novedosas.

La Comisión del Plan de Gobierno de otro candidato en el rubro Ciencia, Tecnología e Innovación, primero identifica el problema, luego hace el diagnóstico y finalmente hace las propuestas. O sea contextualiza para que se entiendan sus propuestas, siendo una de ellas la de crear el Sistema Nacional de Innovación (que) será liderada por el Estado, en estrecha articulación con el sector empresarial y la comunidad académica y científica. Aquí se adolecería de un problema grave, ya que si no hay investigación y desarrollo en ciencia y tecnología, pues no habrá innovación.

Otra propuesta es llevar a cabo un censo de CTI a nivel de la oferta y demanda pública y privada, y de las principales acciones de los agentes involucrados. Mas que un censo se requiere hacer un estudio concienzudo y riguroso sobre la Ciencia, Tecnología e Innovación peruana, para tener un buen diagnostico situacional y que sirva de base para la elaboración de una buena política en CTI, así como de su implementación, dentro del cual obviamente el censo es una actividad de ese estudio.

Se ve estos señores están más al día con respecto a CTI ya que proponen fortalecer los Fondos concursables del FINCYT, con la autonomía necesaria que requiere una institución especializada en asignación de futuros recursos del BID (FINCYT 2), otros programas en desembolso inicial (FIDECOM) y demás líneas que se puedan obtener vía cooperación técnica internacional y recursos propios. Si, esto está bien, ya que hay que reforzar lo bueno como FINCyT, Innóvate Perú y FIDECOM.

Este candidato no tiene muchas propuestas, pero es más específico que el anterior, tal como se puede apreciar en la última propuesta: establecer dos grandes líneas de desarrollo. La primera, para el sector económico, donde a nivel sectorial destaca la agroindustria, productos naturales, TICS, sector pesquero y confecciones textiles, a través de acciones colectiva en concentraciones empresariales - espárragos y hortalizas, metal mecánica, y sector servicios. La segunda gran línea de desarrollo estará orientada a la promoción de la CTI en áreas sociales como nutrición, salud, vivienda, y hasta defensa y combate al narcotráfico y a la delincuencia común. La CTI es un vector transversal con amplias posibilidades y de horizonte amplio. Esto es un avance ya que los estudios científicos y tecnológicos también estudian problemas como la delincuencia y dan soluciones. Lo que pasa es que muchos políticos no utilizan a los científicos y nunca toman en cuenta sus recomendaciones.

Parece ser que las propuestas de CTI de este candidato han sido elaboradas por dos o más grupos de trabajo y otro equipo hecho un consolidado, ya que no son concordantes las propuestas. Unas son muy escuetas y otras propuestas no son las esperadas. Es decir si este candidato señala en el diagnóstico que no existe una línea de base articulada sobre proyectos en curso, investigadores, producción científica, a nivel nacional, regional y sectorial, pues en la propuesta  debería crearse un organismo que articule estos proyectos. Además la pagina 32 ha sido muy descuidada ya que un párrafo está fuera de sangría y aparentemente, por las dos viñetas que están sueltas, faltan dos propuestas y para colmo el tamaño de letra no es uniforme. Descuido grave.

El tercer candidato tiene visualmente el mejor Plan de Gobierno con foto del candidato, pero falla garrafalmente en que no sólo carece de un índice, sino que tampoco dice algo sobre ciencia, tecnología ni de innovación. ¿En qué planeta vive este candidato?

domingo, 23 de enero de 2011

Los estudios científicos del Plan Zanahoria


Cuando leí que la nueva alcaldesa de Lima, en una reunión que sostuvo con los alcaldes distritales de Lima propuso que el Plan Zanahoria (PZ) -que está en vigencia en Barranco, La Victoria, San Miguel, Surquillo y Pueblo Libre- se ampliaría a todos los distritos de Lima, me interesé en este asunto.

Hay que recordar que ya en el 2007 unos 26 alcaldes de Lima se reunieron y aceptaron el PZ, pero tan solo 5 lo cumplieron Como sabemos el PZ tuvo su origen en Bogotá, Colombia e implementado por el que fue su alcalde el Sr. Mockus. La delincuencia disminuyó en Bogotá, pero no se debió solo al PZ sino a toda una estrategia y varios planes, dentro de los cuales estaba el PZ.

