Translate

jueves, 17 de abril de 2008

El tráfico trágico de Lima

Era inevitable. No hay persona alguna que no comente sobre el caos del transporte en la ciudad de Lima, tres veces coronada y mil veces maldecida.

Cuando salgo de mi casa, usualmente contento, con mi carro entro por la Av. Próceres de la Independencia de San Juan de Lurigancho. Las vías paralelas, Av. 13 de Enero, Av. Canto Grande y Av. Las Flores de Primavera fueron utilizadas tanto, mientras se reparaba la Av. Próceres, que sufrieron daños, principalmente en el asfalto. Cerca de un millón de habitantes viven en San Juan de Lurigancho y las únicas vías hacia Lima son el Puente Nuevo (entre Zárate y el Agustino) y la ruta a la Plaza de Acho. ¡Sólo dos salidas para semejante cantidad de personas! Por ello, al entrar a la Plaza de Acho entro a un cuello de botella.

De estar contento paso a estar un poco fastidiado e inquisitivo. Pregunto: ¿habrá algún sesudo directivo de la Municipalidad o del Minisiterio de Transportes que planificará y contruirá algún día otra vía de salida? Desde hace décadas se habla de la salida hacia Comas. Pero en el Perú es fácil hablar.

Antes tomaba la vía de Evitamiento hasta Habich. Pero como los trabajos en Habich todavía no han concluido (los plazos que da la Municpalidad nunca se cumplen), tengo que ir necesariamente por el populoso distrito de Rímac, cuyas calles como Cajamarca, Marañón y Francisco Pizarro nunca han sido reparadas, ni lo serán, quizás porque no tenemos ilustres visitantes como los de APEC, quienes no se dignarán ir por esos lares históricos y populosos.

Cruzar el puente Santa Rosa es una tortura ya que existe un problema con las juntas de dilatación. Por cambios en la temperatura la estructura del puente se dilata o contrae, esto puede traer serios daños al puente. Para evitar que se rompa se ponen esas juntas de dilatación. Pero lo han hecho de tan mala manera que se formaron rompemuelles que hacen lenta la marcha de los carros. Además, al inicio del puente existen unos señores baches que reclaman urgente paración. Pero claro, ningún alto funcionario cruza este puente, tan sólo la llamadas clases D, C y otras.

En este punto ya me encuentro fastidiado. Luego de cruzar el puente Santa Rosa tomo el Jr. Conde de Superunda y luego el Jr. Chancay. Aquí hay un problema con los conductores. Los que van de Chancay hacia Emancipacíón ven una señal de PARE em el cruce con el Jr. Callao y se supone que deben parar. Pero como si la cosa no fuera con ellos, no paran, ni disminyen la velocidad, siguen de frente. El caos en el trafico de Lima, no solo se debe a la Muncipalidad o Ministerio de Transportes sino también a los irresponsables conductores.

Tomo el Jr. Ica y luego Jr. Oroya con el fin de llegar a la Plaza Castilla, pero qué pasa. Al finalizar el Jr. Ica hay unos carteles y materiales de los recicladores de papel y fierro en plena vía. Nadie los saca. De la Plaza Castilla entro con ciudado a la Plaza 2 de Mayo, pero se supone que los que están en la rotonda tienen la prioridad de paso, pero como estamos en una ciudad caótica, los carros entran a la Plaza a gran velocidad y los choques o cuasi choques son frecuentes. Aquí ya estoy muy molesto y conduzco muy a la defensiva.

De la Plaza 2 de Mayo tomo la calle Miguel Baquero y luego el Jr. Zorrtios hasta la Av. Naciones Unidas donde encuentro otro problema. Una empresa está instalando el sistema subterráneo de gas y el pasar de los carros se hace lento. Esto ya es el colmo, normalmente aqui empiezo a renegar. Pero mi vía crusis no ha acabado.