Cuando un burgomaestre manifestó que según un estudio el Plan Zanahoria había logrado disminuir la delincuencia, me interesó saber sobre ese estudio. Cuando a uno le dicen que hay un “estudio” sobre un tema determinado, deberían de citar la fuente con mayor precisión, porque hay estudios y estudios. Buscando en la Internet encontré que el alcalde de La Victoria había manifestado que se redujo en 30% el índice de homicidios y agresiones producto de la ingesta de alcohol, tras restringir el expendio de esas bebidas hasta las 03:00 horas, así como su consumo en la vía pública hasta las 11 de la noche. Añade el alcalde que ese porcentaje fue obtenido tras un estudio de investigación realizado en el Hospital Dos de Mayo y la Morgue Central de Lima.

Tras una breve búsqueda en la Internet sobre estudios hechos en La Victoria encontré unos muy interesantes de Hernán Málaga que describo brevemente.

En el artículo “Medidas y estrategias para la prevención y control de los accidentes de tránsito: experiencia peruana por niveles de prevención” de Hernán Málaga publicado en la Revista Peruana de Medicina Experimental de Salud Publica vol.27 no.2 Lima Apr./June 2010, cuando se refiere a los efectos de la ordenanza dada por la Municipalidad de La Victoria de restringir la venta de licores en horarios que iban desde las 00:00 horas hasta las 03:00 horas señala:



Cabe mencionar que esta restricción, podría, en cierto grado, explicar el descenso de las agresiones, homicidios y suicidios, lo que correlacionó con la fracción de día de expendio de licores observados en La Victoria (18). Sin embargo, no se observó una reducción de los fallecidos en accidentes de tránsito, lo que podría deberse a que la mayoría de éstos no residen en ese distrito, aunque la presencia de alcohol en promedio y frecuencia fue mayor en los cadáveres de los fallecidos que no residen en La Victoria, pero que murieron en La Victoria.

(18) Cosser Ramírez CA. Características clínicas y epidemiológicas en los pacientes que ingresaron a la unidad de shock trauma del Hospital Nacional Dos de Mayo 2001-2002 [Tesis de segunda especialidad]. Lima: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2005.

En la tesis doctoral de H. Málaga “Restricción de horarios de expendio de bebidas alcohólicas, (ordenanza municipal 008-7) y su posible relación con la violencia, en el periodo 2005-2008 en el municipio de La Victoria, Lima, Perú”, Universidad Peruana Cayetano Heredia del año 2009, publicado en el blog del autor (un resumen de la tesis) concluye que “la ley Zanahoria tiene un probable impacto en la disminución de la violencia. El incremento porcentual de homicidios de alcoholizados, estaría ligada a una disminución de la violencia impulsiva, fundamentalmente domestica más no de la instrumental.”

Aquí el lector se preguntará ¿Cómo es posible que si el investigador dice en un estudio “podría, en cierto grado, explicar el descenso de las agresiones, homicidios y suicidios…” y en el otro “probable impacto en la disminución de la violencia”, en los diarios limeños las palabras “podría” y “probable” hayan sido omitidas y sólo se muestre o señale “explica el descenso de las agresiones, homicidios y suicidios…” o “disminuye de la violencia”? Estando en juego cambiar los hábitos de la gente, cambiar leyes y ordenanzas ¿no deberíamos exigir a declarantes (en este caso alcaldes) y a los medios de comunicación mayor rigurosidad cuando se cita las conclusiones de una fuente científica?

Esto mismo pasa en muchos otros estudios científicos. Cuando la información se traslada de las revistas científicas a los diarios, muchas veces los malos periodistas, los políticos y los pseudocientíficos  tergirversan las conclusiones de algunas investigaciones científicas, omitiendo o cambiando el sentido de las palabras.

Los borrachos causan una serie de problemas, a si mismos, a sus familias y a la sociedad. Es cierto que los gobiernos locales tienen que deben hacer algo, pero en base a los poquísimos estudios que hay sobre estos temas y todavía no concluyentes, sería altamente recomendable que el gobierno central, locales o los regionales apoyen económicamente los estudios de Hernán Málaga y de otros investigadores para lograr comprender mejor las causas de la violencia y delincuencia en el Perú relacionadas a las bebidas alcohólicas, así como las investigaciones que planteen soluciones al respecto. Tanto dinero que los gobiernos regionales no gastan ¿por qué no invierten ese dinero en subvencionar este tipo de investigaciones?

lunes, 10 de enero de 2011

Año Internacional de la Química: no olvidemos a Robert Boyle



En nuestro querido Perú el gobierno escogió designar al año 2011 como año de Machu Picchu, ya que se cumplen 100 años de su descubrimiento realizado por Hiram Bingham, mientras que otros opinan que debió ser dedicado a la memoria de José María Arguedas por su contribución para comprender lo que es el Perú y a que el 2011 es el centenario de su nacimiento. Muchos han pensado que se hubiera designado tanto a Arguedas como a Machu Picchu. De manera análoga en el mundo de los químicos hubiera sido ideal homenajear a Robert Boyle y a Marie Curie en el año internacional de la química. Pero la idea es no entrar en controversia ya que se perderían los nobles objetivos fijados por la IUPAC y la UN.

Robert Boyle nace el 25 de enero de 1627 en el Castillo de Lismore, Irlanda en una época en que el pensamiento contrario a Aristóteles o Paracelso era considerado algo así como “herejías científicas”. En general, todavía se consideraba que las sustancias estaban dotadas de personalidad, se amaban y odiaban. Galileo había sentado la base de la filosofía mecánica, lo cual dio otra visión a la ciencia. La gente joven de ciencia de esa época trataba de explicar mecánicamente el funcionamiento de la naturaleza y se alejaban de las explicaciones ocultistas y místicas. La persona más representativa de esa filosofía mecánica fue Robert Boyle. Se podría decir que Boyle acabó con el predominio de la alquimia, a menos en los círculos científicos más notables, a pesar de que él como otros de sus contemporáneos todavía usaban algunos conceptos de ella.

En la actualidad, los químicos, más exactamente los científicos, realizan sus investigaciones de acuerdo a ciertas metas: resolver el problema de salud, ayudar a nutrirse mejor, mejorar los procesos industriales, ayudar a descontaminar, etcétera.  En el siglo XVII muy pocos trabajan en investigación, pero se dio el caso de que en la Inglaterra de Boyle era regla general dedicarse a la ciencia por afición. Según Feliz Serratosa los dos fines de la ciencia son: “colmar la curiosidad y capacidad creadora del hombre y mejorar sus condiciones vitales para que se encuentre en disposición favorable para producir no sólo más scientia, sino también más belleza.” En ese tiempo un grupo de personas en Inglaterra estaban en una muy buena posición económica, tenían “curiosidad” por saber cómo y por qué funciona la naturaleza y dedicaban gran parte de su tiempo y dinero a llevar a cabo investigaciones, desarrollar hipótesis y comunicarse entre ellos sus descubrimientos.

Boyle era el decimocuarto de quince hijos del conde de Cork (Richard Boyle) y Catherine Fenton (su segunda esposa) debido a su posición social y económica no tenía problemas con el dinero. A la edad de 8 años, tras la muerte de su madre, cruzó el mar de Irlanda para estudiar en Eton (Inglaterra) en el King’s College of Our Lady of Eton, fundado en 1440 por el rey Enrique VI y cuna de las promociones élite de Inglaterra. A los 11 años recorría Europa con su tutor francés y a los 14 fue especialmente a Italia para estudiar las obras de Galileo. Esta educación atípica para esa época le permitió a Boyle distanciarse mejor de la visión aristotélica del universo.

El padre de Boyle era todo un caso. Mujeriego empedernido, sumamente fértil (tuvo muchos hijos) y muy amigo del vino. Falleció por su vida disipada cuando Robert Boyle tenía 18 años, dejándolo con una fortuna para vivir cómodamente. Robert a diferencia de su padre, por una promesa religiosa luego de librarse de una tormenta en Génova, renunció a las mujeres y nunca más hizo juramentos.

En 1654 Boyle se fue a vivir a Oxford, trabajo mucho con las bombas de aire y quedó prendado del vacío. A los 30 años había diseñado varias bombas de vacío y máquinas neumáticas, pero no tenía talento para construirlas, por lo que contrató a un joven llamado Robert Hooke (si, el de la ecuación de Hooke) quien las construía y hacia funcionar. Boyle quien se hizo llamar a si mismo químico, tenía su laboratorio privado, contrataba asistentes y secretarias y daba becas.