Llego a la temeraria Av. Venezuela, donde un mar de combis, custers, camiones, volquetes esperan ansiosamente al inocente conductor para hacer de las suyas como: cruzarse intespestivamente por la derecha o por la izquierda, en el mismo sentido del tráfico o en sentido contrario, pararse bruscamente para recoger pasajeros, pasarse la luz roja del semáforo, echar el contenido de carga (piedras, arena o basura) a la pista y a los otros carros, entre otras delicias sádicas.

Cuando llega usted a la Universidad (San Marcos) espera paz y tranquilidad. Pero qué iluso es usted. Como las obras internan en San Marcos ni siquiera se han iniciado, para el incauto conductor que entra a la Ciudad Universitaria, la entrada y la salida es incertierta y caótica. Uno puede saber por donde ingresa, pero no por donde sale. Las pistas pueden ser clausuradas de un momento a otro y no hay señal o persona alguna que avise cuál es la salida.

Todo el mundo se queja, con razón, de la falta de planificación en la obras viales que realiza la Municipalidad de Lima, pero hay algo que nadie ha reparado. La calidad de las obras. Como químicos tenemos siempre en mente el control de calidad.

¿Los materiales usados en la construcción o reparación de las pistas son de calidad? ¿El avance de las obras pasa por un control de calidad hecho por un tercero? ¿Quién garatizará la durabilidad de las obras? ¿Qué pasará, si de aquí a unos meses aparecen de nuevo los baches en la pistas nuevas?

Para finalizar, si un pueblo se estima y respeta como tal ¿por qué realizar una serie de obras para mejorar las vías de transporte sólo cuando tenemos visita? ¿acaso vamos a tener que esperar otra cumbre ALC, UE ó APEC para que mejoren las pistas de Lima? ¿por qué nuestra ciudad está limpia solo cuando tenemos visitantes?

Normalmente, escribo temas con un sentido humorístico, pero estimado lector de blog, resulta que por el trágico tráfico vehícular limeño estoy, como decimos en el Perú, asado (molesto).

domingo, 13 de abril de 2008

Historia de un gatito y dos perritas


Hace unos meses mi tía Nelsa nos obsequió dos perritas que tan solo llevaban unas semanas de nacidas. Son unas perritas que no crecen mucho, no tienen un pedigrí prestigioso, son lo que en el Perú llamamos chuscas, pero muy cariñosas y querendonas. Como tenemos una casa que está rodeada de un terreno de aproximadamente 2,800 metros cuadrados allí están a sus anchas.

Resulta que a los pocos días de llegadas a mi casa las perritas, se apareció, no se sabe de donde, un gatito. Nosotros nunca hemos criado un gato, ni hemos tenido intención de hacerlo. Nuestra relación no ha sido amistosa, es más, habíamos declarado la guerra a estos animales. Claro que nos han visitado algunos gatos de los vecinos cuando cazan palomas o ratones, pero han sido recibidos "cariñosamente" por los perros o por las piedras que les tirabamos.

Otros gatos que osaban entran por más tiempo en nuestros dominios han tenido recibimiento hostiles. Uno de los primeros cuando llegó a nuestra casa tuvo mala fortuna, estaba tan sucio que a mi y a mi hermano Alfredo se nos ocurrió bañarlo !semejante falta de cultura gatuna¡ Por supuesto que el susodicho gato murió a los pocos días. Eso de las siete vidas no le funcionó. Recuerdo que en otra ocación se apareció una gata con toda su prole de recién nacidos gatitos, no les digo lo que hicimos, pero si hubieran sabido bucear, habrían tenido posibilidad de sobrevivir.

Así, nuestra historia con los gatos se parecía a la relación entre palestinos y judios. Cuando los gatos entraban, en alguna de sus incursiones nocturas, hacían tal estropicio en nuestra casa que nosotros saliamos persiguiendo y maldiciendo a estos mininos. Por otro lado, cuando veíamos a uno de ellos cerca de nuestra casa, recibía tal andanada de insultos, piedras y palos que parecía que estuviésemos reviviendo pasajes bíblicos.