Entre los más notables descubrimientos de Boyle podemos mencionar la ley que lleva su nombre y que todos los químicos conocemos bien, el de la comprensibilidad de los gases que fue estudiada por él en 1661 para lo cual diseñó su famoso experimento. En un tubo en forma de J de más de 5 metros de longitud, que contenía un gas atrapado, vertía una cantidad determinada de mercurio. A más cantidad de mercurio añadido mayor era la presión sobre el gas y su volumen disminuía. Boyle fue el primero que estudió el efecto de la presión sobre el volumen de los gases. Observó que todos los gases se comportan igual al ser sometidos a cambios de presión, siempre que la temperatura se mantenga constante.

Gracias al diseño de Boyle y pericia de Hooke pudieron construir un dispositivo de vidrio al que se le había extraído el aire y al colocar un pedazo de plomo y una pluma se observó que cayeron a la misma velocidad. Este experimento siglos después fue realizado por astronautas. Con este, ahora sencillo experimento, pero revolucionario para su época, Boyle se hizo famoso en Inglaterra y en Europa.

No todos los experimentos que hizo Boyle están descritos en los libros de texto. Motivado por la curiosidad realizó toda una serie de experimentos, desde los más simples hasta los más bizarros, políticamente no muy apreciados por sus pares actuales. Se le ocurrió colocar un reloj al interior de un tubo de vació, no se escuchó sonido del tic tac del reloj. En otra ocasión llevó a cabo experimentos para divertir a los visitantes de la corte, como en el que un hombre metía su brazo en un dispositivo y luego se extraía el aire, la carne del hombre se hinchó horriblemente. En otros experimentos se metían pequeños animales, se hacía vacio y pacientemente se observaba qué pasaba. Una vez puso una avispa que no pudo volar por más esfuerzo que hiciese. En otros experimentos los animales morían cuando el vacío duraba mucho tiempo. Es memorable, el episodio que protagonizó Hooke quien construyó un recipiente de gran tamaño con un cara de vidrio y ¡se metió adentro mientras se extraía el aire! Como la bomba ese día como muchos otros fallaba, Hooke sobrevivió y contó luego que tuvo dolor en los oídos y en el pecho.

Boyle llevó a cabo muchos experimentos y realizó importantes contribuciones en el área de la química algunas de las cuales menciono. Obtuvo un nuevo procedimientos para aislar el fósforo y realizó estudios con el aire con este elemento, estudió los ácidos, bases y sus indicadores, explicó el fuego usando la teoría corpuscular, realizó diversos experimentos de calcinación, estudió la combustión del aire, obtuvo acetona por destilación de acetatos, aisló el alcohol metílico de la destilación de la madera, etcétera.  

Escribió varios artículos y libros (40)  como The Experimental History of Colours escrito en 1664, The Origin of Forms and Qualities (1666), New Experiments Touching the Relations between Flame and Air (1672), New Experiments to Make Fire and Flame Stable and Ponderable (1673), Reflections Upon the Hypothesis of Alcali and Acidum (1675), entre otros.

Pero estas no son, a pesar de tener grandes meritos científicos, la contribución más grande de Boyle. Fue el primer químico que rompe abiertamente con la tradición alquimista. El libro escrito por el The Sceptical Chymist (El Químico Escéptico) aparecido en Londres el año 1661, hace 350 años, está escrito en forma de dialogo entre partidarios de las viejas teorías y el químico escéptico Carneades (que obviamente era Boyle). Allí están argumentos de peso y convincentes donde las ideas aristotélicas, las de Paracelso y las alquímicas son puestas a discusión y, por supuesto, quedan mal paradas, pero sin ofrecer teorías o ideas nuevas. Boyle concluye que los elementos de Aristólteles (aire, fuego, agua y tierra) los tria prima (tres principios) de Paracelso (sal, azufre y mercurio) no eran los primeros ni más simples de los cuerpos, sino que están compuestos de corpúsculos o partículas más simples que poseen propiedades universales como volumen, forma y movimiento.

Obsérvese que el prefijo al de la palabra alquímico no figura en el titulo de Boyle, hecho ya realizado por Jean Béguin cuando en 1610 publicó Tyrocinium Chymicum (El Principiante Químico) donde el autor distingue las áreas del físico, médico y del químico. Esto es prueba que ya desde inicios del siglo XVII se reconocía al químico, como tal. Boyle también separó la química de la medicina y luego de su contribución refutó la teoría de los cuatro elementos de Aristóteles, así como la teoría de los tres principios de Paracelso.

En el apéndice de El Químico Escéptico Boyle señala algo importante: “que por elementos entiendo ahora lo mismo que aquellos químicos que hablan sencillamente llaman principios: ciertos cuerpos primitivos y simples o perfectamente separados, que no están formados por otros cuerpos, ni unos de otros, y son los ingredientes que componen inmediatamente todos aquellos cuerpos perfectamente mixtos, y en los que últimamente éstos pueden descomponerse. Y me pregunto ahora, si existe un cuerpo de este tipo que se encuentre de manera constante en todos, y en cada uno, de los que consideramos constituidos por elementos”. Aquí el explica lo que él entiende por elementos, pero al final no afirma, sino que cuestiona la existencia de los elementos, fiel a su pensamiento escéptico.

Se ha postulado que Boyle es el fundador de la química moderna ya su contribución más importante fue dar un extraordinario impulso a la química con una fuerte base experimental, el laboratorio es el lugar donde se demuestran los hechos lo que Boyle denomina “matter of fact”. También fue el primero en acuñar el término “análisis químico”. Además, se dio cuenta que la química puede ser estudiada por sí misma y separada de la medicina o de la alquimia, introdujo el método experimental químico riguroso y cuestionó la definición de elemento diferenciándose de las contribuciones aristotélica, paracélsica y alquímica.

Robert Boyle fue uno de los fundadores del llamado Colegio Invisible, lo que después se denominaría la Royal Society. Debido a sus meritos científicos fue uno de las 40 personas de una lista muy selecta de primeros invitados. Fue además la segunda persona en convertirse en fellow. La Royal Society se constituye formalmente en 1660 en el Gresham College y Carlos II otorga la cédula real y legaliza a esa institución en 1662 que era un lugar extraño para la época, donde en las reuniones no se trataban ni discutían temas religiosos ni políticos, solo filosofía (ciencia). En esos años la Royal Society representaba una nueva filosofía y actitud científica, apoyada por la monarquía, algo políticamente sorprendente para la época.

En lo personal los biógrafos señalan a Boyle como delgado, alto con un semblante pálido y escuálido, bondadoso, cortés, caritativo y su manera de ser le gano el aprecio y respeto de sus contemporáneos. Se dice que él nunca ofendió a persona alguna durante toda su vida. Era también una persona religiosa, escribió muchos libros al respecto. Tanto desde el punto de vista personal como del científico no debemos olvidarnos este año de este eminente científico irlandés que sentó las bases de nuestra querida y útil ciencia química.

Ver enlaces útiles:


viernes, 31 de diciembre de 2010

2011: AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA



“Chemistry: our life, our future” (“Química: nuestra vida, nuestro futuro”).

Definición de la Química

Todo lo que nos rodea, ya sea que exista en forma natural o lo creado por el ser humano, está compuesto de sustancias químicas. La Química tiene por objeto el estudio de la estructura, composición, comportamiento y propiedades de la materia, a nivel atómico, iónico y molecular, así como las acciones que las especies químicas ejercen unas sobre otras y las leyes que gobiernan sus combinaciones, cambios e interacciones. Es la ciencia que enseña los medios de extraer, preparar, sintetizar, purificar, analizar, reaccionar y caracterizar todas las sustancias de origen orgánico, inorgánico o sintético y de sus mezclas, así como conocer sus aplicaciones industriales.

En breve podemos decir que la ciencia Química estudia la materia y los cambios íntimos que ella experimenta.

Contribuciones de la Química

Las investigaciones en química han permitido descubrir y desarrollar nuevos y mejores medicamentos, alimentos, componentes electrónicos, vestidos, cosméticos y miles de productos industriales. Los químicos también investigan materiales innovadores, las propiedades y características de las sustancias químicas y sus usos para mejorar la vida y cuidar el ambiente.

Año Internacional de la Química

En agosto de 2007 durante la Asamblea General de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC) realizada en Turín Italia, se acordó proclamar el año 2011 como el “Año Internacional de la Química”. Posteriormente, en diciembre de 2008 la Asamblea General de la ONU proclamó al 2011 como el Año Internacional de la Química para concienciar al público sobre las contribuciones de esa ciencia al bienestar de la humanidad. Precisamente ese año coincide con el centenario del Premio Nobel otorgado a Marie Curie por sus aportes a la química.

Los argumentos que sirvieron para aprobar esta iniciativa fueron los siguientes:

1. El entendimiento y, por lo tanto, la capacidad para transformar y utilizar la materia, que constituye nuestro mundo, se basa principalmente en la ciencia química.