Con todo este historial de guerra este gatito, que seguro como muchos peruanos no sabe de historia o si la vivió ya se olvidó, osó acercarse maullando lastimosamente a nuestra casa, nosotros nos quedamos perplejos. Mi mamá, como todas las madres se apiadó del minino y le dió un poco de leche. Pero lo que no dejó atónitos es la relación amical, casi de familia, que se formó, de manera natural, entre este gatito y nuestras perritas. Es que éstas últimas son tan cariñosas que han logrado trabar, desde el inicio, una relación amistosa con el gatito.

Al ver esto, una lección de apoyo mutuo entre animales que por naturaleza es hostil, nosotros, sin discusión alguna, decidimos permitir que el gatito viva junto con las perritas. Al decir viva, no sólo me refiero sólo a que esé cerca de nuestra casa, sino que también que su vida esté asegurada. Al ir pasando los días la relación entre el gato y las perritas se profundizó a tal punto que ahora duermen juntas (tal como se aprecia en las fotos) y se hacen cariño mutuo.

Una particularidad es que ni el gatito ni las perritas tienen nombres. Simplemente cuando nos ven se acercan. No necesitamos llamarlos por nombres. Otra curiosidad es que el gatito copia el comportamiento de las perritas. Por ejemplo, cuando lo acaricio se pone panza arriba, al igual que las perritas.

Pero nuestra relación con los otros gatos no ha cambiado. Hay un gato negro, gordo y grandazo, más parece un perro. Resulta que este monstruo cada vez que se mete a nuestro terreno corretea con malas intenciones a nuestro gatito y, a veces, le da una reverenda paliza. Seguro lo considera un traidor, dada nuestra vieja relación no amical entre nuestra familia y los gatos. Pensará que este gatito se ha vendido por un mendrugo. Este miserable gato negro, por supuesto, si tiene orden de captura, vivo o muerto, si es lo segundo mejor.

Cuando me levanto por las mañanas, lo primero que hago es dar un vistazo por la ventana y ver durmiendo los tres, acurrucados, dándose calor y cariño mutuo !qué alegría de vida¡


sábado, 5 de abril de 2008

Conclusiones del forum "retos de la profesión química en el Perú"

Hace unos días organizamos en el Colegio de Químicos del Perú el fórum " Retos de la profesión química en el Perú". Estas son algunas de las conclusiones.

  • Los químicos podemos participar en otras áreas como salud, medio ambiente, gerencia, a nivel empresarial y no sólo desempeñarnos como analistas.
  • Se debe diseñar una currícula que sirva para resolver los problemas que afronta el Perú. La currícula debe estar acorde con la realidad peruana.
  • Para la formación del químico es necesario que éste realice investigación.
  • Hay capacidad de producción científica de profesores y alumnos. Lo que falta es el financiamiento de los proyectos de investigación.
  • La industria química peruana ha experimentado un significativo crecimiento, especialmente en el sector exportador. Sin embargo, el número de químicos que laboran en la industria es muy pequeño, en una empresa sólo hay dos o tres. Se necesitan más químicos.
  • Falta interacción entre industria, estado y universidad. El principal problema entre universidad y empresa es la desconfianza.
  • La materia prima no sirve de mucho si no hay ciencia ni tecnología.
  • La enseñanza de la química en éstos tiempos plantea nuevos retos. Es necesario usar nuevas metodologías pedagógicas. Falta modernizar la enseñanza de la química.
  • El alumno debe aprender a aprender química.
  • La química debe verse como una carrera profesional beneficiosa para la sociedad.
  • Las escuelas, secciones y departamentos de química, en el Perú, por si solos no pueden avanzar mucho. Es necesario un trabajo colectivo.
  • Es necesario una mayor especialización de los egresados de química, ya sea vía la maestría, el doctorado, la segunda especialización o los diplomados.
  • La currícula de química en los colegios debe cambiar y enseñarse sólo lo básico.
  • Debemos "vender" nuestras fortalezas con repecto a otros profesionales.
  • La química es una ciencia que permite realizar trabajos multidisciplinarios que puede ayudar al desarrollo del país.

Espero que los asistentes a este evento, con la mente abierta, tomen en cuenta las opiniones de sus colegas y comprendan que el aislamiento es fatal.