2. La ciencia química es esencial para solucionar los enormes retos que actualmente enfrenta la humanidad para su sobrevivencia, como son: el cambio climático, la producción suficiente de agua limpia, de alimentos y de energía, así como la conservación del medio ambiente.

3. El desarrollo y aplicación de la química hace posible la producción de medicinas, combustibles y prácticamente todos los productos necesarios en nuestra vida diaria.

4. El año 2011 ofrece la oportunidad de celebrar las contribuciones de las mujeres a la ciencia en ocasión del primer centenario del otorgamiento del Premio Nobel de Química a María Sklodowska-Curie.

5. La designación del año 2011 como “Año Internacional de la Química” da la oportunidad de establecer un mayor número de colaboraciones científicas entre las diversas naciones.

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura han sido las organizaciones designadas para dirigir esta magna celebración.

Los principales objetivos para el Año Internacional de la Química son:

1. Aumentar la concienciación y comprensión por parte del gran público de cómo la química puede responder a las necesidades del mundo.

2. Fomentar el interés de los jóvenes en la química.

3. Celebrar las contribuciones de las mujeres al mundo de la química así como los principales hitos históricos, especialmente el primer centenario de la concesión del Premio Nobel a Marie Curie y de la creación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas.

En el Colegio de Químicos del Perú y la Sociedad Química del Perú hemos establecido contacto con varias organizaciones para realizar celebraciones conjuntas durante el año 2011. Si usted o su institución desean participar agradeceremos mucho que se comuniquen con nosotros. Asimismo, pueden ver el link http://www.chemistry2011.org/

jueves, 30 de diciembre de 2010

Segundo Gibaja Oviedo


Cusco, 28 de setiembre de 1927 - Lima 30 de diciembre de 2010 (añadido)

Estudios superiores Facultad de Ciencias de la Universidad San Antonio Abad del Cusco.

Facultad de Química de la UNMSM. Estudios de posgrados Doctorado en Química en la UNMSM.

Estudios de especialización en Química Orgánica y en Química de los Productos Naturales en la Universidad New Hampshire y en la Universidad Florida State.

Afiliaciones Miembro del Colegio de Químicos del Perú.

Pertenece a la Sociedad Química del Perú

En el Valle Sagrado de los Incas, Cusco, el doctor Segundo Gibaja Oviedo despertó su interés por conocer las propiedades de las plantas que solía observar. Recolectó muestras que después estudió en su laboratorio. Junto con esta pasión nació su deseo de conocer más sobre la historia de la zona. Siempre se mostró sensible ante las dificultades de los vecinos de su comunidad cusqueña. Pedro Segundo Gibaja, su hijo, comenta que le llamaban “Padre del Pueblo” porque se preocupaba por cuidar a los enfermos mediante el uso de pomadas medicinales. “Siempre le pedían consejos”, expresa.

Se graduó como químico en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, en 1949. Convalidó sus estudios en la Facultad de Química de la UNMSM, de donde egresó dos años después. En 1955 empezó a trabajar en el Ministerio de Salud Pública e inició su carrera como docente en su alma máter como ayudante de la cátedra de Química Orgánica.

PROFESIONAL EJEMPLAR
En 1957 viajó a Estados Unidos para actualizar sus conocimientos en Química Orgánica. Ocho años después presentó su tesis Estudios Químicos de la Muña, con la que obtuvo el título profesional de químico. Al año siguiente fue nombrado profesor principal e integró el Consejo de Facultad de Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. “El doctor Gibaja llegaba muy temprano a su laboratorio y se dedicaba de lleno a la investigación conjuntamente con sus tesistas. Su meta era conocer los principios activos de cada producto natural en estudio y luego darle una aplicación”, comenta Marco Guerrero Aquino, docente de la UNMSM.

El investigador y docente poco ortodoxo siempre recomendaba a sus alumnos ser creativos y entes pensantes. Sus principales temas de investigación se centraron en la extracción de alcaloides de diversas plantas. Estudió también los pigmentos quinónicos naturales y los principios activos de moluscos y los líquenes. Verificó la utilidad de las ceras naturales, como las que producen las abejas y la que se obtiene de la cochinilla, utilizadas para los cosméticos. Claver Guerra Carvallo, vicedecano del CQP, destaca que el doctor Gibaja Oviedo es investigador por excelencia y muy dedicado a sus alumnos. Sobre todo, es muy humano en su visión de la química aplicada a las necesidades de las personas.

En 1986 fue elegido director de la Escuela Académica Profesional de Química de la UNMSM. Cuatro años después se retiró de la universidad para dedicarse a la investigación en la empresa privada. Formó a profesionales de diferentes generaciones, quienes le agradecen por el apoyo que siempre les brindó

El químico Segundo Gibaja Oviedo destaca por su interés de mejorar la formación del químico y por sus investigaciones en productos naturales. Plasmó sus estudios en dos libros sumamente útiles. La primera es una guía para analizar los compuestos del carbono y la segunda, sobre pigmentos naturales quinónicos.

Adenda
El Dr. Gibaja junto con la profesora Inés Demás fueron los padrinos de nuestra promoción de egresados de Química en la UNMSM. La foto es luego de haberse realizado dicha ceremonia.

Recuerdo que cuando era estudiante de química escribí un artículo dedicado al Dr. Gibaja en el periódico mural que estaba entrando a la biblioteca de la FQIQ. Debido a mi época de lecturas místicas, ese artículo estaba lleno de referencias místicas y alquímicas. Días después de publicado un profesor entregó ese artículo al Dr. Gibaja quien gustoso lo leyó. Quisiera haber guardado una copia de ese artículo.


Hoy día recibí la triste noticia de su fallecimiento. Todos sus alumnos lo recordaremos. Todos sus alumnos tenemos grabado en nuestros cerebros sus valiosas enseñanzas y en nuestras almas su mística personal. Adiós querido profesor Gibaja. 
Nota: El dia de ayer (31 de diciembre) fue el entierro de nuestro querido profesor en el cementerio Parque del Recuerdo en la ciudad de Lurín donde un grupo de exalumnos dimos el adiós al Dr. Gibaja.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Mario Vargas Llosa: el primer Nobel peruano

Para empezar una anécdota de Armando Palacio Valdés (1853-1938) asturiano él y gran novelista. En Avilés (Asturias, España) se encuentra en su honor el teatro “Palacio Valdés”. Cuando fue elegido miembro de la Real Academia Española los diarios publicaron su retrato, el camarero que lo atendía reconoció a su asiduo cliente y le pregunto:

-¿Usted es este que ha salido en los diarios?
- Sí, soy yo.
- ¿Usted escribe novelas y esas cosas?
- Si
–Bueno, bueno –dijo el camarero- no se apure, cada uno se gana la vida como puede.

El primer libro de MVLL lo compré en 1979 editado por PEISA, tomo 7 de la Biblioteca Peruana (1973), esfuerzo editorial que, a precios módicos, nos dio la oportunidad a varios jóvenes de esos años de poder leer más que los textos de colegio ofrecían. En esa época MVLL no era bien visto por los militares.

En ese libro figuran “Los cachorros”, “Los Jefes”, “El Desafío”, “Día Domingo”, “El Hermano Menor”, “Un Visitante” y “El Abuelo”. Para los adolescentes de esa época los primeros títulos de MVLL eran sorprendentes ¡La rebeldía juvenil contra el poder! En la novela de MVLL “La ciudad y los perros” el examen que tiene que robar el personaje Cava es, precisamente, uno de química. El robo de ese examen es crucial en esa novela. Un escritor de estos tiempos escribiría el robo del examen de CTA, nada novelesco.

Muchos creen que los científicos odiamos o menospreciamos a la literatura. Eso no es cierto. Recuerdo que cuando hacia las investigaciones para obtener la tesis de la maestría en química leía “El Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra. Es que muchas de las reacciones que hice duraban horas y mientras esperaba a que acabasen leía algunos papers de química y también avanzaba con la lectura de “El Quijote de la Mancha”.

Cuando hice el doctorado en España en el laboratorio hacía varias cosas que no tenía tiempo de leer libros. Pero si, al regreso al piso (departamento) y más los domingos, luego de leer el diario ABC “devoraba” algunos libros que, por cierto, eran más baratos que en el Perú. Junté tantos libros que cuando regresé al Perú tuve que enviar dos cajas por barco.