Himno de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Muchos admiramos el fervor con el cual los "molineros" canta su himno. En San Marcos, no existe tal entusiasmo, a los sumo, en las ceremonias donde asisto, sólo se canta el himno nacional.
En general, los peruanos, salvo excepciones, no cantamos el himno nacional con devoción y gran entusiamo. El "somos libres ¡Seámolso siempre!" lo cantamos como si no lo fueramos. El canto del himno, para muchas personas es un mero trámite, entre comprometedor y angustioso.

Los sanmarquinos tenemos un himno cuya letra es de Manuel Tarazona Camacho y la música de Luis Craff Zevallos. Muchos amigos que residen en el extranjero me lo han solicitado la letra, aquí va:


Adelante San Marcos glorioso
adelante tú siempre estarás,
porque nadie ha podido vencerte
y jamás nadie te vencerá (bis).

Es tu nombre un timbre de orgullo
tradición de nobleza y honor.
Siempre grande, siempre limpia
tu bandera más alta estará.

Sanmarquinos unidos por siempre
con tan grande y profunda misión,
levantemos muy alto la frente
convencidos de nuestro valor.

Los peruanos, cuando estamos en otro país, sí cantamos con fervor y nostalgia nuestro himno. Recuerdo que en el día de la Hispanidad, en España, con gran orgullo cargé la bandera del Perú por las calles de la ciudad de Oviedo (Asturias). Espero haber ayudado a los sanmarquinos que trabajan o estudian en el extranjero.

domingo, 30 de marzo de 2008

Escuela académico profesional de química ¿Qué quiere decir?

Cuando un grupo de profesores trata de modificar o elaborar la curricula de una escuela de química muchas veces olvida que las palabras tienen un significado.

Nosotros escuchamos en las reuniones de profesores palabras como escuela profesional de química, escuela académica profesional de química, entre otras.

Es necesario aclarar que el fin de una escuela profesional es diferente al de una escuela académica de química. El término "escuela profesional" significa que dicha institución prepara profesionales, personas para ejercer una profesión. Ello implica educarlas con los conocimientos necesarios, para que cuando ejerzan su profesión, los utilicen para aplicarlos de acuerdo con el tipo de situación que se presente.

El término "escuela académica" señala que el fin de esta institución es forman personas (académicos) que generen nuevos conocimientos, es decir que sus egresados deben ser investigadores. Ello implica que éstas personas no tienen conocimientos enciclopédicos de todas las áreas, por ejemplo de la química, pero si deben profundizar su conocimiento en un área específico y, luego, deben generar nuevos conocimientos en esa área.

Cómo en el Perú es necesario hacer la tesis para obtener el titulo de químico, estás tesis deben corresponder a la escuela donde han cursado estudios los alumnos. Es decir, pedir a un alumno que haga una tesis donde se genere un nuevo conocimiento, si la escuela es profesional, es absurdo, pero sí sería correcto para un egresado de una escuela académica.

En el caso de los químicos egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la escuela se llama "académico profesional de química". Por ello, debería admitir las tesis que tengan un componente aplicativo que, por ejemplo, resuelva problemas de la industria y otro componente, donde se generen nuevos conocimientos básicos.

Esta diferencia no sólo se asocia a la tesis, sino tambien a los procesos de admisión, formación y evaluación.

Si se trata de una escuela académica se admitirá a aquellos alumnos que tengan ciertas habilidades como ser creativos, innovadores, emprendedores. Por ello, el examen de admisión debe valorar más esas habilidades que el conocimiento o la memoria que posee el postulante. Además, los profesores deben formar investigadores, a ellos, de nada les sirve una clase tradicional donde el profesor habla y habla y los alumnos hacen lo que el profesor dice (bueno a nadie le sirve esto).

Por último, el tipo de evaluación es diferente para un profesional que para un académico. Las preguntas típicas de conocimiento no son apropiadas para el académico, sino más bien la capacidad creativa de resolver problemas o diseñar una innovadora estrategia experimental.

Para terminar, a los Colegios Profesionales les corresponde una labor esencial que es la de velar por la ideonidad profesional (conocimientos y aplicación de conocimientos para resolver problemas) de sus asociados. Por otro lado, las Asociaciones Académicas tienen que admitir sólo a aquellos científicos que crean o generan nuevos conocimientos.

Si usted es alumno, de una universidad puede preguntarse: ¿recibo la formación correcta? ¿soy evaluado de manera apropiada? Si es egresado debe formularse las mismas preguntas, pero en tiempo pasado.

domingo, 23 de marzo de 2008

Forum Científico: retos de la profesión química en el Perú

El Colegio de Químicos del Perú (CQP) www.cqpperu.org tiene varias misiones importantes. Una de elllas es la de ser un ente articulardor entre las diferentes Escuelas Académicas Profesionales (EAP) de Química. En la actualidad cada EAP diseña y cambia su curricula internamente sin tomar en cuenta las opiniones de instituciones como el Colegio de Químicos del Perú ni consideran la experiencia de los profesionales egresados de otras universidades.

Por eso, cuando Betty Chung, la actual decana del CQP, me convocó para integrar la comisión del primer forum científico: retos de la profesión química en el Perú, no dude en apoyarla y colaborar en cuanto pueda.

Lo que se pretente es que las conclusiones de este forum sean tomadas en cuenta por las EAP de Química para mejorar la curricula de cada una de ellas. Por ello, se ha invitado a conferencistas que trabajan en la industria y otros en la docencia universitaria, para que den una opinión relativa a la formación que deben recibir los alumnos que estudian química en este escenario científico, económico y social en que se encuentra el Perú.

Los conocimientos y competencias de un egresados en química de 2008 son diferentes a los de un egresado de 1990 ó 1980. Las empresas buscan a químicos con cierto perfil profesional diferente al de algunos años atrás y las EAP deben formar profesionales para este nuevo escenario.

Por otro lado, la presencia de los quimicos en la sociedad peruana necesita un relanzamiento, ya que nosotros tenemos mucho que decir y, más aún, contribuir al desarrollo de la ciencia en el Perú.

Las personas que deseen asistir a este Forum, que se llevará a cabo el viernes 28 y sábado 29 de marzo de 2008 en el auditorio de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pueden inscribirse llamando al 43 36 717 de 2:00 a 8:00 pm o enviar un correo electrónico a colquimicos@cqpperu.org

jueves, 6 de marzo de 2008

Coca y cocaína: a propósito del informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes


Muchas personas que tienen altos rangos y poder de decisión confunden el chacchar coca con consumir cocaína o tomar un mate de coca. No voy a incidir sobre el uso tradicional de la hoja de coca, ni sobre el trafico ilícito que es condenable o respecto al consumo no medicinal de la cocaína, ya que estos temas están muy bien reseñados en otros blogs.

La cocaína es un compuesto químico que pertenece al grupo de los alcaloides, estimula al sistema nervioso central. En Internet se puede conseguir mayor información de la cocaína, pero ojo, no toda información que aparece es cierta. Las que me parecieron más interesantes son:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cocaína
http://www.delisse.ec/matedecoca.htm
http://www.mind-surf.net/drogas/cocaina.htm
Estudios históricos:
http://sincronia.cucsh.udg.mx/cocay.htm
Estudios científicos peruanos:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46341944000200004
Estudios científicos extranjeros:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=pubmed&uid=8075769&cmd=showdetailview&indexed=google
http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6TFC-3S95M6M-1F&_user=10&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=bef6a1e395c585819cde77987cea4faa

Para ver los artículos de investigación se puede consultar la base de datos de Science Direct http://www.sciencedirect.com/, donde una búsqueda de “cocaine” da 8,793 resultados y de “coca”, 228 artículos científicos.

Los hojas de coca contienen una infinidad de compuestos químicos como agua, grasas, clorofila, proteínas, fibras, taninos, sales metálicas, alcaloides, entre otros. En el Journal of Chromatography A, volum 1112, p 127-132 del 21 de abril de 2006, el grupo de Philippe Christer, reportó que el contenido de cocaína es 0,70 +/- 0,04 % en hojas secas de coca.