En el discurso de MVLL “Elogio de la lectura y la ficción” dado en Estocolmo el martes 7 de diciembre, hay un párrafo que no espera escuchar, pero que siempre es bueno recordar. Algo que muchos peruanos ignoramos o los que lo sabemos no queremos darnos por aludidos. Copio el párrafo:

La conquista de América fue cruel y violenta, como todas las conquistas, desde luego, y debemos criticada, pero sin olvidar, al hacerlo, que quienes cometieron aquellos despojos y crímenes fueron, en gran número, nuestros bisabuelos y tatarabuelos, los españoles que fueron a América y allí se acriollaron, no los que se quedaron en su tierra. Aquellas criticas, para ser justas, deben ser una autocritica. Porque, al independizamos de España, hace doscientos años, quienes asumieron el poder en las antiguas colonias, en vez de redimir al indio y hacerle justicia por los antiguos agravios, siguieron explotándolo con tanta codicia y ferocidad como los conquistadores, y, en algunos países, diezmándolo y exterminándolo. Digámoslo con toda claridad: desde hace dos siglos la emancipación de los indígenas es una responsabilidad exclusivamente nuestra y la hemos incumplido. Ella sigue siendo una asignatura pendiente en toda América Latina. No hay una sola excepción a este oprobio y vergüenza.

El abuso contra los indígenas, bueno tanto de la sierra como los de la selva, estos últimos siempre olvidados, es puesto en su discurso no como queja amarga, sino más como una denuncia. Una denuncia permanente en que los de Lima, Quito, La Paz, Santiago, Buenos Aires, Caracas, etc. nunca hemos resuelto, ya que siempre hemos mirado para otro lado.

MVLL no sólo es un escritor. Es un intelectual que cuando hay que hacer una denuncia él la hace. Cuando se vulnera un derecho, él sale (caso Hugo Blanco). Cuando emerge una dictadura, él la denuncia (caso Cuba en los inicios). Cuando un gobierno comete ciertas prepotencias (caso museo de la Memoria) el con osadía no la silencia. Más que un escritor parece la conciencia del Perú o de la Latinoamérica.

La dedicación al trabajo en la literatura de MVLL es ejemplar. En el programa Nobel Minds en la BBC World, donde Matt Frei entrevistó a los ganadores del Nobel de este año, desde la Biblioteca Real de Estocolmo, ellos manifestaron que cuando trabajaban no pensaban en ganar el Nobel. Tan solo Akira Suzuki (el que gano el Nobel de Química) dijo que él había soñado ganando ese preciado premio. Uno de ellos dijo que su trabajo del día a día casi siempre transcurre de manera aburrida salpicado por pocos momentos de felicidad, casi suprema, cuando lo que esperaban salía bien. Pues esos pocos momentos son los que les animan (son el combustible) para seguir adelante.

Recuerdo que cuando MVLL se presentó a las elecciones del año 90 durante su campaña visitó San Juan de Lurigancho, tuvo su mitin por San Hilarión, cerca de Los Postes. Tas conocer que allí estaría MVLL tomé mi bicicleta y raudamente fue al mitin, pero llegué tarde. Apenas pude ver a una multitud dispersada que iba hacia la Av. Próceres de la Independencia. Allí aprecié un hecho que siempre recordaré toda mi vida. Una dama que había asistido al mitin, recogía para un recuerdo del suelo un volante dejado por los organizadores, pero lo hizo con un gesto esperanzador, en su rostro y ojos se reflejaba que más que asistir al mitin por compromiso, consternada quería salir de esa situación desesperanzadora, desastrosa, caótica que nos dejaba como cortesía el primer gobierno de García. Y se veía que para ella MVLL representaba la única persona con opción para gobernar el Perú y sacarnos del caos en que estábamos. Ese rostro expresó todo eso y más.

Como sabemos MVLL no ganó las elecciones. A la larga quizás eso fue mejor para él y no tanto para nosotros. Aunque no se podría decir que MVLL hubiera gobernado con excelencia el Perú, ya que la gente que acompañaba no era de confiar, de hecho, muchos luego le dieron la espalda y se aliaron con Fujimori. Ahora Fujimori está preso y MVLL gana el Nobel. Pero de todos modos hubiéramos tenido un presidente honrado, algo que en el Perú es raro, salvo Belaunde, Bustamante y Rivero o Castilla.

Sería paradójicamente alentador que el hombre que escribió a través de Santiago Zavala en “Conversación en la catedral” ¿en qué momento se había jodido el Perú? sea, probablemente el peruano que tras ganar el premio Nobel, inicié el momento en que por fin el Perú pueda componerse. En el futuro cuando nuestros nietos o bisnietos preguntasen ¿en qué momento se arregló el Perú? La respuesta obvia sería: cuando MVLL ganó el Nobel.