Si bien es cierto que todas las personas no reaccionan igual, casi siempre se citan los siguientes efectos inmediatos para los consumidores de cocaína: la pupila se dilata, aumenta de presión arterial, mayor frecuencia cardiaca, relajación muscular, excitación, euforia, locuacidad, sensación de mayor vigor, bienestar y poder, disminuye la sensación al frío y falta de apetito. Además de otros efectos, a largo plazo produce ansiedad y desordenes mentales.

Comparemos estos efectos con el chacchado de coca y la ingestión del mate de coca. Algunos son parecidos, pero otros no. El chacchado de coca, entre otros efectos, aminora la sensación de hambre, sed, cansancio y el frío. Pero acaso ¿alguno ha visto a una persona que chaccha coca locuaz, excitado o eufórico? Tampoco ocurre esto en una persona que ingiere un mate de coca, que muy utilizado por peruanos y bolivianos para combatir el soroche y el dolor de estómago. Varias veces he consumido mates de coca con estos propósitos medicinales, y miles de personas lo hacen. Pero ninguno nos hemos vuelto más locuaces o eufóricos, ni menos dependientes.

Los efectos son diferentes ya que ingresan al organismo diferentes sustancias. En el caso de los consumidores de cocaína, obviamente lo que se ingiere básicamente es cocaína (si está pura la droga). El que chaccha coca ingiere muchas sustancias químicas, todas aquellas que la masticación y la saliva puedan extraer de los hojas de coca, entre ellas la cocaína en un porcentaje menor al 1 %. Otro efecto se siente cuando se usa la cal en el chacchado, ya que la cal, al ser una base, realizará un proceso de extracción salival básico. Los que tomamos mate de coca ingerimos aquellas sustancias sólo solubles en agua caliente.

Por todo ello, me sorprendí, cuando leí en los diarios que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, organismo de las Naciones Unidad, exhortó a los gobiernos del Perú y Bolivia a abolir los usos de la hoja de coca que sean contrarios a la Convención la ONU de 1961, incluida la práctica de masticarla. Incluso sugiere la prohibición del mate y harina de coca. ¿Qué cosa?

¿Cuáles son los estudios científicos en que se basan para afirmar esto? ¿La experiencia de miles de personas que ingerimos mates de coca sugiere que es dañino? Hasta ahora, que yo sepa, nadie se ha quejado. Todos los peruanos sabemos que el mate de coca tiene efectos beneficiosos y muchos lo usamos.

Los congresistas y ministros al ser consultados por los periodistas dieron declaraciones desafortunadas. Una de ellas, la del representante de DEVIDA señaló, sorprendentemente, que “paulatinamente tenemos que ir perdiendo esta tradición cultural”. Ojalá no lo escuche un antropólogo.

De todos las autoridades peruanas, quien sí ha tenido el más atinado comentario es el Canciller José Antonio García Belaunde, que desestimó la recomendación y señaló que el Perú seguirá respetando el uso tradición de la coca. Con lo cual reafirmó la posición que tuvo el Perú hace 20 años.

Si se trata de prohibir las sustancias y plantas dañinas, ¿por qué no se prohíbe el cigarrillo? que tantas muertas y enfermedades causa. ¿Por qué no se prohíbe la comida llamada “basura”? ¿Por qué no se prohíbe la bebidas con alto contenido de azúcar o de sal?

Lo que debe hacer el estado peruano es incentivar las investigaciones científicas relacionados al chacchado de coca y a la industrialización de la coca, como el mate y la harina. No he encontrado en Internet, publicaciones del 2000 a 2008, de científicos peruanos, salvo en la Revista de la Sociedad Química del Perú. Faltan resolver preguntas cómo ¿cuáles y en qué cantidad son las sustancias que se ingieren en el chacchado, en una infusión y en la harina de coca? ¿qué sucede con estas sustancias química cuando se ingieren y qué efectos causan en el organismo? Esperamos que una política del estado peruano debe incentivar estas investigaciones para conocer, defender o desmitificar nuestras tradiciones culturales.






Bolsa de harina de coca